viernes, 25 de julio de 2025

Imprinto: Tecnología invisible para documentos del futuro | UC3M + MIT + Adobe

Imprinto: Tecnología invisible para documentos del futuro | UC3M + MIT + Adobe
https://www.youtube.com/watch?v=VskRydR5cIA


¿Te imaginas documentos impresos con información invisible al ojo humano? 

Imprinto es el nuevo sistema creado por la Universidad Carlos III de Madrid, el MIT y Adobe Research que utiliza tinta infrarroja para incrustar datos digitales invisibles en papel. Esta tecnología, presentada en la CHI 2025 (Yokohama, Japón), permite una nueva generación de interfaces entre el mundo físico y la realidad aumentada. 

El investigador Raúl García Martín, del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M, destaca que esta técnica permite la trazabilidad, autentificación documental y enriquecimiento de contenido sin alterar el aspecto visual del papel. Además, el equipo ha desarrollado VeinGoOne, una cámara infrarroja portátil para reconocimiento vascular, y BrightMarker, un sistema para insertar etiquetas invisibles en objetos 3D. 




¿Qué hemos descubierto y estamos patentando junto con el MIT y compañías como Adobe?

Algo realmente curioso en lo que respecta a la visión infrarroja, y es que podemos emplear las cámaras infrarrojas no solo para el reconocimiento biométrico vascular y facilitar la visualización en entornos médicos sino que también podemos emplear polímeros y tintas infrarrojas fluorescentes para crear interacciones únicas con los objetos que nos rodean.

Una cámara infrarroja, en concreto, una cámara sensible a la luz infrarroja cercana, es cualquiera de las cámaras que podemos encontrar en nuestros dispositivos móviles.

Sin embargo, estas cámaras constan de un filtro, un cristalito muy pequeño que bloquea la luz infrarroja.

Si eliminamos este filtro, obtenemos una cámara infrarroja.

Actualmente, las cámaras infrarrojas se emplean para la videovigilancia, concretamente la videovigilancia nocturna, el reconocimiento biométrico facial, por ejemplo, en aeropuertos.

Y por último, la robótica y vehículos avanzados o autónomos.

¿Qué hemos hecho desde la Universidad Carlos III de Madrid?, pues hemos desarrollado y patentado esta cámara infrarroja compacta que es compatible con los dispositivos actuales del mercado mediante conexión USB-C.

Y le hemos dado por el momento tres usos. El primero de ellos, el reconocimiento biométrico vascular, 
es decir, similar al reconocimiento facial, pero en este caso aprovechamos la penetrabilidad de las cámaras infrarrojas  para capturar los patrones vasculares que tenemos en las palmas de nuestras manos e identificarlos mediante Deep Learning.

En este proyecto, el dispositivo lo hemos bautizado como VeinGoOne y actualmente estamos en conversaciones con distintas empresas para su comercialización.

En segundo lugar, el año pasado, junto con el MIT, presentamos BrigthMarker, con BrigthMarker lo que proponemos es utilizar un polímero especial fluorescente para imprimir piezas en 3D embebiendo información digital personalizada mediante códigos QR.

Y finalmente presentamos el mes pasado en Japón Imprinto junto con el MIT, la Virginia Tech University, La Saarland University y Adobe.

Con Imprinto utilizamos una impresora tradicional de documentos junto con tinta infrarroja para embeber información única mediante códigos QR en distintos documentos.

Las aplicaciones que ambicionamos con BrightMarker e Imprinto son la trazabilidad de productos plásticos o documentos en entornos de producción masiva..

En segundo lugar, crear interacciones personalizadas y avanzadas con objetos mediante realidad aumentada.

Y por último, crear una identidad digital de productos sin afectar su forma o apariencia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario