Mostrando entradas con la etiqueta Rescate de Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rescate de Archivos. Mostrar todas las entradas

Guía rápida de actuación para el rescate de archivos después de un sismo

>>  viernes, 13 de octubre de 2017

Consulta la "Guía rápida de actuación para el rescate de archivos después de un sismo"
https://www.gob.mx

Los riesgos asociados a un sismo no se limitan al derrumbe o desplome de edificios, sino también a la afectación de instalaciones que pueden ocasionar daños a los documentos.

Los riesgos asociados a un sismo no se limitan al derrumbe o desplome de edificios, sino también a la afectación de instalaciones que pueden ocasionar daños a los documentos. Por ejemplo: riesgos de incendios por fugas de gas, corto circuito en los sistemas eléctricos, inundaciones y filtraciones por daños a tuberías.

Una vez que la autoridad correspondiente haya revisado el inmueble y determinado los daños y la seguridad del mismo, conforme a los protocolos de protección civil vigentes, ingresar con equipo personal de seguridad (por lo menos con casco), para verificar las condiciones de los acervos (fondos o colecciones).

Las medidas inmediatas que se deben tomar son:
  1. Evitar transitar por espacios donde haya vidrios rotos o cables eléctricos, así como tocar objetos metálicos que estén en contacto con cualquier fuente de energía.
  2. Si se presentan derrumbes menores o riesgos de colapso en el mobiliario, dar aviso a la autoridad correspondiente y esperar las indicaciones para su remoción.
  3. Verificar el funcionamiento de los sistemas eléctricos y de ventilación (aire acondicionado), en caso de que no se hayan dañado durante el siniestro.
  4. Identificar los daños superficiales:
    • Examinar el estado de la estantería, así como el de los planeros y archiveros.
    • Revisar el estado de las cajas, estuches y contenedores de los documentos así como el contenido de los mismos. 
  5. Una vez identificados los daños mencionados anteriormente, proceder con la recuperación inmediata de mobiliario y documentos:
    • Si se registra movimiento o caída de cajas y documentos, organizar equipos de trabajo para recogerlos y recolocarlos en su lugar de resguardo, estableciendo prioridades para tal efecto. Asimismo, se debe verificar el estado de los documento y respetar su organización, evitando traspapelarlos.
    • Remplazar las cajas que hayan sufrido daños, identificando su contenido.
    • Si se presenta colapso del mobiliario (estantería, anaqueles, planeros o archiveros), recolocarlos, asegurando su resistencia con elementos metálicos o de madera; y sustituir los que no puedan reutilizarse.
    • Evitar mover cualquier documento que haya sido afectado por agua, fuego o sustancias químicas sin la ayuda de un soporte auxiliar rígido (un cartón o una hoja de polipropileno, entre otros), especialmente si se trata de material de gran formato.
  6. Revisar el funcionamiento de los equipos de cómputo y verificar si hubo pérdida de información en las bases de datos.
  7. Elaborar un diagnóstico preliminar de los espacios y las condiciones de los acervos afectados, acompañado de un inventario detallado de los documentos siniestrados y —de ser posible— de un registro gráfico de los daños (en foto, video o croquis), a fin de definir prioridades, para su recuperación de acuerdo con su valor histórico, la fragilidad de sus materiales constitutivos y el grado de daño, entre otros.
  8. Elaborar un plan de acción inmediata para la estabilización de los documentos que incluya:
    • Adaptar y acondicionar un sitio provisional para instalar la documentación que haya sido rescatada, así como organizar los documentos por grupo de origen para identificar faltantes.
    • Clasificar los documentos según la gravedad del deterioro, eliminado las cajas dañadas y asegurando los documentos que no cuenten con protección de primer nivel (guardas y contenedores), formando legajos, atados o empaquetados con papel para embalar (papel bond o de estraza), anotando su contenido en el exterior para su fácil localización, así como el grado de deterioro que presenten. De ser posible, identificar y separar los documentos que impliquen baja documental.
    • Evitar realizar reparaciones de urgencia.
  9. Limpiar la documentación dañada, teniendo en consideración lo siguiente:
    • Utilizar siempre protección personal: guantes (de goma, látex o nitrilo), mascarilla o cubre bocas, lentes de seguridad y bata, traje de seguridad o mandil.
    • Utilizar aspiradoras de succión regulable (cualquier tipo de aspirador doméstico). El uso de un filtro HEPA es deseable, aunque no necesario. Si no se dispone de aspiradoras, utilizar brochas suaves, en cuyo caso la limpieza se deberá realizar en un lugar habilitado para ello y con ventilación.
    • Evitar golpear la superficie de los documentos con el tubo de la aspiradora. De ser posible, proteger la boquilla de la misma con una tela delgada (nylon, algodón o poliéster), ya sea sujetándola con una liga o atorándola al colocar el accesorio de tapicería (cepillo).
    • Aspirar el exterior de los contenedores, iniciando en las secciones con mayor acumulación de polvo. Si la documentación está sucia o presentara microorganismos, envolverla en papel anotando su estado en el exterior y solicitar ayuda a un especialista.
    • Evitar quitar manchas o incrustaciones, porque puede dañar los documentos.
    • Utilizar paños de microfibra, gamuzas o esponjas para limpiar encapsulados y encuadernaciones. Limpiar únicamente el exterior, como cantos y tapas. La limpieza es en seco, no utilizar líquidos.
    • Evitar utilizar productos comerciales para limpieza, éstos sólo deberán ser aplicados por un especialista.
  10. Comunicar públicamente, a través del área responsable designada, el reporte sobre el estado de los acervos.
.
Archivo de un órgano desconcentrado de la Ciudad de México.

Read more...

El benedictino Columba Stewart ha logrado robar miles de documentos al ISIS

>>  domingo, 12 de marzo de 2017

El Indiana Jones de los manuscritos, el benedictino que ha logrado robar miles de documentos al ISIS
http://www.religionenlibertad.com/


Columba Stewart ha logrado salvar miles de manuscritos que de otra manera habrían desaparecido para siempre debido al ISIS


Columba Stewart es un monje benedictino de 59 años que se ha convertido en el gran protector de miles de manuscritos centenarios. Con el objetivo de preservar la historia del cristianismo y de la humanidad del propio mal del hombre, este religioso estadounidense lleva años recorriendo el mundo salvando estos escritos y digitalizándolos por si un día fueran destruidos.

Precisamente ahora no le falta trabajo con toda la destrucción llevada a cabo por los islamistas de Estado Islámico en las primeras zonas del mundo en las que se propagó el cristianismo.

Stewart es uno de los grandes eruditos sobre este tipo de documentos. Tras licenciarse en Historia y Literatura por la Universidad de Harvard y más tarde se especializó en estudios religiosos por Yale. Estudió Historia de la Liturgia, Teología Sistemática y Sagrada Escritura en la Saint John´s University y finalmente obtuvo el doctorado en Filosofía en Oxford.

Actualmente, es una rescata-manuscritos y su labor ha podido tener un gran éxito gracias al Museum Hill & Manuscript Library, una organización sin ánimo de lucro que preside este benedictino situada en Minnesota y que hasta el momento ha logrado fotografiar más de 140.000 manuscritos completos para un total de más de 50 millones de páginas escritas a mano. Sin embargo, lo difícil no es digitalizarlo sino poder conseguir ese manuscrito.

13 años rescatando la historia
Y aquí entra Columba Stewart. El monje ha pasado los últimos 13 años en una itinerancia que le ha llevado desde los Balcanes hasta Oriente Medio para salvar los manuscritos cristianos y también islámicos de las guerras, el robo, la mala conservación y sobre todo ahora de su gran enemigo, Estado Islámico.

“Todo el mundo sabe sobre los benedictinos que los manuscritos y el aprendizaje son parte de nuestra identidad, es una marca que de alguna manera es universal”, afirma este monje a The Atlantic.

Sin embargo, este Indiana Jones de los manuscritos llegó a esta labor prácticamente por casualidad cuando en 2003 le ofrecieron acompañar a esta organización sin ánimo de lucro al Libano pues podía ser muy útil debido a sus conexiones monásticas. "Ser un fraile me pone en una categoría muy diferente, la gente entiende que no estoy representando a una gran empresa o a una agencia cultural imperialista”, afirma Columba Stewart.



Estado Islámico destruyó miles de documentos que él logro antes digitalizar
Y esta confianza depositada en él por cristianos de todas confesiones ya sean ortodoxos de distintos ritos o católicos orientales ha logrado que una parte de la historia de la humanidad no corra el riesgo de perderse para siempre.

Pone un ejemplo de la importante labor que lidera. Entre 2009 y 2014 logró que se digitalizaran más de 6.000 manuscritos de Irak. Con la llegada de Estado Islámico, 2.000 de ellos se han perdido o han sido destruidos. Lo mismo ha podido ocurrir en Siria.

“Trato de no pensar en eso porque si lo hago me pongo malo. Sin embargo, sería más doloroso si hubiera oído que se destruyó alguno sin haber sido fotografiado porque se habría perdido totalmente”, cuenta este religioso.

El ejemplo del monasterio ortodoxo de San Marcos
Mínimo una vez al año, Columba Stewart viaja a Jerusalén, lugar donde cada año su organización digitaliza miles de páginas de manuscritos. En su última visita se ha reunido con monjes ortodoxos sirios, patriarcas armenios, familias palestinas ricas…

En una de estas citas, que recoge el reportaje de The Atlantic, el benedictino acudió al monasterio ortodoxo sirio de San Marcos, que data del siglo VI. Allí los monjes le esperaban para mostrarle varios armarios de madera con hileras enteras llenas de valiosos manuscritos, algunos de los cuales son del siglo VI.

Tras abrir cuidadosamente uno de ellos y detenerse en la caligrafía perfecta, Stewart explica que está escrito en siriaco. “¿No es hermoso?”, pregunta.

La identidad cultural de los pueblos
Y recordaba que muchos cristianos siriacos han sido perseguidos y obligados a huir de sus casas y de sus monasterios durante los últimos años tanto en Irak como en Siria debido a la persecución. Sus manuscritos, algunos de los cuales se guardan ahora en este monasterio de Jerusalén, son parte de su identidad cultural.




Por ello, cuando en 2011, este benedictino apareció por este monasterio de San Marcos, los monjes vieron una oportunidad de poder salvar la historia de su pueblo. “Estos libros fueron dejados por nuestros Santos Padres. Es nuestro deber abrir estos tesoros al mundo y permitir a nuestros jóvenes comprender la sabiduría que exudan”, asegura Shimon, que a sus 65 años es el calígrafo, amanuense y bibliotecario de San Marcos.

Salvar también los manuscritos islámicos
El trabajo de Stewart es agotador pues trata con comunidades perseguidas, con grandes sufrimientos y que pueden estar a punto de perder toda su historia. Por ello, normalmente van digitalizando también acorde a los conflictos internacionales.

Por ejemplo, desde 2013 están rescatando material islámico en Mali. Hasta 300.000 manuscritos islámicos están digitalizando en el país ante el riesgo de ser destruidos desde que los islamistas asociados a Al Qaeda tomaron la ciudad de Tombuctú.



Los Evangelios de Garima, en Etiopia, ya han sido digitalizados por Stewart

De la India a Etiopía...
También Stewarth ha ampliado su labor a la India donde recientemente han fotografiado 10.000 manuscritos realizados en hojas de Palma y en Etiopia, donde se digitalizaron “Los Evangelios de Garima”, la Biblia completa más antigua.

El benedictino también ha trabajado en otros países de Oriente Medio como Egipto, Líbano o Turquía fotografiando miles de manuscritos de todas las confesiones cristianas y en distintas lenguas, ya fueran coptos o maronitas o escritos en latín o griego.

Autor:  J.Lozano / ReL

Read more...

Rescate de los archivos de Los Palacios

>>  viernes, 6 de diciembre de 2013

El rescate de Los Palacios revoluciona la archivística

Las actuaciones para salvar el archivo municipal incendiado sorprenden al sector por su ingenio y bajo coste. La Junta difunde ya la experiencia.

Esto no es un soberao. Con este grito desconsolado pretendía llamar la atención el archivero municipal de Los Palacios a los bomberos y agentes que intervenían en la mañana del 5 de septiembre para sofocar una de las mayores hecatombes documentales que recuerdan en la historia del país en las últimas décadas. Las llamas arrasaron el archivo del Ayuntamiento donde se guardaba el patrimonio histórico-documental del pueblo, además de la memoria administrativa reciente y necesaria para el funcionamiento del Consistorio.

Como clamaba el archivero, Julio Mayo, aquello no era un desván y no fue fácil lograr que las autoridades reconsideraran la necesidad de actuar según unos criterios especializados. A pesar de los primeros momentos de tragedia, la situación se encauzó en horas y, casi sin saberlo, la intervención desarrollada estos últimos meses por este empleado municipal y unequipo de voluntarios ha dado lugar a un auténtico punto de inflexión en archivística, un referente que ya se enseña a otros archiveros y que ha supuesto una verdadera convulsión por la manera de actuar.

Una revolución y no precisamente tecnológica, sino artesanal, pues la intervención se hizo con escasos medios, mucha creatividad y el ingenio de los vecinos del pueblo. Un trabajo en cadena en el que ha jugado un papel fundamental el gestor de recursos, que se reveló como clave desde la primera evacuación del material sinestrado a las naves donde se montó el centro de recuperación, que fue retirado bajo vigilancia policial y en un horario controlado.


Esas primeras horas fueron vitales, explica Julio Mayo, que fue rescatando del manto de lodo, según sus criterios, el material que luego vertía en dos cubas en función de su estado.No se ha tirado nada y prácticamente se ha recuperado ya la mayor parte de la documentación. "El agua es enemiga, porque humidifica los papeles y, si no se tratan a tiempo, aparecen hongos; pero también amiga porque permite la documentación llega hidratada y permite una intervención inmediata con papel secante", explica el archivero. Unalabor de hormiguitas que se consiguió gracias a la colaboración de decenas de voluntarios, entre ellos, profesionales como los restauradores Andrés Alés, Rocío Hermosín y Yolanda Abad, que pusieron su especialización. Otros, como el juez de paz Antonio Hormigo puso en marcha la logística y el traslado con garantías de los documentos; José Carlos Arnás, fue el inventor de ideas baratas y eficaces como tendederos para libros, emparrillados para fotos, cajas ventiladas de plástico, cámaras de secado o pisos de palés con vallas metálicas; la historiadora local Inés Porras pudo participar en las primeras curas; José Gayango, un operario jubilado de Telefónica, aplicó su experiencia en humedades; y Álvaro Benavides, Diego Triguero, Rosa Gutiérrez o Manuel Mauri fueron algunos de los palaciegos que altruistamente aportaron serenidad y horas de trabajo.

El rescate también significa una revolución por el volumen documental rescatado en un tiempo récord -hoy hace justo tres meses- y en un momento adverso, dada la situación de las arcas municipales. Ya se están terminando de intervenir los materiales controlados y pronto volverán al Consistorio. Pero, sin duda, el rescate también es revolucionario porque ha permitido poner en valor los protocolos de actuación y despertar conciencias en las administraciones acerca de la necesidad de cuidar un patrimonio poco conocido: los archivos.

Autor: MARÍA JOSÉ GUZMÁN

Read more...

Rescatado por el voluntariado Archivo de Chicha Mariani Expresidenta de Madres Plaza de Mayo

>>  martes, 3 de septiembre de 2013

La admirable tarea voluntaria que logró recuperar el archivo de "Chicha" Mariani

A lo largo de 36 años, la ex presidenta de Madres de Plaza de Mayo que busca a su nieta Clara Anahí reunió fotos, legajos, diarios y expedientes. Se pudo rescatar más del 90 por ciento. "Encontré cosas que no sabía que tenía", sostuvo.


He encontrado cosas que no sabía que tenía y otras que he llorado por el estado en que las encontré cuando se fue el agua. Pero casi todo se ha recuperado, sobre todo lo más importante", explicó la fundadora y ex presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, María Isabel "Chicha" Mariani, cuando supo que había sido recuperado el 90 por ciento del archivo que construyó a lo largo de las más de tres décadas que lleva buscando a su nieta Clara Anahí, apropiada durante la dictadura militar. 

Ese material estuvo a punto de perderse cuando el agua de la inundación del 2 de abril pasado que azotó a la ciudad de La Plata llegó a su casa y tapó todo lo que se encontraba por debajo del metro y medio de altura.

El trabajo de voluntarios universitarios y organismos de Derechos Humanos y la intervención de expertos del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), desde el día siguiente de la tragedia, permitieron salvar la totalidad de los materiales no remplazables del acervo declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

"El 90% de los materiales se recuperó", explicó, a poco de cumplirse cinco meses de la inundación, Lucía Abbattista, integrante de la Asociación Anahí, creada por Chicha Mariani en 1989, y coordinadora del archivo que la abuela construyó en los más de 36 años que lleva buscando a su nieta, secuestrada el 24 de noviembre de 1976 luego del asesinato de su madre, Diana Teruggi, durante un ataque de fuerzas conjuntas.

Los biblioratos con las causas judiciales por delitos de lesa humanidad; la documentación personal de los 36 años de búsqueda de Clara Anahí; documentación surgida del inicio de Abuelas de Plaza de Mayo; los legajos de cada uno de los represores; las fotografías familiares; cientos de libros y las colecciones completas de los diarios Página/12 y Tiempo Argentino. Todo quedó bajo el metro y medio de agua que el 2 de abril ingresó en la casa de calle 47 entre 17 y 18.

"Lo que es irrecuperable se tiró", explicó Graciela Ledantes, asistente de Chicha Mariani y coordinadora de la Muestra Clara Anahí, que traza el recorrido de la abuela en la búsqueda de su nieta apropiada, y que se salvó gracias a que estaba expuesta en el Centro Cultural Recoleta por el Instituto Espacio para la Memoria. 

"Entre lo recuperable están los diarios y algunas causas judiciales que los jueces se comunicaron para decir que iban a enviar copias de las causas. Además, Tiempo Argentino y Página/12 ofrecieron donar la colección completa, que era lo que teníamos en el archivo, todo encuadernado", agregó Ledantes.

El salvataje del acervo comenzó al día siguiente de la inundación y la solidaridad fue una de las claves: dos días después de que el agua se retirara, alumnos y docentes de las 18 facultades de la Universidad Nacional de La Plata y de organismos de Derechos Humanos invadieron la casa de Chicha para trabajar sobre cada papel y cada foto afectada.

"Los primeros días posteriores a la inundación hubo más de 80 personas por día trabajando", contó Abbattista y recordó que a las 48 horas de la tragedia, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación envió a un equipo especializado del ANM para ponerse al frente de la recuperación de ese archivo declarado Patrimonio Documental de Derechos Humanos 1976-1983 en el Registro Memoria del Mundo por la Unesco.

Unas 48 horas después también se sumaron a colaborar integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria y del Archivo Histórico de la Provincia. 

"Lo primero que hizo el ANM fue armar un esquema de trabajo para recuperar el material de valor histórico y personal de Chicha, como cartas, fotografías, objetos de Daniel Mariani", explicó Abbattista, en referencia el hijo asesinado de la Abuela.

La tarea de recuperación fue una pelea contra la humedad y una carrera contra la proliferación de los hongos. Por eso, las primeras tres semanas los especialistas del ANM y los voluntarios trabajaron todos los días, de 9 a 21, colgando papel por papel, fotografía por fotografía, en tendederos al aire libre, aprovechando el sol del día y volviendo a guardarlos por la noche.
Esa tarea se extendió hasta mediados de junio, cuando el sol deja de calentar lo suficiente. Entonces, el trabajo se realizó dentro de la vivienda con "deshumificadores", uno de ellos donado por el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto.

Con los libros decidieron ganar tiempo: para evitar que surjan hongos se congelaron en un freezer de casi dos metros de alto que compraron con un subsidio otorgado por el diputado nacional Julián Domínguez. "Son libros de historia del arte de Chicha, originales con dedicatorias, obras de ediciones agotadas o muy difíciles de conseguir que quedaron congelados", contó Abbatista. "Pueden estar ahí cerca de un año. En ese tiempo sabemos que van a estar en las mismas condiciones en que estaban cuando bajó el agua y que no van a tener hongos", completó. «

Read more...

Jornada del Rescate del Patrimonio Documental

>>  jueves, 4 de julio de 2013

JORNADA DEDICADA AL RESCATE DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL.http://elrincondeclio-maytorena.blogspot.com/ 04/07/2013
Lugar: 
CIELA Fraguas, Aguascalientes
Fecha: 
2013-07-11
Programa: 
El Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de la Dirección Editorial mediante el Departamento de Acervos Documentales de la Biblioteca Pública Central “Centenario Bicentenario” y el CIELA “Fraguas” invita a la Jornada dedicada al rescate del Patrimonio Documental en la que se reflexionará la trascendencia que tiene para la sociedad el cuidado del patrimonio con que cuenta Aguascalientes.

Jueves 11 de julio de 2013
CIELA Fraguas.
19:00 h. Mesa Redonda “La importancia del rescate del Patrimonio Documental”
 
Participan:
Lic. Dulce María Rivas. Instituto Cultural de Aguascalientes.
“La biblioteca de don Víctor Sandoval”
Lic. José Luis González. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
“Las bibliotecas y el patrimonio bibliográfico”
Lic. Alejandro Hernández Lara. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes.
“El proceso de restauración de libros”
Lic. Calíope Martínez González. Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes
“El patrimonio documental y bibliográfico del ICA”
 
20:00 h. Inauguración de la exposición “Papeles, costuras y pergaminos: restauración de libros antiguos”
Sede: Galería “La señal en el muro”
 
20:15 h. Apertura oficial de la Biblioteca Ciela “Fraguas”
 
CIELA, Fraguas
Allende 238, Centro Histórico. Aguascalientes, Ags.
Lic. L. Calíope Martínez

Acervos Documentales Biblioteca Pública Central "Centenario Bicentenario"
Instituto Cultural de Aguascalientes
(449) 910-2645, ext. 6758

http://www.h-mexico.unam.mx/node/11672
Publicado 23 hours ago por Joel Cruz Maytorena

Read more...

MUNICIPIO DE RIO VERDE RESCATA ARCHIVO ABANDONADO DESPUES DE INCENDIO

>>  martes, 9 de abril de 2013

Rioverde “rescata” el Archivo abandonado
http://pulsoslp.com.mx/ 09/04/2013
El Municipio anuncia el rescate de una parte del Archivo que se había quedado abandonado en los Talleres Municipales, luego de que se viera afectado por un incendio el pasado 14 de mayo, ya que el resto de la documentación ya se está digitalizando en la capital potosina en el Colegio de San Luis, quien se ofreció para hacer esta tarea.

El alcalde, Alejandro García Martínez y el director del Archivo, Lucas Hernández Salinas, comentaron que se archivarán más de mil cajas de documentos.

Mencionaron que alumnos becados estarán apoyando en la clasificación de documentos, para después pasar a su digitalización.

Se espera que Rioverde sea el primer Municipio que tenga su archivo digitalizado, ya que el Colegio de San Luis reporta un importante avance con la información que se llevó para iniciar el proceso.

Autor: Carmen Hernández

Read more...

CONSERVACION DE ARCHIVOS Y TRANSPARENCIA

>>  lunes, 25 de marzo de 2013

Destacan conservación, organización y rescate de archivos en Sonora
http://www.elreporterodelacomunidad.com/ 21/03/2013
Sonora está haciendo un trabajo ejemplar en materia de conservación, organización y rescate de archivos, consideró la directora General del Archivo General de la Nación (AGN), Aurora Gómez Galvarriato Freer, durante su visita a la Universidad de Sonora.

La funcionaria federal impartió hoy en la alma máter la conferencia “Los archivos y la transparencia en el marco de la Ley Federal de Archivos”, a la cual asistieron académicos y alumnos del Departamento de Historia y Antropología, personal del Archivo Histórico de la Universidad, así como del Instituto de Transparencia Informativa del Estado de Sonora y de la Dirección del Boletín Oficial y Archivo del Estado.
En su charla, Aurora Gómez resaltó que en la entidad existen documentos muy valiosos sobre el funcionamiento del Gobierno Estatal, que datan del siglo XIX, y algunos coloniales, y hay una iniciativa muy clara para modernizar y organizar todo ese acervo, “partiendo del tremendo rezago que existe se avanza a pasos acelerados”, reconoció.

Habló de la importancia de la recién publicada Ley Federal de Archivos, la cual establece las normas de organización de los acervos a nivel de la Federación, y también se otorga al AGN el carácter de organismo descentralizado, con autonomía de gestión y presupuesto, mayor fortaleza legal y se convierte en el ente rector de la archivística nacional, explicó.

Reveló que existen casos en algunos estados donde desaparecen archivos importantes para la revisión de la gestión realizada por los gobernadores, “y eso no debe de pasar”. Gracias a esta ley, añadió, “se establece que los archivos de las oficinas gubernamentales son de los ciudadanos, pertenecen al servicio público y no al servidor público”, recalcó.

“Esta ley busca erradicar ese sentido patrimonialista del funcionario sobre los archivos que produce, porque como funcionario público no son de él --los archivos que genera--, son del gobierno, y los debe dejar en los archivos… y bien organizados”, agregó.
Otro reto en materia archivística es la organización de los documentos electrónicos, pues cada vez es mayor el acervo que nace y se adapta de esta manera, “digitalizar no es una panacea, digitalizar es un mecanismo que permite una mayor difusión, y a la vez nos genera archivos electrónicos que tenemos que preservar”.
La importancia de resguardar un archivo radica en la transparencia, “porque sin esos documentos no hay rendición de cuentas; puede haber algún rumor de que tal vez alguien está malversando fondos, pero si no tienes el documento que lo atestigüe no puedes llegar a ningún juicio en ningún tribunal”, subrayó.
Y si bien aceptó que la conservación de documentos es costosa “es mucho más caro no hacerlo”, puntualizó.

Read more...

NO SOLO EN LOS ARCHIVOS PUBLICOS O PRIVADOS SE HALLA LA HISTORIA

>>  jueves, 14 de febrero de 2013

Pete McMartin: Investigar cubo de basura de la historia de China
http://www.vancouversun.com/14/02/2013

Simon Fraser University profesor de historia de Jeremy Brown encontró documentos interesantes de la Revolución Cultural de China en su recorrido de la mañana del sábado por el mercadillo de Tianjin.

Como estudiante de historia graduado de obtener su doctorado en la Universidad de California en San Diego, Jeremy Brown especializado en la Revolución Cultural de China, que diez años de agitación social, fenómeno de Mao Zedong desatada en el país en 1966.

Durante el tiempo de Brown en UCAL, Michael Schoenhals, uno de los principales expertos del mundo sobre la Revolución Cultural, fue a la universidad a dar una conferencia. Se ofreció a los estudiantes de posgrado algunos consejos.

La historia, les dijo, era a menudo relegada al cubo de la basura. Allí se puede encontrar la historia no oficial y más humana.

"Vino", dijo Brown, "y él dijo que si quería investigar la Revolución Cultural, uno tiene que convertirse en un experto en 'garbology", como él la llamaba - lo que significa que usted está buscando en la basura de otra gente, que' vas a los mercados de pulgas, y nos mostró algunas de las cosas que había comprado allí. "

Fue un enfoque de callejón dictada por la necesidad. Mientras que el Partido Comunista había renunciado oficialmente a la Revolución Cultural como un período de caos, el gobierno fue menos explícito sobre la publicidad de la historia de ese período. Acceso a los archivos oficiales se controló, y con frecuencia requiere permiso oficial.

Brown, quien ahora es profesor de historia en la Universidad Simon Fraser, se encontró con que la reticencia oficial en sus propios estudios. En Tianjin, la mayor ciudad portuaria en el norte de China, Brown, quien habla mandarín, trató de obtener acceso a la información sensible histórico por congraciarse con el personal de archivos allí.

"Traté de hacer la práctica maoísta de los tres encuentros - ya sabes, comer juntos, el trabajo juntos y vivir juntos. Así que me gustaría comer con ellos en la cafetería, y después me iría con ellos y jugar al ping-pong - Yo suelo perdido, pero yo estaba mejorando hacia el final - y hasta me ayudaron en la limpieza anual del edificio archivístico durante el Año Nuevo Chino. No funcionó, sin embargo. Hice algunos amigos ... pero no me dio tiempo de ver las cosas que yo realmente quería ver. "

Tuvo mejor suerte con garbology.

"La próxima vez que fui a China (en 2002), fui al mercado de pulgas en Tianjin ... y me encontré con un montón de periódicos Guardias Rojos de la Revolución Cultural. Estaba hojeando ellos y este hombre se acercó a mí y me dijo, 'Hey, usted está interesado en ver material de la Revolución Cultural? Tengo mucho más material en mi casa. Si quieres echar un vistazo, te espero. " Así que lo hice. Él tenía cajas y cajas de documentos, así que me fui a través de ellos y recogió los que yo quería ".

Brown comenzó a rondar el sábado por la mañana el mercado de pulgas. Le gustaba el convencionalismo de la obra.

"Se hace muy divertido. Sólo tengo este instinto que si algo está siendo encubierto, entonces es probable que haya una historia digna de ser contada allí. Es una especie de combinación periodístico-detective-investigador amalgama de lo que tiene que ver con el fin de cubrir la historia de la época de Mao, y para mí, es una aventura mucho más grande que sólo sentado en un cómodo y bien acondicionado archivo ".

Llegó a ser tan conocido entre los vendedores que iban a poner a un lado el material histórico para él. (Él era a menudo la única persona que estaba interesado en ella, dijo - ya que los manuales de arte sobre cómo dibujar desnudos, por ejemplo, eran mucho más de la demanda).

Las autoridades chinas han puesto reprimió a la venta de material de archivo en mercados de pulgas, dijo Brown, pero en su tiempo allí, llenó varios armarios archivadores con periódicos, manuales, informes policiales y los registros del gobierno. Compró un expediente grande de casos individuales de personas que fueron expulsados ​​de la ciudad por "crímenes" cometidos durante la Revolución Cultural - crímenes como los alimentos acaparamiento y zapatos alivio. Decenas de miles fueron deportados al campo durante el período.

El material ofrece a menudo una visión humana de las personas que tuvieron que vivir a través de la Revolución Cultural. Se habló de las preocupaciones mundanas y cotidianas comunes a todos nosotros - la familia, trabajo, dinero. Una de las piezas más afectan a la investigación que desenterró fue una serie de informes de la policía.

"Compré unos pocos archivos de suicidio de investigación (período de) la Revolución Cultural, los cuales, por desgracia, que tienen la imagen de la persona que murió. Así que la persona estaría buscando a la vista, y el archivo diría que esta persona murió en este día, y aquí está cómo lo hice, y he aquí por qué pensamos que lo hizo. "

Brown todavía tiene que incorporar los informes de suicidio en su escritura. Pero lo hicieron resonar por él cuando se volvió hacia otra parte de su investigación.

"Me enfadé mucho, en realidad, que se remonta a los archivos que tenía de los deportados de la ciudad. La mayoría de los archivos dijeron que las personas que fueron exiliados habían regresado a la ciudad y encontró trabajo nuevo, o que habían tenido que quedarse en el país.

"Pero hubo cuatro o cinco de esos 60 o 70 personas de los informes que tenía que se suicidaron. Así que me gustaría leer el informe sobre una persona, y que había llegado a conocer a esa persona, y me gustaría llegar a la última página y se diría que se había suicidado, y fue devastador. Y yo tendría que parar. Tendría que parar y salir a dar un paseo, porque yo estaba tan molesta, porque yo sabía que las cosas cambiarían en China.

"Sentado en mi escritorio aquí, quería decirles que, si tan sólo pudiera aguantar, las cosas cambiarían para mejor.

"Pero ya era demasiado tarde para ellos."

pmcmartin@vancouversun.com
© Copyright (c) El Vancouver Sun


Read more: http://www.vancouversun.com/Pete+McMartin+Researching+China+dustbin+history/7961727/story.html#ixzz2KvREmCUk

Read more...

Robert M. Edsel RESCATA LABOR DE LOS Monuments Men RASTREADORES DE OBJETOS ROBADOS EN LA GUERRA

>>  lunes, 23 de abril de 2012

Salven a la 'Madonna' de Hitler
http://cultura.elpais.com/ 21/04/2012
Un filántropo americano rescata del olvido la labor de los Monuments Men
El grupo devolvió cinco millones de obras robadas durante la Segunda Guerra Mundial
La guerra del arte robado no tiene fin

Soldados aliados con una obra de Rembrandt, escondida en una mina. / ARCHIVOS Y REGISTROS DE EE UU

Gertrude Stein conducía su Ford por París con una condición: solo iba hacia delante. La singular escritora creía que el siglo XX y el volante tenían sentido mientras avanzasen hacia el futuro. Ya saben, esa vieja idea del progreso. La historia, más flexible que Stein, desanda a menudo (no hay más que asomarse al precipicio de los Consejos de Ministros). Uno de esos retrocesos ocurrió en 2003, cuando el Museo Nacional de Irak fue saqueado en Bagdad tras la invasión de Estados Unidos.

Un estadounidense llamado Robert M. Edsel se indignó con aquel expolio que demostraba que nada se había aprendido del apreciable empeño de la Segunda Guerra Mundial para salvar el patrimonio cultural. Tanto el Ford de Gertrude Stein como el progreso tenían marcha atrás.

Edsel no era uno más entre los millones de indignados por la desaparición de piezas milenarias. Era rico, era sensible y conocía una singular historia: la de los Monuments Men, los soldados aliados que recorrieron Europa para tratar de salvar el arte del saqueo y la destrucción. “Me decepcionó cómo mi país afrontó el periodo de pillaje en el museo de Bagdad. Como nación, fallamos al no crear un plan apropiado para proteger la rica cultura de Irak, dejó en mucha gente la sensación de que a EE UU no le importa el patrimonio. Y me enfadé aún más porque conocía el legado de los Monuments Men”, cuenta en una entrevista por correo electrónico. Exitoso empresario del petróleo, Edsel había cambiado de vida en 1996, cuando se instaló con su familia en Florencia. “Allí me pregunté cómo habrían sobrevivido las obras de arte a la devastación de la guerra y quiénes las habrían salvado”.

Tardó años en descubrirlo. Excavó archivos a ambos lados del Atlántico y acabó conociendo a 17 oficiales que habían pertenecido a esta singular unidad, que integró a 350 personas que “ni empuñaba ametralladoras ni pilotaba tanques”. Ellos eran el contrapeso de las brigadas alemanas especializadas en el saqueo, como el grupo con el que Alfred Rosenberg vació París. Él mismo rindió cuentas por escrito a Hitler: “Mi equipo de Tareas Especiales inició su labor confiscadora en octubre de 1940 en cumplimiento de sus órdenes, mi Führer. Con la ayuda del Servicio de Seguridad y la Policía Secreta del Ejército han podido identificarse de forma sistemática todos los escondites y lugares de almacenamiento con posesiones artísticas pertenecientes a emigrantes judíos fugitivos”. Un tren especial, con 25 coches, transportó hacia Alemania más de 4.000 objetos de las colecciones Rothschild, Selgimann y Wildenstein, entre otras.

Aunque la misión inicial de los Monuments Men en 1943 era la de mitigar daños provocados durante los combates, conforme avanzó la guerra empezaron a rastrear las obras expoliadas, escondidas a menudo en minas. Su trabajo se prolongó hasta 1951. Edsel asegura que devolvieron más de cinco millones de objetos robados, que incluían libros, dibujos, tallas, piezas religiosas, esculturas y pinturas como El astrónomo, de Vermeer, por el que suspiraba Hitler; La ronda nocturna, de Rembrandt, localizado en una caverna excavada en el siglo XVII por los tercios holandeses durante otra guerra; la sutil Dama del armiño, de Da Vinci, robada por el alemán que ejerció de gobernador general de Polonia, Hans Frank; o la Madonna de Miguel Ángel, robada de la catedral de Brujas por los alemanes, que la sacaron envuelta en colchones en un camión de la Cruz Roja de madrugada pocos días antes de la entrada de los aliados.

Al ver lo ocurrido en Bagdad, Edsel pensó que difundir la historia de los Monuments Men —mujeres y hombres de 13 nacionalidades distintas— reforzaría el respeto hacia el patrimonio cultural. Hizo dos cosas: creó en 2007 la Fundación Monuments Man para preservar el arte y publicó el libro fotográfico Rescuing Da Vinci. Ahora ha puesto texto a la odisea en el libro The Monuments Men (Destino), cuya historia ha fascinado a George Clooney, que dirigirá una película sobre la labor de los salvadores de monumentos.

Uno de ellos fue Harry Ettlinger, alistado a los 18 años en el ejército estadounidense. Su familia pertenecía a una adinerada saga judía establecida en la ciudad alemana de Karlsruhe desde 1725. Harry nació en 1926 y se topó de bruces con el antisemitismo con siete años, cuando le prohibieron entrar en una asociación deportiva local. El 24 de septiembre de 1938 celebró su ceremonia del Bar Mitzvá en la sinagoga de Kronenstrasse. Al día siguiente la familia huyó en tren a Suiza, antes de recomenzar su vida en Nueva York.

Un mes después, en la noche de los cristales rotos, fue quemada la sinagoga y todos los judíos, incluido el abuelo de Harry, fueron internados en el campo de Dachau. Harry es uno de los oficiales que sujeta el Autorretrato de Rembrandt, escondido en una mina de Heilbronn junto a miles de piezas. Era la primera vez que admiraba la obra, pero estaba harto de oír hablar de ella: pertenecía al museo de Karlsruhe, ubicado a pocas calles de su casa, al que nunca había podido entrar.


La lección española
Hitler, en un almacén de obras en Berlín. / ARCHIVOS Y REGISTROS DE EE UU
La Guerra Civil española anticipó muchas cosas. Una de ellas fueron los bombardeos aéreos masivos sobre las ciudades y los civiles. La Legión Cóndor hizo un intensivo ejercicio práctico desde el cielo español antes de cebarse sobre Londres y otras ciudades en la Segunda Guerra Mundial. Edsel cree que el conflicto español “abrió los ojos” al mundo del arte, temeroso de que el legado artístico de Europa, edificado durante siglos, se extinguiese en el tiempo que una bomba tarda en caer. Los ataques en El Escorial y el Museo del Prado, en 1936, llevaron al Gobierno republicano a organizar una modélica, laboriosa y complicada evacuación de 20.000 obras, que pasaron por diferentes sedes antes de ser depositadas en la Sociedad de Naciones en Ginebra.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP