miércoles, 2 de julio de 2025

La historia clínica electrónica interoperable

Interoperabilidad en salud en Perú: paso clave hacia la historia clínica electrónica interoperable
https://consultorsalud.com/
Tatiana Asprilla

Con el respaldo del BID, la OPS y la red RACSEL, el Ministerio de Salud del Perú llevó a cabo la Conectatón IPS Perú 2025, un evento histórico que marca el inicio de la interoperabilidad nacional de historias clínicas electrónicas. La iniciativa busca mejorar la atención, garantizar la continuidad asistencial y proteger los datos personales de los pacientes en todo el país.



El Ministerio de Salud (Minsa) del Perú ha dado un paso trascendental hacia la digitalización del sistema sanitario con la realización de la “Conectatón IPS Perú 2025”. El evento, que tuvo lugar a nivel nacional y contó con la participación de 36 entidades públicas, privadas y mixtas, representa el inicio de la interoperabilidad en salud técnica y funcional de la historia clínica electrónica (HCE) bajo estándares internacionales. Esta transformación busca integrar los registros de salud en una sola plataforma nacional, lo que permitirá mejorar la toma de decisiones clínicas y fortalecer la salud pública.

Según el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, “hoy es un día que marca un hito en la historia del esfuerzo gubernamental del país para encaminar el sistema de salud peruano a la digitalización”. La interoperabilidad de las historias clínicas permitirá una atención médica más eficiente, segura y centrada en el paciente.
Interoperabilidad en salud: el futuro de la atención

La conectatón, organizada por la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del Minsa y apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se enfocó en simular casos de uso reales para probar la viabilidad técnica de compartir datos clínicos entre diversos proveedores de servicios de salud. Se aplicaron estándares internacionales como HL7 y FHIR, fundamentales para la interoperabilidad.

Durante el evento, el Dr. José Enrique Pérez Lu, director de la OGTI, subrayó que “estamos dando importantes pasos para intercambiar la información de salud entre los establecimientos a nivel nacional”, lo cual facilitará la continuidad del tratamiento de pacientes en distintos niveles de atención.

Los beneficios proyectados incluyen una reducción de errores médicos por falta de antecedentes, mejor seguimiento de enfermedades crónicas, y generación de datos estructurados para la vigilancia epidemiológica.
Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica (RENHICE): de la teoría a la práctica

La conectatón también representa un avance hacia la implementación operativa del Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica (RENHICE), una herramienta que había sido previamente regulada pero que no se había materializado. Su despliegue facilitará la integración de múltiples sistemas y actores del sistema de salud.

Para el viceministro Peña, este avance “constituye una herramienta espectacular que va a permitir la toma de decisiones sanitarias en salud pública, pero que también va a optimizar la atención individual de los pacientes en todo el territorio nacional”.

Se espera que la interoperabilidad permita, por ejemplo, que una paciente atendida en un centro de salud en Cusco pueda tener su historia clínica disponible en un hospital de Lima sin necesidad de portar documentos físicos, mejorando la calidad y oportunidad de la atención.
Capacitación y colaboración internacional

La Conectatón IPS Perú 2025 contó con la participación activa de equipos técnicos y personal de salud previamente capacitados en estándares de interoperabilidad, lo que aseguró el éxito técnico del ejercicio. Representantes de otros países, como Paraguay y Guatemala, también estuvieron presentes en el evento a través de la Red de América Latina y el Caribe de Salud Digital (RACSEL).

Esta articulación regional es parte de la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H), una estrategia liderada por la OPS y el BID que promueve la conectividad y digitalización de los sistemas de salud en América Latina. Perú, al desarrollar su tramo nacional, se posiciona como un actor clave en la transformación digital del sector salud regional.

La interoperabilidad de la historia clínica electrónica en Perú enfrenta aún desafíos importantes: heterogeneidad de sistemas en uso, brechas en infraestructura tecnológica, y la necesidad de políticas robustas para la protección de datos personales y ciberseguridad. Sin embargo, la conectatón nacional es vista como el punto de partida para resolver estos retos mediante un enfoque progresivo y articulado.

El Minsa ha reiterado que la implementación se hará de forma escalonada, garantizando pruebas piloto, validaciones técnicas y acompañamiento regulatorio para asegurar que la interoperabilidad sea sostenible en el tiempo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario