viernes, 29 de agosto de 2025

UNAM y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí : Cuarto Seminario Internacional sobre Archivística, Memoria y Sociedad.

Archivos, testigos de la historia y memoria viva
https://www.gaceta.unam.mx/
Patricia López Suárez

Foto: Archivo Histórico de la Ciudad de México.

Para impulsar unas nutridas jornadas de reflexión y propuestas que fortalezcan el papel de los archivos en la construcción de la sociedad, la UNAM y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) organizaron el Cuarto Seminario Internacional sobre Archivística, Memoria y Sociedad.

En esta cuarta edición, el Seminario reafirmó su compromiso con la reflexión crítica que desde la academia se realiza en torno al valor social de los archivos, consideró Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI).

“La archivística no es sólo una disciplina técnica, sino una herramienta fundamental para la defensa de los derechos humanos, la transparencia institucional y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”, afirmó.

El encuentro híbrido sumó a 69 participantes de 13 países de América Latina y Europa, entre ellos especialistas de Cuba, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Colombia, Portugal, Perú, España, Argentina y México.

Reflexión y experiencias

Celia Mireles Cárdenas, directora de la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, señaló que este espacio académico convoca a reflexionar sobre los grandes retos de la sociedad de la información, así como a compartir experiencias y proyectos que fortalecen la disciplina archivística.

“No busca únicamente difundir avances de la investigación, sino también abrir un diálogo intergeneracional entre investigadoras e investigadores consolidados y jóvenes que inician su camino académico”.

Agradeció la participación de ponentes, asistentes y organizadores, quienes con su esfuerzo hicieron posible esta actividad. “Su presencia es la mejor muestra del compromiso que compartimos con la preservación de nuestra memoria documental, el conocimiento y la innovación”, consideró.

Brenda Cabral Vargas, investigadora del IIBI y coorganizadora del seminario, manifestó que este evento es un foro plural crítico y profundamente comprometido con el papel transformador de los archivos en nuestra vida pública.

“La archivística no es sólo técnica, sino también ética, política y social, porque los archivos no son meros depósitos de documentos, son testigos de la historia, herramientas de justicia, puentes hacia la participación ciudadana, son en esencia memoria viva y garantía de derechos”, dijo.

Juan Miguel Castillo Fonseca, investigador de la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, coorganizador del acto académico, indicó que, en esta cuarta edición, el Seminario se llama “Entre Archivos y Fenómenos Sociales”, justamente porque los fenómenos sociales son todos aquellos comportamientos, interacciones, procesos, actividades que hacen los seres humanos para mostrar mejoras o situaciones que se tienen en la sociedad, en este caso la migración, la justicia social, el acceso, los derechos humanos y la participación ciudadana.

Resaltó que el Seminario tuvo 12 mesas de trabajo, 37 conferencias, dos conferencias magistrales, una mesa con cuatro directores de facultades del ramo, dos cursos presenciales y tres en línea.

Entre los temas abordados en estas jornadas estuvieron el acceso a la información como un derecho fundamental, la archivística comunitaria como herramienta de empoderamiento, la ética profesional como base de una gestión responsable y el impacto que están teniendo las tecnologías en la democratización del acceso.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario