Las funciones ocultas de Windows

>>  lunes, 24 de febrero de 2020

Esta función oculta de Windows te permite copiar y mover archivos más rápido
Aunque Windows está diseñado para ser un sistema operativo sencillo y tener todas sus funciones claras, también cuenta con una gran cantidad de funciones ocultas. Estas funciones normalmente son fruto de experimentos que nunca llegaron a acabar en la versión final del sistema. Y por lo general, permiten a los usuarios más avanzados trabajar mejor con el sistema operativo y ahorrar tiempo al realizar determinadas acciones que, de otra forma, serían más lentas. Como, por ejemplo, copiar y mover archivos.

Cuando hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre un archivo o carpeta, dos de las opciones que solemos ver son la de copiar y la de cortar. Copiar nos permite crear una copia del archivo en otro directorio, mientras que la de Cortar nos permite mover el archivo o carpeta de un directorio a otro.

Sin embargo, si solemos usar estas funciones muy a menudo, puede que nos interese habilitar estas dos funciones ocultas de Windows 10 que nos permitirán ahorrar tiempo. Las opciones de «Copiar a» y «Mover a» que, por defecto, no están disponibles.
Cómo funcionan las opciones «Copiar a» y «Mover a» de Windows

Estas dos opciones aparecen en el menú contextual de Windows, cuando hacemos clic sobre cualquier archivo o carpeta del PC. Y nos permiten copiar el archivo o moverlo directamente a una carpeta del sistema.
Opciones Mover a y Copiar a en Windows
Cuando elegimos cualquiera de las dos opciones nos aparece el típico explorador de Windows desde el que debemos seleccionar dónde queremos copiar o mover el archivo. Podemos navegar por los discos duros y demás directorios, además de crear nuevas carpetas.
Mover a carpeta en Windows 10
Al pulsar sobre el botón «Copiar» o «Mover», se realizará la correspondiente tareaActivar estas opciones ocultas de Windows 10 Por defecto, estas opciones no vienen activadas en ninguna edición de Windows. Ni siquiera en las versiones profesionales. Por lo que si queremos poder usarlas tendremos que activarlas manualmente desde el registro de Windows. Para ello, abriremos el registro desde Cortana ejecutando «regedit», y nos desplazaremos hasta el siguiente directorio:

HKEY_CLASSES_ROOT\AllFilesystemObjects\shellex\ContextMenuHandlers
Aquí, haremos clic con el botón derecho sobre «ContextMenuHandlers», y elegiremos la opción «Nuevo > Clave».

Crear nueva clave de registro de Windows


Cambiaremos el nombre a la nueva clave que se ha creado por «Move to«, sin las comillas. Seleccionaremos esta clave del registro y, haciendo doble clic sobre el valor «Default», le daremos el siguiente valor:

{C2FBB631-2971-11D1-A18C-00C04FD75D13}
Valor de regedit para Mover a carpeta de Windows


Con esto ya tenemos la entrada «Mover a la carpeta» en el menú contextual de Windows. No es necesario ni siquiera reiniciar el PC. Los cambios se aplican al momento.

Ahora, el proceso para habilitar la entrada de «Copiar a la carpeta» es similar. Crearemos de nuevo una nueva clave dentro de «ContextMenuHandlers» y le daremos el nombre de «Copy to«, sin comillas nuevamente.

Entraremos en esta clave, haremos doble clic sobre la entrada «Default», y le daremos el siguiente valor:

{C2FBB630-2971-11D1-A18C-00C04FD75D13}

Aceptamos los cambios y listo. Sin necesidad de reiniciar, los cambios ya estarán reflejados en nuestro menú contextual de Windows 10.
Cómo quitar estas opciones

En caso de que más adelante nos arrepintamos y no queramos que estas dos nuevas opciones estropeen la apariencia del menú contextual de nuestro Windows, podemos volver a ocultarlas.

Lo único que debemos hacer es volver al editor de registro de Windows, desplazarnos hasta la ruta HKEY_CLASSES_ROOT\AllFilesystemObjects\shellex\ContextMenuHandlers y eliminar las claves «Move to» y Copy to» que creamos en los pasos anteriores.
Eliminar clave de registro de Windows
Al hacerlo, estas dos opciones desaparecerán directamente del menú contextual.

Read more...

El Archivo del Exilio Español en Francia está en peligro?

La destrucción de una parte de los archivos republicanos en Francia data de 1997
https://elpais.com/    
      

El archivo departamental de Toulouse precisa que se trató de “documentos administrativos” y que fueron eliminados una década antes de la Ley de memoria histórica

Refugiados españoles en la biblioteca de Villa Don Quichote de Toulouse, antiguo campo de Récébédou, 29 de octubre de 1945.
Refugiados españoles en la biblioteca de Villa Don Quichote de Toulouse, antiguo campo de Récébédou, 29 de octubre de 1945. ENRIQUE TAPIA FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS

¿Está destruyendo Francia de manera activa el archivo del exilio español sin que actúen las autoridades españolas competentes en materia de memoria histórica? El archivo departamental de Haute Garonne, donde se sitúa Toulouse, la denominada “capital del exilio español” por el alto número de republicanos que se instalaron en esta sureña ciudad francesa a partir de 1939, es una de las principales fuentes de consulta de los historiadores e investigadores interesados en esta época. Un artículo del diario Abc afirmando que la institución había destruido “de forma masiva y aleatoria las fichas policiales y judiciales” de los refugiados españoles sin que haya actuado el Gobierno de Pedro Sánchez ha suscitado polémica en España. Salvo que, según la directora de los Archivos, Anne Goulet, la historia se remonta a otra época, a la era del Gobierno de José María Aznar y antes en cualquier caso de la aprobación de la Ley de la memoria histórica.

“La destrucción de esos artículos se remonta a más de 20 años, en 1997-1998, y no en 2019” y además “solo concernió a documentos administrativos y no judiciales o policiales”, precisó Goulet a EL PAÍS. La destrucción de documentos no iba destinada exclusivamente a los archivos de republicanos, sino que se trataba de “expedientes de extranjeros, expediciones de permisos de residencia” y fue una respuesta a la “necesaria clasificación de almacenes de archivos con el objetivo de acoger nuevos fondos”, aclaró por escrito. La medida fue realizada siguiendo una “nota de los Archivos de Francia” del 12 de abril de 1991 y una instrucción de los ministerios de Cultura e Interior del 5 de julio de 1994 “recomendando el muestreo de los expedientes de extranjeros”. En conversación telefónica, Goulet rechazó que estuvieran obligados a consultar a Madrid antes de dar este paso que, de todos modos, sucedió una década antes de que se aprobara la Ley de la memoria histórica, en 2007.

“El procedimiento es pedir autorización a los servicios que nos han proporcionado los documentos. No tenemos que pedir la autorización del Gobierno español, sobre todo porque se trata de expedientes extranjeros, no de españoles, había otras nacionalidades y no vamos a pedirle autorización a cada uno de los gobiernos, esto no funciona así”, zanjó. En todo caso, Goulet manifestó su pesar por lo que pueda haber supuesto la destrucción de dichos documentos en materia de memoria histórica.

“Lamentamos que esta operación de clasificación haya sido realizada sin discernimiento, en detrimento de la memoria de la comunidad española ampliamente representada en Haut-Garonne y de este evento trágico de la historia española”, indicó. Los archivos departamentales conservan en todo caso “numerosas otras fuentes sobre este periodo y especialmente sobre el exilio republicano que —aseveró Goulet— no han sido ni serán destruidos”. La política al respecto ha variado de forma sensible en las últimas décadas, aseveró. “Desde los años 2000, los archivos departamentales hacen todo lo posible para asegurar la preservación en las mejores condiciones de todos los documentos relativos a este periodo”, dijo.

La noticia de la supuesta destrucción reciente de archivos había sorprendido a los historiadores y asociaciones del exilio republicano en Francia. Sobre todo porque las fichas judiciales son muy importantes en una época como en 1939, cuando entraron en Francia con La Retirada casi medio millón de refugiados españoles y las autoridades de Toulouse estaban bajo el régimen de Vichy que colaboraba con las fuerzas de Franco. “Es una documentación necesaria para la historia española y también para comprender muchas cosas, para ver las relaciones franco-españolas de aquel momento”, comentó la periodista Evelyn Mesquida, autora de La Nueve. Los españoles que liberaron París, y que está a punto de publicar otro libro sobre los republicanos españoles en la Resistencia. La que probablemente sea la historiadora de referencia de esta época, Geneviève Dreyfus-Armand, también manifestó su extrañeza ante la relevancia de los documentos presuntamente destruidos y la forma en que supuestamente se había realizado. “En todos los archivos públicos del mundo democrático siempre hay eliminaciones de archivos porque hay una cantidad exponencial de ellos, pero en Francia son muy controladas y obedecen a reglas muy precisas”, señaló.

En un comunicado, el Ministerio de Cultura y Deporte explicó este lunes que el Gobierno no tiene constancia de estas destrucciones y, tras solicitar información al Servicio Interministerial de Archivos de Francia (SIAF), este organismo ha señalado que el caso está siendo objeto de investigación y ha solicitado un informe oficial al respecto. El comunicado de Cultura destaca también la estrecha colaboración entre ambos Gobiernos en materia de patrimonio documental de los dos países. En ese sentido, recuerda la firma de un acuerdo para desarrollar un programa relativo a los archivos de la Guerra Civil española, del exilio, de la resistencia y de la deportación.

Con independencia del contenido de la respuesta solicitada al SIAF, el ministerio recuerda que el expurgo de documentos está sujeto a una normativa rigurosa de eliminación y , en el caso de valor histórico, conlleva la copia digital del documento.

Read more...

Desclasificación de documentos del Archivo Secreto Vaticano sobre Pio XII

El 2 de marzo se desclasificarán dieciséis millones de documentos del archivo secreto del Vaticano sobre Pío XII
http://www.infocatolica.com/


Los archivos secretos vaticanos referidos al Pontificado del Papa Pío XII serán abiertos a los investigadores a partir del próximo 2 de marzo. Mons. Sergio Pagano explica en una entrevista que se han tardado unos 15 años en organizar casi dieciséis millones de documentos.

El 2 de marzo se desclasificarán dieciséis millones de documentos del archivo secreto del Vaticano sobre Pío XII

(SIC/InfoCatólica) La labor que permite la apertura de los archivos fue notable: los archivos desclasificados suman casi dieciséis millones de documentos entre los que se encuentran ciento cincuenta y un mil textos de la Secretaría de Estado y 538 sobres separados tanto sobre temas individuales como institucionales.

El Prefecto de los Archivos Secretos del Vaticano, Mons. Sergio Pagano, ha concedido la siguiente entrevista a Radio Vaticana:

¿Cuál ha sido el proceso que ha llevado a la situación actual?

La espera de muchos investigadores de todo el mundo ha durado, se puede decir, unos 14 o 15 años. Este es el tiempo que han necesitado mis colaboradores, archiveros y el resto del personal para preparar toda esta enorme cantidad de documentos: numerarlos, seguir su protocolo y preparar los inventarios.

Estos últimos, en lo que respecta al Pontificado de Pío XII, hoy están todos en forma digital. Así que los estudiosos los encuentran en nuestra sala y pueden consultarlos vía «intranet», es decir, vía web en las salas del Archivo Apostólico Vaticano. La espera es comprensible, porque el pontificado del Papa Pacelli es muy relevante y crucial. Llega en un momento de la historia de la humanidad lamentablemente devastado y ensangrentado por el último conflicto mundial, pero también por todo lo que ocurrió dentro de ese conflicto e inmediatamente después de su conclusión.

Obviamente, el dramático tema del Holocausto viene inmediatamente a la mente y por lo tanto los judíos esperan muchas revelaciones de esta apertura. Pero en los fondos relacionados con el Papa Pacelli hay importantes documentos sobre las relaciones de la Santa Sede con los regímenes totalitarios, sobre los acuerdos con las distintas naciones. Se puede entender mejor la posición del Papa y de la Santa Sede con respecto a ciertas políticas religiosas, con respecto al comunismo y al absolutismo. Y también se conocerá todo el gran trabajo del Papa Pacelli en el frente de la caridad. Puedo atestiguar esto en primera persona, pues he ordenado yo mismo el fondo de Caridad que cuenta con más de 8.000 sobres en los que hay miles y miles de prácticas caritativas.

Es impresionante cómo Pío XII recibió ofrendas de varios fieles católicos de todo el mundo, especialmente de los Estados Unidos, y prácticamente el mismo día las redistribuyó inmediatamente, a quienes las necesitaban, tanto a particulares como a parroquias, orfanatos, hospitales, pero también a universidades e institutos de investigación. Un verdadero río de dinero que era, digamos, el río de su caridad.

Prácticamente todos los que pidieron ayuda a la Santa Sede la obtuvieron y tenemos el testimonio de esta enorme obra de caridad en este Fondo de Caridad y en el fondo de la Comisión de Socorro. Publicaremos dos poderosos inventarios, editados por el Dr. Di Giovanni y el Dr. Roselli, que muestran también el otro aspecto de la enorme caridad llevada a cabo de forma más organizada a través de la Obra de Socorro.

Por supuesto, también abriremos los archivos de la gran Secretaría de Estado de Pío XII. Estos fondos también son esperados por los investigadores para profundizar la doctrina del Papa Pacelli, su pensamiento. Basta pensar en sus encíclicas o en el hecho de que es el Pontífice más citado por el Concilio Vaticano II. Su doctrina, su teología y su práctica pastoral siguen siendo fundamentales hoy en día y espero que con la apertura de estos nuevos fondos puedan ser estudiados adecuadamente.

¿Podríamos obtener nuevos documentos que prueben el trabajo de la Iglesia bajo el papado de Pío XII para salvar a los judíos durante la Shoah?

Sin duda alguna. Por lo que entiendo hay muchos. Hay muchos documentos que contienen el agradecimiento del pueblo judío. Y hablo, obviamente, de judíos no bautizados, que permanecen en su fe, que agradecen al Papa Pacelli por la ayuda prestada. Hay numerosos testimonios de la ayuda prestada por los simples cristianos, así como por los institutos religiosos y los propios obispos para salvar la salvación de esta pobre población tan cruelmente perseguida.

Naturalmente también hay voces disonantes sobre este aspecto, hay en el lado judío la evocación del llamado problema de los silencios de Pío XII. Pero, a este respecto, los nuevos documentos también proporcionarán una nueva explicación más detallada.

Conocemos la historia de este pueblo perseguido y el Holocausto y por lo tanto entendemos muy bien que los judíos esperan tanto de estos documentos que ahora son accesibles. Lo importante, en mi opinión, es que el estudio de estos documentos, como los demás, se haga de manera justa, objetiva, científica e histórica. Entonces, por supuesto, cada uno tendrá su propia opinión.

En este contexto, ¿cómo encaja la jornada de estudio en el Augustinianum?

La apertura fue anunciada por el Santo Padre hace ya un año, cuando recibió en audiencia al personal de los Archivos Vaticanos. Pero para preparar adecuadamente desde el punto de vista archivístico esta nueva apertura de fondos, a diferencia de lo que había sucedido con las aperturas anteriores, se pensó en organizar una jornada de estudio específica, precisamente en el Instituto Patrístico Augustinianum, cerca de la columnata de San Pedro.

En esta ocasión, los archiveros de los Archivos Vaticanos, pero también los archiveros de otros archivos de la Santa Sede, presentarán su trabajo de preparación de los documentos y la posibilidad que ofrecen estos documentos en relación con nuevas investigaciones.

Para este día, ya hemos tenido la participación de más de 200 personas entre historiadores e investigadores y también hay un gran grupo de estudiosos judíos. Nuestro objetivo, con este evento, es servir a los investigadores ofreciéndoles una visión general de los nuevos fondos y posibilidades de investigación, de las herramientas preparadas, para que cada uno pueda entonces seguir su propio camino, hacer sus propias investigaciones, sacar sus propias conclusiones, naturalmente con la mayor libertad.

Read more...

Acelerar la escritura en memoria flash modificando el sistema de archivos

Modificaciones del sistema de archivos para acelerar la escritura en memorias flash
https://almacenamientoit.ituser.es/

WD my passport SSD

Un equipo de ingenieros informáticos de Corea ha desarrollado un nuevo esquema de árbol para el sistema de archivos de los SSD y las memorias flash que permitiría acelerar el rendimiento de escritura secuencial. Para ello han optado por una estructura de nodos en cascada que reduce las operaciones de escritura innecesarias y acelera el rendimiento en estas operaciones.

Para organizar los datos en el sistema de archivos del almacenamiento flash se emplea una estructura denominada arbol-B (B-Tree), similar a la de las bases de datos o sistemas operativos. Pero los esquemas empleados hasta ahora provienen de los sistemas de archivos tradicionalmente utilizados en otros soportes de almacenamiento, y en el caso de los SSD y las memorias flash genera ciertos problemas.

Uno de ellos se manifiesta en los procesos de escritura secuencial, porque la propia naturaleza de la memoria de estado sólido obliga a realizar un proceso de borrado previo de las celdas seleccionadas para la próxima escritura, y las estructuras de árbol tradicionales introducen un retraso en el proceso que afecta al rendimiento. La industria no desconoce este problema y desde la creación de los SSD se han propuesto diferentes esquemas de B-tree para el almacenamiento de estado sólido.

Ahora, un grupo de ingenieros coreanos de la Universidad de Hanyang, en colaboración con especialistas de las compañías SK Hynix y FW Nextgen Tech, han propuesto un nuevo esquema que pretende mejorar el rendimiento logrado hasta ahora en las escrituras secuenciales. Su idea se basa en la utilización de nodos de datos en cascada, en vez de las clásicas estructuras de árbol convencionales.

Según las explicaciones que han publicado en su artículo, su esquema “reduce el número de operaciones de escritura y mejora las escrituras secuenciales mediante el empleo de nodos de memoria en cascada. La estructura del índice B-tree propuesta retrasa las actualizaciones para los nodos B-tree modificados y luego realiza escrituras por lotes en cascada”. Según las pruebas que han realizado, empleando análisis matemático y ciertos experimentos, su esquema de árbol logra mejorar el rendimiento de cualquier otro existente, especialmente en las tareas de escritura secuencial. Y, teniendo en cuenta que en la investigación participa un miembro de juna importante compañía de memoria, cabe esperar que este avance acabe viendo la luz.

Read more...

Los Archivos en la Memoria Colectiva de la Ciudad

Los archivos salen al rescate de las historias anónimas de Barcelona
https://www.lavanguardia.com/


Los equipamientos recopilan todo tipo de documentos para “completar” el pasado de la ciudad


Una ciudad es un gran escenario en el que hay una trama principal, pero alrededor de la cuál pasan otras muchas cosas que complementan a la historia protagonista, que la enriquecen, que permiten entender mejor la intriga estrella... Los archivos de la ciudad, el histórico, el contemporáneo o el fotográfico, pero también los de cada uno de los distritos, se reivindican como cuidadores de todas esas historias, que no se pueden definir como secundarias, pero que ayudan a entender la principal.
Custodios de la memoria colectiva piden, eso sí, colaboración ciudadana: las donaciones son su cimientos, los recuerdos anónimos, para ellos, lo pueden ser todo. “En estos momentos nos interesa mucho la documentación relacionada con el feminismo o con todo lo que tiene que ver con los movimientos LGTBI”, subraya el archivero jefe del Consistorio, Joaquim Borràs. “Intentamos que la gente sea consciente de que hay mucha información que está en las familias, en las asociaciones y entidades que es parte también de la historia de la ciudad. No sólo es la información y la documentación que produce el Ayuntamiento”, añade el responsable municipal que defiende con pasión el papel de estos equipamientos en la suma de la construcción de la memoria colectiva.

Porque la historia de la ciudad, argumenta, son también los dietarios de las hermanas Amat que dibujan, con palabras, los años 20 del siglo XX y el estallido de la Guerra Civil. O las obras manuscritas de José Casellas, el autor teatral de finales del siglo XIX cuyas creaciones estuvieron perdidas más de medio siglo... Lo son también las fotografías de Carme Garcia que desde la azotea de su casa –su marido no veía bien su pasión y mucho menos que se profesionalizara– reflejó la ciudad de 1935 hasta mediados de los años 80... (a partir de sus fotos se ha editado un libro: Carme Garcia. Des del terrat ).
En la actualidad, los equipamientos municipales atesoran y preservan más de 60 kilómetros de documentación –es la distancia que sumarían si se pusieran una al lado de la otra todas las cajas que están en los estantes–, así como unos tres millones de fotografías. Unos archivos que no están llenos de polvo y en los que sus empleados no trabajan con manguitos. Tampoco huelen a humedad o a naftalina.
De hecho, lo que buscan es ser lo más permeables posible. “Estamos abiertos a escritoresinvestigadores... A todos los ciudadanos, eso sí, con cita previa”, apunta Borràs, que explica que los archiveros también hacen, literalmente, trabajo de campo: paseanpreguntan y abren más de un container a lo largo del día... Y, además, cuentan con una red de captación de contenido, a través de cronistas de barrios, historiadores y entidades.
“Si se enteran de que alguna documentación corre peligro, ha fallecido una persona que puede aportar información interesante o puede desaparecer una entidad o un comercio centenario se ponen en contacto con nosotros”, explica. El objetivo, por el que trabajan, es que los propios ciudadanos sepan que hay un espacio al que llevar sus recuerdos. “Una donación es un reconocimiento, un ejercicio cívico de reconocimiento”, sentencia Borràs.
Durante el año 2019, los archivos de Barcelona recibieron más de medio centenar de donaciones: varias colecciones y más de 127.000 fotografías. Entre estas, unas 700 en régimen de comodato por 20 años que pertenecieron al archivo de la familia Martí Codolar, cuyos actuales propietarios son los salesianos. “Es una colección de fotos familiares, pero también las del primer zoo de Barcelona. Forma parte de esta colección una imagen de la visita de San Juan Bosco a Barcelona”, añade Borràs, que también exhibe con orgullo otra donación, en este caso, del archivo municipal de Sant Andreu, un pergamino municipal de 1426.
“Un historiador local que había sido becario del archivo lo encontró en un mercado de libros y documentos antiguos de Vic. Consideró que tenía que estar en el archivo y lo compró. Nosotros lo incorporamos, lo conservamos, lo restauramos, lo digitalizaremos y lo pondremos en nuestro catálogo en línea”, explica el archivero jefe de la ciudad de Barcelona. “Para nosotros es muy importante porque completan la visión que tenemos muchas cosas”, insiste Joaquim Borràs.

Imagen de uno de los dietarios de las hermanas Amat de Gràcia
Imagen de uno de los dietarios de las hermanas Amat de Gràcia (César Rangel)

“A veces nos traen una parte de la documentación: a veces muy cuidada otras veces en bolsas. Pero siempre valoramos la importancia de la documentación para la memoria del distrito, del territorio o de la ciudad. Depende del valor va a un archivo u otro... Y si se trata de pergaminos antiguos va al histórico”, apunta, por su parte, Glòria Gimeno, responsable del archivo municipal del distrito de Gràcia.
Y lo afirma justo delante de un grupo de dietarios, recientemente donados, que van del año 1923 a 1937 y que escribieron las hermanas Amat: solteras, creyentes y de Gràcia.
“Hemos estado trabajando toda la tarde en el jardín sin haber oído un solo tiro en todo el día y a eso de las siete se han oído varios y nos hemos entrado en la galería. Allí, a las siete y media, llaman al timbre, va Rosina a abrir y vemos a cuatro hombres armados que nos dicen que abramos la puerta. Rosina la abre y entran en el recibidor uno apuntando con el revolver preguntándonos si teníamos armas y donde estaban los hombres de la casa...”. El texto reproducido es parte de lo que una de las hermanas escribió el 22 de julio de 1936.

Se dieron por desparecidas durante décadas

Gràcia conserva las obras teatrales de José Casellas

“Estos dietarios nos los trajo un familiar de aquellas hermanas. Vimos que eran importantes y firmamos un contrato de cesión”, añade Gimeno, mientras, con delicadeza muestra otro de los tesoros (todos son tratados como tal) más recientes de su archivo: las obras manuscritas de José Casellas, autor teatral de finales del siglo XIX, que también llegó a estar al frente de uno de los teatros de Gràcia.
“En este caso fue una persona que llamó al distrito y habló con la técnica de cultura. Le dijo que tenía unas obras de teatro de su tío abuelo que habían estado en la buhardilla muchos años. Llamaba por si algún grupo amateur del distrito quería representarlas...”, explica Gimeno que apunta que, en este caso, se da la circunstancia que son unas obras de teatro de las que el archivo ya tenían constancia... Porque durante décadas habían estado desparecidas, desde que Casellas murió, entorno al año 1936.

Una de las obras manuscritas del autor teatral José Casellas
Una de las obras manuscritas del autor teatral José Casellas (César Rangel)

“Hay un escrito de un señor en una revista en la que se queja de su muerte, sin pena ni gloria, que se había tenido que vender su biblioteca y que lo único que había conservado eran todas sus obras de teatro en una maleta”, continúa la trabajadora municipal. “Si no fuera por donaciones se particulares a lo mejor no tendríamos imágenes de la nevada de 1962 en Gràcia”, añade.
La archivera también muestra el cuaderno de la escuela de una niña –Rafaela Calvo– que donó su hija, Glòria Picazo, que data del año 1937 y que recoge una redacción de la entonces menos sobre la Guerra Civil: “Si tienes paz todo está tranquilo y en cambio si hay guerra siempre tienes aquella preocupación...”.
El cuaderno sirvió para ilustrar una exposición sobre la infancia y la contienda en el año 2019. Se conserva en el archivo de Gràcia junto a varias carpetas de documentación sobre la mítica editorial Bruguera, que cedió al archivo Helena Larreula, viuda de Vicenç Palomares que fue trabajador del sello durante décadas: redactor, autor de guiones... Y también coordinador de títulos emblemáticos como Mortadelo y colaboró en tebeos como Tio vivo El Capitán Trueno.
Palomares ya ejerció en vida de cronista de la mítica editorial: en el archivo está parte de su vida. “Tenemos entre otras muchas cosas las cartas que se intercambió con Ricardo Sanz, que estuvo en la revuelta de La Canadiense”, manifiesta Gloria Gimeno. Una relación epistolar con el escritor, pero también dirigente anarquista (uno de los fundadores del grupo anarquista Los Solidarios, el de Buenaventura Durruti y Juan Garcia Oliver), que se alargó durante décadas mientras Ricardo Sanz estaba en el exilio.
“¿Quién iba a decir que del fondo sobre una editorial iban a salir todas estas cartas?”, pregunta la archivera. Y es que, no siempre todo es lo que parece o se puede pensar inicialmente. Pasa también con el fondo de la Cooperativa de Tejedores a mano de Gràcia, que donó al archivo de este distrito el último presidente de esta entidad que se fundó en 1876. Una documentación en la que abunda el material gráfico sobre actuaciones teatrales durante los años 20 y la Guerra Civil (su sede fue el Teatreneu).
Recuerdospequeños tesoros del pasado que están abiertos a escritores o investigadores dispuestos a descubrir, también, viejas historias... Quizás olvidadas, pero gracias a los archivos, vivas.
Autor: BARCELONA



Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP