Archivólogo.blogspot.com
lunes, 1 de septiembre de 2025
Dictadura, archivos y accesibilidad documental
Dictadura, archivos y accesibilidad documental. A modo de agenda
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/06/IA2007-Debate-Dictadura-archivos-y-accesibilidad-documental.pdf
Mariana Nazar
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/06/IA2007-Debate-Dictadura-archivos-y-accesibilidad-documental.pdf
Mariana Nazar
La demanda social de memoria, verdad y justicia, las posibilidades de reparación moral y material para las víctimas del terrorismo de Estado y el juicio y
castigo a los responsables forman parte de las reivindicaciones sobre las que hace ya años, los organismos de derechos humanos vienen trabajando. A su vez,
los reclamos referidos a la existencia y acceso a los documentos que den cuenta
del accionar terrorista del Estado han sido incesantes en tanto son pruebas para
establecer responsabilidades y derechos y fuentes para la historia.
Desde la apertura democrática en 1983, estas demandas han tenido diferentes respuestas desde la órbita estatal. Algunas medidas tomadas en los últimos años indicarían la voluntad de generar políticas de memoria. Éstas contemplan desde la recuperación de espacios que funcionaron como centros
clandestinos de detención para transformarlos en museos, la creación de instituciones destinadas a contribuir en la construcción de la memoria colectiva, la
inclusión de estos problemas en los programas escolares y la creación de archivos, hasta la declaración del 24 de marzo como día feriado.
En el presente trabajo quisiéramos abordar las limitaciones que encontramos en estas respuestas en cuanto al tratamiento y acceso a los documentos de archivo relacionados con la última dictadura que, consideramos, no son privativas de la documentación de ese período sino que se corresponden con una
problemática de preservación y acceso del patrimonio documental que existe
a nivel general en nuestro país. En tanto éste es fuente de derecho y elemento
consustancial de la posibilidad de ejercicio de la transparencia de gobierno, la
instauración de una política nacional de archivos se presenta como la única forma de resolver este problema
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/06/IA2007-Debate-Dictadura-archivos-y-accesibilidad-documental.pdf
Tráfico de Bienes Culturales: Más de 200 documentos históricos restituidos por el Estado argentino a cinco países
Restituyeron más de 200 documentos históricos a cuatro países y al Archivo General de la Nación
https://revistaquorum.com.ar/
Leo Nieva
https://revistaquorum.com.ar/
Leo Nieva
Tras una compleja investigación judicial iniciada por la detección de un libro del siglo XVIII que estaba a la venta, la Policía Federal, la Aduana y el Comité Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales coordinaron un operativo inédito que culminó con la devolución de piezas a México, Paraguay, Perú, Portugal y al AGN.
Más de 200 documentos históricos fueron restituidos por el Estado argentino a cinco países y al Archivo General de la Nación (AGN), tras una investigación que se extendió durante más de dos años y dejó al descubierto un extenso mercado ilegal de bienes culturales.
El operativo fue liderado por la Policía Federal Argentina (PFA), en conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA) y el Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, con participación activa de y el Ministerio de Cultura.
Los documentos, que incluyen cartas, manuscritos, expedientes y piezas del período colonial y del siglo XIX, fueron devueltos a México, Paraguay, Perú, Portugal y al AGN. La causa, coordinada por el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 8, a cargo del juez Gustavo Meirovich, comenzó en junio de 2022 con una alerta generada a partir de una verificación de la Aduana, que derivó en un cotejo nacional e internacional del material detectado en manos de un coleccionista argentino.
La primera pista surgió a partir de un monitoreo de Interpol que detectó la venta online de un ejemplar del siglo XVIII: El Sol y Año Feliz del Perú, una obra editada en 1735 por Pedro Rodríguez Guillén. De los seis escritos originales conocidos, uno estaba desaparecido en Perú. Esa coincidencia encendió las alarmas de las autoridades, que sospecharon que la publicación faltante podía estar siendo ofrecido desde Argentina.
El Sol y Año Feliz del Perú recoge los sermones y celebraciones con motivo de la canonización de Francisco Solano (1549-1610).
El seguimiento inicial fue delegado a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, que, bajo la figura del agente revelador, se infiltró en la negociación con el vendedor. El libro, ofrecido a un precio irrisorio de 4.000 euros, fue verificado como auténtico en un allanamiento sorpresa. Pero el hallazgo no terminó ahí: en el lugar se encontró un volumen inédito de documentación histórica que abarcaba materiales del Virreinato del Río de la Plata, cartas de figuras como San Martín y Rosas, y archivos de múltiples países europeos y latinoamericanos.
Según fuentes judiciales, se trataba de un acervo patrimonial de valor incalculable. A partir de ese momento, la causa entró en una nueva fase: la clasificación, validación e identificación de origen de cada documento incautado. Un trabajo técnico conjunto entre Interpol, la Aduana y el Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales permitió confirmar que muchas de las piezas eran auténticas y de propiedad de otros Estados.
Una vez validado el origen de los documentos, comenzó la tercera etapa: la restitución internacional. Perú fue el primer país en recibir su material en un acto reservado realizado en su embajada en Buenos Aires en 2024. Este lunes 4 de agosto, en un evento de mayor visibilidad organizado por el Ministerio de Seguridad, se formalizó la entrega de documentos a México, Paraguay, Uruguay y Portugal, con participación de embajadores, funcionarios judiciales y autoridades de Interpol.
Si bien apenas se ha devuelto el 10% del total recuperado, las autoridades aseguran que el proceso continúa. El material restante permanece bajo custodia del Estado argentino, alojado en una sede de la Policía Federal con condiciones climáticas especiales para su conservación.
La dimensión del caso excede lo judicial. La investigación abrió una discusión jurídica sobre el encuadre penal. Mientras el juzgado tramitaba la causa como contrabando, la Cámara determinó que debía considerarse una cuestión patrimonial y cultural, quedando así bajo la órbita del Poder Ejecutivo. Desde entonces, la coordinación de las devoluciones pasó a manos del Ministerio del Interior y la Secretaría de Cultura.
Fuentes vinculadas al caso consideraron que se trata de uno de los operativos más relevantes de los últimos años en materia de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en Latinoamérica.
Si bien el proceso judicial no culminó con condenas penales -de hecho el coleccionista fue investigado por contrabando pero terminó siendo sobreseído-, sí se logró desarticular un eslabón clave en el mercado clandestino de documentos históricos, y abrió una ventana para avanzar contra uno de los delitos que más dinero mueve en el mundo: el tráfico de bienes culturales.
VIII Concurso Restauremos Nuestro Patrimonio Documental
Convocatoria concurso “restauremos nuestro patrimonio documental”
https://www.archivogeneral.gov.co/
https://www.archivogeneral.gov.co/
Convocatoria concurso “restauremos nuestro patrimonio documental”
Jue, 08/21/2025 - 18:27 /
El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, a través de la Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental y del Grupo de Conservación y Restauración, invita a participar de la octava edición del concurso RESTAUREMOS NUESTRO PATRIMONIO DOCUMENTAL.
El objetivo de este concurso es contribuir con la conservación y restauración del patrimonio documental en riesgo de pérdida por deterioro, recuperar sus valores y lograr la apropiación social del patrimonio documental, a partir de su conocimiento y protección.
Para esto se pretende incentivar a las regiones a identificar y valorar su patrimonio documental, y favorecer la transmisión de los valores de estos documentos a las nuevas generaciones, sin ánimo de respaldar la desidia de quienes lo abandonan y propician su detrimento, sino estimular su cuidado y mantener viva la memoria local y nacional.
Bases del concurso
Primera: el certamen se declara abierto desde el día 17 de agosto a las 00:00 horas hasta el 31 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.
Segunda: pueden participar todas las entidades inscritas en el Registro Nacional de Archivos Históricos Colombianos (RENAHC), con excepción de aquellas que han ganado en la edición del año inmediatamente anterior a este concurso.
Tercera: las inscripciones se realizarán a través del correo electrónico convocatoriaconcursorestauracion@archivogeneral.gov.co, en donde se deberá adjuntar la siguiente información (Toda la información, incluido el registro fotográfico, deberá presentarse en un archivo PDF de una extensión máxima de 12 páginas, letra Arial, tamaño 11, a espacio 1.5):
1. Información del solicitante
a. Persona natural: nombre y fotocopia de la cédula de ciudadanía.
b. Persona jurídica: razón social, acta de posesión y fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal de la entidad.
c. Datos de ubicación: domicilio o dirección de ubicación, correo electrónico y número de teléfono fijo y celular, si lo hay.
d. Calidad en la que actúa: manifestación de ser propietario, poseedor, usufructuario o custodio.
2. Información del bien documental postulado:
a. Identificación: nombre con el que se conoce el bien.
b. Localización: departamento, municipio o distrito y dirección exacta donde se ubica el bien.
c. Descripción: soporte, técnica, autor, fecha o fechas extremas, dimensiones, número de folios, encuadernación, si la hay.
3. Representatividad y contextualización sociocultural: significado cultural que el bien gráfico documental tiene para la comunidad, especificando valores, tales como*: (*ACUERDO No. 001 del 2024 (29 de febrero) “Por el cual se establece el Acuerdo Único de la Función Archivística, se definen los criterios técnicos y jurídicos para su implementación en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”)
a. Valor histórico: Cualidad atribuida a aquellos documentos que deben conservarse permanentemente por ser fuentes primarias de información, útiles para la construcción de la memoria de una comunidad.
b. Valor estético: cualidad relacionada con la apreciación de las características formales y físicas del bien y con su materialidad, reconociendo atributos de calidad artística o de diseño, que reflejan una idea creativa en la técnica de elaboración de sus soportes y en las formas escriturales, así como en las huellas de utilización y uso dejadas por el paso del tiempo.
c. Valor sociocultural: Cualidad del documento que, por su contenido, testimonia, entre otras cosas, hechos, vivencias, tradiciones, costumbres, hábitos, valores, modos de vida o desarrollos económicos, sociales, políticos, religiosos o estéticos propios de una comunidad y útiles para el conocimiento de su identidad.
4. Estado de conservación: descripción del estado en que se encuentran los documentos, manifestaciones, tipo y nivel de deterioro (físico, químico o biológico) y condiciones de almacenamiento o encuadernación.
5. Registro fotográfico que permita verificar las características y detalles del estado en el que se encuentran los documentos y su lugar de custodia. Incluir un máximo de 10 fotografías de buena calidad.
6. Volumen documental límite por cada propuesta seleccionada: el límite es de 500 folios (ya sean legajos, tomos, libros o folios sueltos organizados y foliados) o 5 folios de gran formato correspondientes a obra gráfica documental (incluye mapas y planos).
7. El Archivo General de Nación, a través del Comité Evaluador, seleccionará tres (3) propuestas en la modalidad de documentos manuscritos o impresos, (se excluyen técnicas fotográficas y soportes diferentes al papel). En esta oportunidad, se tendrá mayor interés y preferencia en los programas especiales que lidera el Archivo General de la Nación a través de sus estrategias territoriales, es decir, Archivos para la Paz, Archivos del Río, Archivos de Memoria y Reparación Histórica, y Archivos de las Artes los Oficios y los Saberes.
Los documentos favorecidos serán premiados con la restauración y la digitalización de los 500 folios postulados o las 5 obras gráficas documentales según corresponda. El acto administrativo con el veredicto de los ganadores se divulgará a través de los canales de comunicación del Archivo General de la Nación.
8. El Archivo General de la Nación entregará al beneficiario, los documentos restaurados y una (1) copia digital de los materiales intervenidos en la ejecución del concurso, quien a su vez autorizará al Archivo General de la Nación para disponer a consulta la información digital, bien sea para estudios académicos, investigaciones y demás usos que se le puedan dar al material con fines educativos, en cumplimiento de la misionalidad de la entidad.
9. Los custodios ganadores deberán entregar al AGN un texto donde se cuente brevemente su experiencia en la participación del concurso y los mecanismos de apropiación social que emplearán en su población, tras la restauración. Estos artículos se publicarán en la revista digital CONTACTO, del Grupo de Conservación y Restauración del Patrimonio Documental.
10. Los gastos, tanto del traslado de los documentos a las instalaciones del Archivo General de la Nación, como de éstos ya intervenidos hacia su lugar de custodia, deberán ser asumidos por la entidad seleccionada, así como también será responsable de la integridad de los bienes durante los traslados, motivo por el cual, es esencial que un representante del archivo ganador sea quien entregue personalmente los documentos en las instalaciones del Archivo General de la Nación.
El Archivo General de la Nación no se hace responsable por daños o afectaciones que sufran los documentos fuera de sus instalaciones y dejará constancia del ingreso y la salida de ellos.
11. La participación en el Concurso presupone la aceptación de todas las bases aquí descritas.
AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y USO DE DATOS PERSONALES: los participantes declaran que, de conformidad con lo previsto en la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”, reglamentada por el Decreto Nacional 1377 de 2013 y las normas que reglamenten o modifiquen, autorizan al ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN para recopilar y usar los datos y la información que han entregado en el marco del presente concurso, la cual podrá ser utilizada para el desarrollo del mismo, respetando la normatividad sobre protección de datos personales. Esta información estará registrada en la base de datos del ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, quien es la entidad encargada de su administración. Los participantes se reservan el derecho a ejercer en cualquier momento la posibilidad de conocer, actualizar, rectificar y solicitar la supresión de esta información cuando así lo estimen conveniente.
INSCRIPCIONES Del 17 de agosto de 2025 a las 00:00 horas, hasta el 31 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.
EVALUACIÓN COMITÉ EVALUADOR DOCUMENTAL Del 1 noviembre al 14 de noviembre de 2025
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS 18 de noviembre de 2025
RECEPCIÓN EN EL AGN DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS Hasta el 20 de enero de 2026
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN EN EL AGN Vigencia 2026
ENTREGA DE RESULTADOS Diciembre de 2026
Cualquier inquietud será atendida a través del correo electrónico: convocatoriaconcursorestauracion@archivogeneral.gov.co
Concejo Municipal de Rafaela comienza a utilizar oficialmente el Sistema de Gestión Documental Electrónica
El Concejo Municipal avanza hacia la modernización digital al implementar el Sistema de Gestión Documental Electrónica
https://diariolaopinion.com.ar/
FOTO PRENSA CM
El Concejo Municipal de Rafaela dió un paso clave hacia la modernización de sus procesos administrativos al comenzar a utilizar oficialmente el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). Esto contribuirá a crear, almacenar y compartir documentos oficiales de manera electrónica.
A través de este sistema, los trámites administrativos se podrán realizar progresivamente de forma digital, eliminando el uso de papel y mejorando la eficiencia de los procesos gubernamentales.
El mismo es utilizado por el Estado Nacional y permite caratular, numerar, registrar, seguir y archivar digitalmente los movimientos de todas las actuaciones y expedientes del Sector Público de Argentina.
Los principales objetivos son reducir tiempos, optimizar el uso de recursos, disminuir el consumo de papel y garantizar mayor trazabilidad y seguridad en los procesos.
El miércoles pasado, comenzó la primera capacitación en la sala de sesiones del Concejo Municipal en la cuál participaron los integrantes del mismo: concejales, secretarios de los ediles y empleados. Allí, demostraron el sistema, roles y reparticiones para armar la estructura.
En total habrá cinco capacitaciones y se abordarán diferentes tópicos relevantes para conocer y llevar adelante la implementación de este procedimiento.
Lisandro Mársico, presidente del órgano legislativo local destacó: “Estamos muy conformes porque próximamente vamos a avanzar con la digitalización de los expedientes que circulan por el Concejo Municipal. Ya sea que el expediente surja de alguna repartición del Departamento Ejecutivo o sea iniciado por algún concejal a través de un proyecto. La idea es eliminar el papel y de esta manera, pasar a la digitalización, lo cual es un gran avance en lo tecnológico”.
Por su parte, la vicepresidenta María Paz Caruso, expresó: “Me parece fundamental sumar este sistema al Concejo porque hace más transparentes los procesos, y entendemos que como funcionarios hay algo esencial que debemos cumplir: los procesos. La tecnología ayuda a que eso suceda”.
Con este tipo de acciones, el órgano legislativo local continúa consolidando aún más la imagen de un Concejo abierto, moderno, conectado y a la vanguardia.
Junta Técnica de Archivólogos de Panamá: Análisis de su creación en su décimo aniversario
Análisis de la Creación de la Junta Técnica de Archivólogos de Panamá, en su Décimo Aniversario “Bodas de Aluminio”
https://upinforma.com/
María Murillo
María Murillo
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer algunos antecedentes de la creación y actuaciones de la Junta Técnica de Archivólogos de Panamá, para cumplir con sus funciones fundamentado en la Ley N° 39 de 2 de diciembre de 2014, en conmemoración de su décimo aniversario “bodas de aluminio”, con el fin de resaltar la importancia de esta.
A 10 años de la creación de la Junta Técnica de Archivólogos de Panamá, mediante el artículo 5 de la Ley No. 39 de 2 de diciembre de 2014, “que reconoce la profesión de archivólogo”, con el propósito de hacer cumplir todos los aspectos relacionados con el desarrollo y funcionamiento de la profesión de archivólogo.
Esta entidad de derecho público fue fundada el 7 de agosto de 2015, por la designación, integración y conformación de sus miembros en representación de sus instituciones Intergubernamentales como lo es: El director general del Registro Público de Panamá o quien él designe, Dos profesores de licenciatura en Gestión Archivística, designados por el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, Dos representantes de los Archivos Nacionales con licenciatura en Gestión Archivística y El secretario ejecutivo con fundamento legal en los artículos 6, 7 y 8 de la cita Ley.
La Junta Técnica de Archivólogos, se encuentra ubicada físicamente dentro del Archivo Nacional, para los procesos de sesión ordinaria o extraordinaria y los trámites de idoneidad por los profesionales archivólogos, hasta tanto el Registro Público de Panamá, a través de la Dirección del Archivo Nacional, le brinde un espacio físico para el funcionamiento de esta, como lo establece el artículo 3 del Decreto Ejecutivo N° 106 de 22 de marzo de 2017.
Con relación al artículo 10 de la Ley 39 de 2014, las actuaciones de la Junta Técnica de Archivólogos registran los siguientes elementos:
Durante los dos (2) primeros periodos del 2015 al 2019, siendo la Licda. Sara Carvajal -Presidenta, la Profa. María Murillo -Secretaria Ejecutiva en el (primer período 2015-2017), el Lic. Jorge Luis Núñez- Secretario Ejecutivo en el (segundo período 2017-2019) de la Junta Técnica de Archivólogos y con el apoyo de todos sus miembros, se trabajó arduamente para fortalecer el funcionamiento de la Junta Técnica de Archivólogos y garantizar que esta cumpla con su responsabilidad fundamental, para ello, se confeccionó y aprobó la papelería a utilizar, su logo, el sello y membrete, así como la conformación de tres comisiones de trabajo para la elaboración de su reglamento interno, el código de ética profesional de los archivólogos y la que colaborará con el Órgano Ejecutivo para la reglamentación de la ley, de conformidad a lo normado en el artículo 11 de la Ley No. 39 de 2 de diciembre de 2014 y cuyo logro se ve reflejado en el Decreto Ejecutivo N° 106 de 22 de marzo de 2017 “Que adopta el Reglamento Interno de la Junta Técnica de Archivólogos de la República de Panamá” y el Decreto Ejecutivo N° 107 de 22 de marzo de 2017 “Que adopta el Código de Ética Profesional de los Archivólogos de la República de Panamá, publicados en Gaceta Oficial N° 28243-B de 23 de marzo de 2017, y para el año 2018 se logró protocolizar el Acta de la Primera Reunión Ordinaria, celebrada el 7 de agosto de 2015, ante la notaría Décima del Circuito de Panamá.
Posteriormente en el período 2021-2024, de Junta Técnica de Archivólogos, siendo la Mgter. Gregoria Velásquez -presidenta electa y la escogencia de Licda. Mirta Pérez -secretaria ejecutiva, se encuentran con la dificultad de no tener formalmente los archivos de la anterior reelecta Junta Técnica de Archivólogos, motivo por la cual esta Junta Técnica con la aprobación de todos sus miembros tomó como primera medida, solicitar la colaboración y apoyo de la profesora María Murillo, Miembro Suplente de la JTA y del colaborador externo Mgter. Máximo Morales -Autor de la Ley 39 de 2014, quienes brindaron todos los medios y recursos posibles en diseñar, mandar a confeccionar y comprar todos los insumos necesarios (sello, carpeta empastada personalizada color rojo vino, certificado de idoneidad profesional, gafete plástico con foto y resolución) para cumplir con la primera función de esta Junta Técnica de Expedir la Idoneidad a los profesionales Archivólogos.
Es por ello, que el 6 de agosto de 2021, en un acto histórico, la Junta Técnica de Archivólogos de conformidad a lo normado en el artículo 6 del Decreto Ejecutivo N° 106 de 22 de marzo de 2017, hizo la entrega de las primeras ocho (8) idoneidades profesionales de archivólogos a todos sus miembros principales y suplentes, en la Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, en el Salón de Profesores Manuel Octavio Sisnett.
A partir del 22 de octubre de 2021, la Junta Técnica de Archivólogos de acuerdo a las funciones conferidas inició la entrega de las Idoneidades y Certificaciones a las personas que se encontraran laborando en los archivos de instituciones públicas por más de diez (10) años de manera continua e ininterrumpida, antes del año 2014, para todos los servidores públicos que están ejerciendo la profesión de Archivólogo en el sector público, con fundamento legal en los artículos 13 y 14 de la Ley No. 39 de 2014, los artículos 35, 36, 37, 41, 42 y 43 del Decreto Ejecutivo N° 106 de 22 de marzo de 2017, y de las cuales, se han expedido 181 Idoneidades y 26 Certificaciones, según Listado oficial de Idoneidad y Listado oficial de Certificación de la Junta Técnica de Archivólogos al 14 de diciembre de 2024.
El 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo en la Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, en el Salón de Profesores Manuel Octavio Sisnett, el acto eleccionario en reunión ordinaria de Reconocimiento e Instalación de la Junta Técnica de Archivólogos, para el período 2024-2026.
La Mgter. Gregoria Velásquez, quien presidió la reunión, se auto presento como presidenta saliente del periodo 2021-2024 y miembro principal de la Junta Técnica de Archivólogos actualmente, le dio la bienvenida a los miembros integrantes principales y suplente de la JTA, explicó que para esta reunión sólo se invitó a los miembros principales basándose en lo que estipula la Ley N° 39 de 2014, para la Autopresentación de cada miembro haciendo un breve resumen sobre títulos obtenidos, años de servicios, cargos ejercidos y experiencia laboral, y que emitan su voto en la escogencia de los nuevos directivos que presidirán la Junta Técnica de Archivólogos para el período 2024-2026, de acuerdo a la presentación de la propuesta y proyectos por los candidatos interesados en presidir la nueva JTA, se elige el candidato con la mejor propuesta y se propone a la persona y cargo, para votar.
Finalizada la autopresentación de los miembros, se presentó un informe anual de gestión, los recursos disponibles con que cuenta la JTA y se procedió con la presentación de la propuesta y proyectos por los candidatos interesados en presidir la Nueva Junta Técnica de Archivólogos (Registros Público de Panamá, Universidad de Panamá y Archivo Nacional). Los representantes del Archivo Nacional y del Registro Público de Panamá, manifestaron que no tienen propuesta para presentar, la Profa. María Murillo como representante por la Universidad de Panamá, manifestó que la Universidad de Panamá sí tiene e hizo la presentación de su propuesta, la cual consiste en: Presentación en la Asamblea Nacional el Escalafón salarial para los profesionales archivólogos, Diseñar un sitio web de la JTA, Creación del estandarte de la JTA, Organizar los capítulos provinciales de archivólogos para la planificación de conferencias, foros y disertaciones con expertos nacionales o internacionales de nivel de maestría o doctorado en el área de tecnología en inteligencia artificial, entre otros.
Luego de la presentación de propuesta por la Profa. María Murillo. La Profa. Gregoria Velásquez, señaló que debido a que hay una sola propuesta que es la de la Universidad de Panamá, ella propone a la Profa. María Murillo para presidenta de la Junta Técnica de Archivólogos.
El Lic. Edwin Castañeda preguntó ¿Si se podía postular a un representante del Archivo Nacional para presidir la Junta Técnica de Archivólogos, aunque no tiene propuesta ni proyectos? La Profa. María Murilo, explicó que la propuesta y proyectos presentados es de los representantes de la Universidad de Panamá, para presidir la JTA y que si un representante de Archivo Nacional quería presidir la JTA debió traer y presentar su propuesta como lo indica el Orden del Día de la Reunión en el punto 5. La profesora Gregoria Velásquez, aclaró que la profesora Murillo, tiene razón y se dio el proceso eleccionario por parte de los miembros principales y suplente que participaron de la reunión: (Licda. Jeannine Williams-directora del Archivo Nacional y Miembro Suplente en Representación del Registro Público de Panamá, Mgter. Gregoria Velásquez – Miembro Principal Profesora de la Universidad de Panamá, Mgter. María C. Murillo H. - Miembro Principal Profesora de la Universidad de Panamá, Lic. Edwin Castañeda -Miembro Principal jefe del Depto. de Fondos Documentales del Archivo Nacional y la Licda. Mirta Pérez- Miembro Principal jefa del Depto. de Descripción y Digitalización del Archivo Nacional), saliendo electa por mayoría de votos la Mgter. María C. Murillo H. como presidenta. La profesora María Murillo, propone la escogencia de Licda. Mirta Pérez como secretaria ejecutiva de la JTA, por el trabajo que ha venido realizando en el Archivo Nacional con el recibido de los documentos de solicitudes de las idoneidades y la misma fue aceptada por mayoría de votos. Seguidamente, se dio la proclamación y juramentación del presidente y el secretario ejecutivo de la Junta Técnica de Archivólogos a cargo de la Mgter. Gregoria Velásquez, Expresidenta y Miembro Principal de la JTA actualmente.
Finalmente, es importante destacar que, hoy celebramos el décimo aniversario “bodas de aluminio” de la Junta Técnica de Archivólogos, donde recompensa nuestro compromiso, esfuerzo, logros, trabajo en equipo y entrega por nuestra profesión para cumplir con los instrumentos legales que rigen la profesión de archivólogos, que la Junta Técnica estará concentrada trabajando en lo que es el escalafón salarial para los profesionales archivólogos, hay retos importantes como siempre y es una realidad que existen muchos profesionales ejerciendo al margen de la Ley, de acuerdo a datos estadísticos de GRADUADOS EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ SEGÚN FACULTAD Y TÍTULOS AÑOS ACADÉMICOS 1990-2023, tenemos que la carrera de Técnico en Archivos Administrativos y actualmente el Técnico en Gestión Documental y Archivos tiene un total de 617 egresados técnicos en archivos; que la Licenciatura en Humanidades con especialización en Archivología y actualmente Licenciatura en Gestión Archivística con un total de 633 egresados profesionales de licenciatura y con el técnico, lo que representa un total de 1,250 profesionales de la archivología de los cuales solamente 181 han solicitado idoneidad, faltando 1,069 profesionales archivólogos por realizar los trámites de solicitud de idoneidad ante la Junta Técnica de Archivólogos. A estos profesionales archivólogos los exhortamos a que realicen sus trámites de solicitud de idoneidad, lo que permitirá garantizar un ejercicio profesional responsable, ético y amparado por Ley.
¡Felicidades a todos los miembros de la Junta Técnica de Archivólogos en su día!
La autora es Docente del Departamento de Archivología de la Facultad de Humanidades y presidenta de la Junta Técnica de Archivología
Los Archivos de ARMANI: 50 años de legado
Giorgio Armani celebra 50 años de legado con ARMANI, su archivo digital presentado en Venecia
https://www.esquire.com/
Silvia Gómez
https://www.esquire.com/
Silvia Gómez
En Venecia, donde el cine se convierte en espejo de la eternidad, Giorgio Armani ha elegido alzar el telón de su última creación: ARMANI/Archivio, una plataforma digital que condensa medio siglo de estilo, disciplina y una visión inquebrantable de la elegancia. No es un simple archivo: es una enciclopedia viva, un atlas del vestir que recorre la historia de uno de los diseñadores más influyentes del siglo XX y XXI.
El lanzamiento oficial tuvo lugar el sábado 30 de agosto durante el Festival Internacional de Cine de Venecia. La cita no podía ser más cinematográfica: una cena benéfica a favor de UNICEF y, después, una fiesta en la Tesa 113 del Arsenal, donde unos 500 invitados —mezcla de estrellas, amigos de la casa y cómplices de la moda— brindarán por el legado de Armani.
La plataforma, accesible desde archivio.armani.com, ofrece desde mañana una selección inicial de 57 looks al público, mientras que los empleados del Grupo Armani podrán navegar por miles de piezas femeninas y masculinas documentadas. El proyecto, además, tendrá una sede física cerca de Milán, subrayando que el archivo no solo se preserva: se vive.
ARMANI/Archivio no es nostalgia: es diálogo. Algunas prendas icónicas, seleccionadas y preservadas como reliquias modernas, vuelven a presentarse al público. Son piezas que se rebelan contra la caducidad de las tendencias y que, desde su silencio textil, siguen dictando códigos de actualidad. En su ADN, la circcularidad y la reinterpretación: porque lo verdaderamente moderno es aquello que resiste al tiempo.
Después de su estreno veneciano, la iniciativa viajará por el mundo. Primero Milán, París y Londres; luego Los Ángeles y Nueva York; y finalmente Pekín y Tokio. Además, entre el 16 y el 29 de septiembre, los escaparates de La Rinascente en Milán —escenario de los primeros pasos de Armani— rendirán homenaje al archivo con instalaciones inspiradas en su imaginario.
Las celebraciones alcanzarán su clímax durante la Semana de la Moda de Milán. El 24 de septiembre se inaugurará una exposición en la Pinacoteca di Brera, donde 150 looks convivirán con obras de arte, reafirmando que Armani ya pertenece al canon cultural. Y como broche, un desfile en el Palazzo Brera mostrará la colección Primavera/Verano 2026 de mujer, junto a piezas masculinas de su última propuesta.
Más allá de la moda, Armani vincula este aniversario con un gesto solidario: una contribución a UNICEF destinada a su “Fondo Temático Humanitario Global”. Porque, en definitiva, la verdadera elegancia nunca se viste solo de seda: también se viste de compromiso.