X COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN

>>  miércoles, 20 de octubre de 2010

X COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN
ENVIADO POR: Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
FECHA: 15/10/2010
La Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes y Servicios de Información del Sector Académico Universitario y de Investigación (ANABISAI), tienen el honor de organizar el X Coloquio Internacional sobre Tecnologías Aplicadas a los Servicios de Información, el cual tiene como tema central: "Hacia la gestión integral de las unidades de información".
El X Coloquio Internacional de Tecnologías aplicada a los servicios de Información tiene como objetivo: servir de plataforma en el proceso integrador entre las instituciones participantes, propiciar el intercambio creador entre los profesionales que gestionan la incorporación de la informática en las unidades de información, acelerar el desarrollo tecnológico en el proceso de transferencia de información.
¿A quién va dirigido?
Está dirigido a Profesionales, docentes y estudiantes de ciencias de la información o carreras afines, universidades, institutos tecnológicos y de investigación, colegios universitarios, industrias, bibliotecas, archivos, museos, redes de información, fundaciones académicas, organismos nacionales e internacionales para la investigación y el desarrollo, empresas de software y hardware y proveedores de información.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
http://xcoloquio.unet.edu.ve/
Contacto principal
Zulay Marcano
Licenciada
UNET
Teléfono: 58 416 6732806
Email: zulay_marcano@hotmail.com
Contacto web
Jhonnie Padrón
Email: jhonniepadron@gmail.com

Read more...

SITIOS IMPORTANTES PARA INVESTIGAR SOBRE EL ÁREA DE ARCHIVOS

>>  martes, 19 de octubre de 2010

SITIOS IMPORTANTES PARA INVESTIGAR SOBRE EL ÁREA DE ARCHIVOS
AUTOR:Lic. Carmen Marín
FECHA:19/10/2010
La necesidad de conocer más sobre nuestra área me ha conducido por caminos que me han permitido  visitar otros sitios web, y obtener diferentes enfoques de los archivos en toda su magnitud, es por ello, que hoy les presento algunos de estos sitios que me parecen importantes, y dejar que ustedes saquen sus conclusiones sobre ellos. Es muy probable, que algunos ya hayan visitado estos sitios, no obstante, aquí están. 

TÍTULO: Archivística y posmodernismo:
New Formulations for Old Concepts / Nuevas formulaciones para viejosconceptos
SITE:  http://www.mybestdocs.com/cook-t-postmod-p1-00.htm
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.mybestdocs.com/cook-t-postmod-p1-00.htm
AUTOR: By TERRY COOK

TÍTULO: Criterios mínimos de un depósito de archivo digital de Revistas Científicas
SITE:  http://www.diglib.org/preserve/criteria.htm
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.diglib.org/preserve/criteria.htm

TÍTULO: Un manual para la investigación de archivo
SITE: http://www.historians.org/perspectives/issues/2004/0412/0412arc1.cfm
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.historians.org/perspectives/issues/2004/0412/0412arc1.cfm
AUTOR: por Barbara Heck, Elizabeth Preston, y BillSvec

TÍTULO: Copia de Seguridad de un Archivo de fotos digitales
SITE: http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/archival-photo-backup.htm
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/archival-photo-backup.htm

TÍTULO: ECODED ARCHIVAL CONTEXT
SITE: http://eac.staatsbibliothek-berlin.de/
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://eac.staatsbibliothek-berlin.de/

TÍTULO: ECODED ARCHIVAL DESCRIPTION
SITE: http://libraries.mit.edu/guides/subjects/metadata/standards/ead.html
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://libraries.mit.edu/guides/subjects/metadata/standards/ead.html

TÍTULO: ROPA DE ARCHIVO /ARCHIVAL CLOTHING
SITE: http://store.archivalclothing.com/
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://store.archivalclothing.com/

TÍTULO:Almacenamiento y conservación de archivos
SITE: http://www.shopbrodart.com/buyers-guides/archival-storage/
http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.shopbrodart.com/buyers-guides/archival-storage/

Read more...

LEY DE FIRMA ELECTRÓNICA EN COSTA RICA

>>  jueves, 14 de octubre de 2010

Costa Rica la Ley de firma electrónica
EN: IBLS.ES
SITE: http://www.ibls.es/
FECHA: 14/10/2010
AUTOR: Staff Attorneys, IBLS Editorial Board
Ley de Costa Rica de la firma digital, certificados y documentos electrónicos autoriza al Estado y entidades públicas para utilizar los certificados digitales, documentos electrónicos y firmas digitales, y establece un marco, incluidos los organismos y procedimientos necesarios, para el funcionamiento de dicho sistema. En este artículo se presenta un resumen de la legislación de Costa Rica, la firma electrónica.
Ley de Costa Rica de la firma digital, certificados y documentos electrónicos fue aprobada por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica el 23 de agosto de 2005. La ley, que se aplica tanto a los actos jurídicos públicos y privados, autoriza al Estado y todas las entidades públicas para utilizar los certificados digitales, documentos electrónicos y firmas digitales. Artículos 3, 4, y 18 de la ley da la firma electrónica y los documentos de reconocimiento legal y la equivalencia funcional de los medios físicos. Un documento electrónico por lo tanto tiene el mismo valor y la eficacia probatoria como el equivalente firmado manuscrito. La firma electrónica se considera registrado cuando la certificadora registrada envía el certificado digital, según los artículos 8 y 9. En virtud del artículo 10 de la ley, una firma electrónica se presume de estar en vigor en el momento de la emisión, a menos que se demuestre lo contrario por un adversario. A pesar de esta presunción, la firma electrónica está sujeta a los requisitos legales de autenticación, certificación o registro. Artículo 5 de la ley enumera una amplia gama de documentos que pueden ser válidamente producida en un formato electrónico, tales como contratos, documentos que deben presentarse con el Registro Nacional, las firmas de servicios jurídicos de las notificaciones, citaciones y otros documentos judiciales. En virtud del artículo 6 de la ley, las empresas son capaces de almacenar legalmente sus archivos y documentos en formato electrónico, siempre que las medidas de seguridad necesarias se adoptan para garantizar la exactitud del archivo, la accesibilidad y la información sobre su origen. La transición o migración de los registros de negocios o archivos a un formato electrónico deberá llevarse a cabo con la autorización de la autoridad competente, si el almacenamiento como es requerido por la ley. Artículos 11 y 12 resumen los requisitos y mecanismos para validar el documento de sistemas electrónicos. La firma del documento digital y deberían estar vinculados de alguna manera. El archivo debe tener un medio de autenticación y verificación de la integridad. Los dichos sistemas operativos pueden establecer los mecanismos adecuados para la certificación o validación. Artículos 26 a 30 de la Ley de acuerdo con sanciones que pueden imponerse a la agencia certificadora de violaciónes de la ley. Estos incluyen multas, así como la suspensión o revocación del registro de un certificador. Este último se impone por violaciónes graves tales como la expedición de certificados falsos o entregar información falsa para obtener el registro. 
¿Quién es responsable de la gestión de organismos de certificación? 
El artículo 23 precisa que la Dirección de Certificación de Firma Digital, bajo los auspicios del Ministerio de Ciencia y Tecnología, administrar y supervisar a los organismos de certificación del sistema. 
¿Quién es responsable de la gestión de organismos de certificación? 
El artículo 23 precisa que la Dirección de Certificación de Firma Digital, bajo los auspicios del Ministerio de Ciencia y Tecnología, administrar y supervisar a los organismos de certificación del sistema. 
¿Cuáles son las funciones de la Dirección de la firma digital? 
Las funciones de la Dirección de Firma Digital de certificación son los siguientes, - Recibir, atender y resolver "las solicitudes para el registro de certificadores - Llevar un registro de certificados digitales - Suspensión y revocación del registro de los certificadores y certificados - Seguimiento del funcionamiento de los certificadores registrados para garantizar su fiabilidad, la eficiencia y el pleno cumplimiento de las normas aplicables, e imponer, en su caso, las sanciones previstas en la Ley - El mantenimiento de un sitio web en Internet para difundir información sobre las actividades de la Dirección de Certificación de Firma Digital y el registro de certificadores. 
¿De qué manera la ley regula los certificados digitales emitidos en el exterior? 
La ley confiere pleno valor y eficacia jurídica a un certificado digital emitido en el extranjero si el certificado digital cumple todos los requisitos establecidos en el artículo 19 de la ley (sobre los requisitos de certificación), y si hay un acuerdo de reciprocidad en este sentido entre Costa Rica y el país de origen que proporciona la certificación. 


Read more...

¿SABES QUÉ ES EL PROYECTO GRANNACIONAL ALBA CULTURAL EN ARCHIVOS?

En marcha el gran archivo de la independencia americana
EN:ARCHIVOSBIBLIOTECASPY.WORDPRESS.COM
SITE: http://archivosbibliotecasmuseospy.wordpress.com
FECHA: 02/02/2010
AUTOR: abimus
Con el objetivo de sentar bases teóricas y ténicas para el desarrollo de un archivo de documentos históricos sobre las independencias de los países de América Latina y el Caribe, se realizaron recientemente las Jornadas de Integración de Archivos Históricos de los Países del ALBA Cultural, en la ciudad de Caracas, Venezuela. De este encuentro participaron representantes del Archivo Nacional de Asunción, junto con encargados de los archivos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Venezuela.
Nuestro continente vive un momento muy especial, palpitando la celebración de los bicentenarios independentistas de varios países de América Latina y el Caribe. Dentro de este espíritu americanista, el Proyecto Grannacional ALBA Cultural, impulsado por el gobierno de Venezuela, convocó a responsables de Archivos de varias naciones americanas a las Jornadas de Integración de Archivos Históricos. El encuentro fue en la ciudad de Caracas, Venezuela, del 1 al 13 de febrero pasados, con participación de los representantes del Archivo Nacional de Asunción, de la Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos, Judith Winkler y Javier Benítez.
Este primer evento técnico apuntó a la unificación de procesos para
iniciar la recopilación de documentos históricos de la región sobre los movimientos independentistas y revoluciones de America Latina y el Caribe. En la jornada inaugural, además de los representantes de los países invitados, asistieron el Ministro de Cultura de Venezuela, Héctor Soto; la Directora del Archivo general de la Nación del Venezuela, Carmen Alida Soto; la Directora del Archivo Nacional de Cuba, Marisol Mesa y el Presidente del Fondo Cultural del ALBA, José González.
Durante las dos semanas que duró el encuentro, los representantes de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, además de los países organizadores, Cuba y Venezuela, participaron de varios talleres y mesas de trabajo para tratar tres  aspectos fundamentales: descripción archivística, basada en las Normas Internacionales ISAD-G; desarrollo de base de datos y digitalización, que consiste en la inducción a un sistema electrónico creado por la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba; y la preservación documental.
Nuestros representantes tuvieron una activa partipación en talleres específicos. Javier Benítez integró el de Conservación y normalización, mientras que Judith Winkler integró el de Base de datos y digitalización. Estos contaron con instructores de Cuba y Venezuela.

Archivo continental

Tanto Judith como Javier destacaron el alto nivel de las jornadas y la organización del evento. Así como valoraron el nivel de algunos archivos que pudieron conocer a través de sus representantes, y del Archivo Nacional de Venezuela, que es una de las instituciones más destacadas del país.
Los participantes regresaron a sus países de origen con la misión de realizar una selección pormenorizada de documentos relevantes sobre los procesos independentistas de cada país, a fin de ubicarlos en un gran archivo digital que aportará al conocimiento y valoración de nuestra historia americana, en el marco de los festejos de los bicentenarios independentistas en América Latina y el Caribe.
Para este efecto, las delegaciones recibieron en carácter de comodato cedido por el ALBA Cultural, un equipo informática para la carga de los documentos, bajo el Sistema de Gestión de Archivos Históricos ARCHIVEN-HIS. El proyecto prevé no solo el catálogo de documentos, sino tambien la realización de publicaciones físicas y digitales.
Los participantes coincidieron en la relevancia de este tipo de encuentro, porque conlleva a fortalecer la integración de los países lationoamericanos y caribeños en términos de unificación de las políticas y aplicación de normas archivísticas internacionales, así como estrechar aun más lo vínculos socio-culturales imprescindibles entre pueblos que luchan por objetivos comunes, con miras a la celebración de los bicentenarios de las independencias de nuestra América.
Otros detalles en:
www.albacultural.org
Contactos:
Judith Winkler – 0991 725 303
Javier Benítez – 0981 187 198

Read more...

DESAPARECEN LAS AYUDAS PARA ARCHIVOS

Las subvenciones del Gobierno a la cultura valenciana 'no dan ni para pipas'
EN: ELMUNDO.ES
SITE: http://www.elmundo.es
FECHA: 14/10/2010
La consellera de Cultura, Trini Miró, ha denunciado que el dinero que el Gobierno destina a los valencianos en materia cultural "no da ni para pipas", ya que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011 prevén una asignación por habitante de "tan sólo" 0,50 céntimos.
Según las cuentas del Ejecutivo central, la Comunidad Valenciana recibirá 2,7 millones de euros para sus proyectos culturales, un 58% menos que el pasado ejercicio, lo que para el Consell es una prueba más de la "discriminación y el abandono" a los que está "sometida" esta autonomía.
La consellera ha ofrecido una rueda de prensa para valorar el proyecto de PGE y ha mostrado un paquete de pipas para "escenificar" la aportación a la Comunidad Valenciana del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En este punto, Miró ha recordado que el año pasado invitó a los periodistas a un café para simbolizar el euro que aproximadamente le correspondía a cada valenciano y ha ironizado con el hecho de que, quizás en 2012, tendrá que llevar "la bolsa de pipas vacía".
La representante del Consell ha ido desgranando los distintos programas del Ministerio de Cultura y se ha referido especialmente al de Música y Danza, en el que se refleja que la dotación para el Palau de les Arts ha disminuido un 13%, al pasar de 1.285.000 euros en 2010 a los 1.128.600 en 2011. Al respecto, ha recordado que, no sólo no se ha cumplido la promesa del ex ministro de Cultura César Antonio Molina de subir hasta los cinco millones la ayuda al coliseo, sino que desde 2009 éste ha sufrido un recorte del 21%.
Miró ha comparado la asignación del teatro de ópera valenciano coninstituciones similares del país, que, aunque también han visto reducida su ayuda, ésta "continúa siendo mucho mayor", y ha citado al Teatro Real (15,7 millones); Liceo (casi 12 millones); Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (2,2) y el Teatro de la Maestranza (2,4).
De igual modo, ha reprochado que Dansa València, el Institut Valencià de la Música y el Misteri d'Elx pierden un 12% de su subvención.
Por lo que se refiere a los museos, ha recordado que el IVAM experimenta una rebaja del 6% (de 250.000 a 235.000 euros) mientras que el Museo del Mediterráneo -un centro "fantasma", según Miró- anunciado "a bombo y platillo" por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, tenía asignados en 2010 312.000 euros "de los que no se ejecutó ni uno sólo".
La situación del IVAM contrasta con la del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), que con 4.080.000 euros, dispone de una dotación 17 veces mayor que la del museo valenciano, o el MACBA (1.950.000 euros), que recibirá ocho veces más, apuntó.
Mención aparte merece para la consellera el caso del Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V, para el que se contemplan en 2011 140.000 euros, un 91% menos que en 2010, cuando se contabilizaron 1.580.000 euros de los que únicamente se gastaron para la redacción del proyecto de la V fase de ampliación 580.000 euros.
Ampliación 'congelada'
Miró subrayó que, además, la proyección económica que incluyen las cuentas del Estado -con 150.000 euros para 2012 y 2013 y un millón más en 2014- supone que el Ministerio "congela" las obras "tan necesarias" en la pinacoteca que, según parece, "se irán mucho más allá de lo prometido". Por ello, ha anunciado que el Grupo Parlamentario Popular planteará una enmienda a los PGE en la que reclamará que se dote al San Pío V el año que viene con 8,7 millones de euros (los 7,7 previstos en 2010 más el millón no empleado).
Otras de las quejas de Miró han sido que para Zapatero "no existe Sagunt a Escena", festival para el que no se ha reservado partida, y la desaparición de las ayudas para archivos, ya que, mientras en 2010 se otorgaron 40.000 euros para la nueva sede del Archivo Provincial de Castellón para el ejercicio próximo no hay asignación "de los más de 40 millones que el Ministerio prevé para toda España".
Presupuestos del Consell
Preguntada por si la Generalitat piensa compensar algunos programas en sus presupuestos, la consellera ha comentado que el Consell se mantendrá en la línea de "austeridad" pero "garantizando la calidad". Así, ha incidido en que las subvenciones del Ministerio "nunca nos han sacado de apuros" y es "el gobierno del presidente Camps sólo el que está realizando este esfuerzo cultural".
Por último, avanzó, interrogada por la situación de otras autonomías gobernadas por los 'populares', que su departamento realizará un estudio pormenorizado para saber qué puesto ocupa entre las comunidades autónomas en ayudas en materia cultural. "En 2010 éramos los número 17, en 2011 no me extrañaría que estuviéramos a la cola", sentenció


Read more...

PROGRAMAS MALICIOSOS BOTS SE INSTALAN EN MILES DE COMPUTADORAS

México, España y Brasil con miles de computadoras zombi
EN: BBC.CO.UK
SITE: http://www.bbc.co.uk
FECHA: 14/10/2010
En el segundo trimestre del 2010, se detectaron más de 6,5 millones de programas maliciosos -conocidos como bots- instalados en computadoras en todo el mundo, según Microsoft.
Estos bots actúan en forma automática y silenciosa controlando la computadora en la que se encuentran alojados e integrándola a una red de máquinas (conocida como botnet) desde la cual se lanzan ataques contra otros ordenadores o se inician campañas de correo basura (spam, en inglés).
Entre los cinco países más infectados por estos virus informáticos se encuentran México, España y Brasil.
Estados Unidos encabeza la tabla con más de 2 millones de computadoras infectadas, seguido de Brasil con más de 500 mil, España con más de 380 mil infecciones y México con más de 330 mil computadoras atacadas.
Pero si lo que se mide es la proporción de virus bot por cada 1.000 computadoras, entonces México escala a la tercera posición y España a la segunda, detrás de Corea del Sur.
En territorio mexicano hay 11,4 máquinas atacadas por cada millar de ordenadores y en España 12,4 por cada mil. En Corea del Sur la tasa es de 14,6 infecciones por cada 1.000 dispositivos.
Según Microsoft, las botnet son la pieza central de la mayoría del crimen cibernético que existe en la actualidad.
Enemigo silencioso
"La mayoría de las personas creen que un virus se anuncia, pero poca gente conoce acerca de botnet", aseguró Cliff Evans, director de seguridad e identidad de Microsoft en el Reino Unido.
Los criminales usan las computadoras infectadas para atacar sitios web o robar información confidencial que después venden en sitios de subasta en línea.
Todo inicia cuando un virus infecta una computadora ya sea a través de correo basura o tras visitar una página web infectada. Entonces el virus somete a su control la computadora con Windows y la integra a una botnet.
Las estadísticas fueron recopiladas por Microsoft tras recibir información voluntaria de 600 millones de computadoras en el mundo.
Para protegerse, Cliff Evans recomienda utilizar programas antivirus y actualizar constantemente el sistema operativo.

ASÍ SE FORMA UNA RED DE BOTNETS


Una red de botnets se forma en varias etapas.
1. Primero el hacker envía un virus o gusano a internet que infecta a computadoras personales vulnerables. Con estas computadoras se crea una red de "máquinas esclavas" o botnet.
2. Posteriormente el hacker vende o alquila este botnet a otros criminalesque lo utilizan para llevar a cabo fraude, envío de correo basura, un DDoS (ataque de denegación de servicio distribuido, que causa que un servicio sea inaccesible a los usuarios legítimos), y otros delitos cibernéticos:
- Una vez que la máquina se ve comprometida, el hacker puede ordenarle que descargue más software que a su vez pondrá a la máquina a disposición de otros piratas cibernéticos.
- Las PC esclavizadas son capaces de leer direcciones de correo electrónico, copiar archivos, registrar claves, enviar spam y capturar pantallas.
- Basta con que una sola computadora dentro de una red corporativa se vuelva parte de una botnet para que todas las demás máquinas de la red estén en riesgo.

Tags: SEGURIDAD

Read more...

ARCHIVO NACIONAL DE ASUNCIÓN SE SUMA AL PROYECTO BICENTENARIO DE ARCHIVOS

Digitalizan de más de 500 documentos en el Archivo Nacional
EN: LANACION.COM.PY
SITE: http://www.lanacion.com.py
FECHA: 14/10/2010
Con éxito ha culminado la carga, en la base de datos del Sistema ARCHIVEN-HIS, de más de 500 documentos relevantes del acervo documental en el Archivo Nacional de Asunción.
Este trabajo está enmarcado dentro del Proyecto del Catálogo Digital de Archivos Históricos por los Bicentenarios de los países del ALBA Cultural, y tiene por objetivo sentar las bases teóricas y técnicas para el desarrollo de un archivo de documentos históricos sobre las independencias de los países de América Latina y el Caribe.
La descripción documental con las normas internacionales ISAD-G, estuvo a cargo de Javier Benítez y la carga en el Sistema ARCHIVEN-HIS fue realizada por Judith Winkler, bajo la coordinación de la Directora de Archivo Nacional, Norma Ibáñez.
El continente vive un momento muy especial, palpitando la celebración de los bicentenarios independentistas de varios países de América Latina y el Caribe.
Dentro de este espíritu americanista, el Proyecto Grannacional ALBA Cultural, impulsado por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, convocó a responsables de Archivos de varias naciones americanas a las Jornadas de Integración de Archivos Históricos. El encuentro se llevó a cabo a principios de este año en la ciudad de Caracas, Venezuela, con participación de los representantes del Archivo Nacional de Asunción, de la Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos, Judith Winkler y Javier Benítez.
Los participantes regresaron con la misión de realizar una selección pormenorizada de documentos relevantes sobre los procesos independentistas de cada país, a fin de ubicarlos en un gran archivo digital que aportará al conocimiento y valoración de nuestra historia americana.
Para este efecto, las delegaciones recibieron en carácter de comodato cedido por el ALBA Cultural, un equipo informático para la carga de los documentos, bajo el Sistema de Gestión de Archivos Históricos ARCHIVEN-HIS. El proyecto prevé no solo el catálogo de documentos, sino también la realización de publicaciones físicas y digitales para el próximo año. (SNC).

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP