Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Británica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Británica. Mostrar todas las entradas

Biblioteca Británica cumple una década rescatando patrimonio documental de la humanidad

>>  sábado, 21 de febrero de 2015

Un programa de digitalización de archivos en peligro 'salva' cuatro millones de objetos de 80 países
http://www.20minutos.es/ 21/02/2015


Un programa de la Biblioteca Británica cumple una década rescatando patrimonio documental de la humanidad abandonado, en peligro o deteriorado.

Entre los objetos digitalizados están 4.000 manuscritos, entre ellos muchas copias del Corán, de la mezquita de Djenné (Malí), amenazada por Al Qaeda del Magreb.

Manuscritos medievales del siglo XII, diarios palestinos de una biblioteca de Jerusalén, inscripciones de las montañas de Libia, libros budistas de Bután..

Foto de manuscritos Gran Mezquita de Djenné (Endangered Archives)

La Gran Mezquita de Djenné es el mayor edificio sagrado del mundo construido con barro y uno de los tesoros arquitectónicos de la humanidad —patrimonio de la Unesco desde 1988—. Está en el delta interior del río Níger, en Malí, en una zona desértica y peligrosa donde se ha registrado una creciente actividad de los grupos relacionados con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).

La biblioteca anexa a la mezquita tiene una colección de al menos 10.000 manuscritos de enorme valor de entre los siglos XI y XIX, entre ellos muchas copias caligrafiadas a mano del Corán, pero también tratados médicos, científicos, legales y una espléndida colección de libros de magia, algunos considerados heréticos por sectores musulmanes extremistas. Tamañan riqueza no es rara: Djenné y la localidad hermana de Tombuctú —unos 300 kilómetros al norte— fueron enérgicos centros comerciales y de encuentro cultural entre el occidente africano y su periferia. Los yihadistas destruyeron en 2013 en una incursión algunos manuscritos en la biblioteca de la segunda ciudad.




Se guardan por triplicado El estado de los fondos de la biblioteca era hasta hace unos años "muy delicado" y estaba en parte en estado muy precario por falta de atención y de cuidados. Buena parte del material está ahora a salvo en copias digitalizadas a altísima resolución. Mientras los trabajos prosiguen, una cantidad de al menos 4.000 manuscritos que suman unas 200.000 páginas se guardan ya por triplicado: en los discos duros de la mezquita, en una dependencia administrativa de Bamako, la capital del país, y en la sede de la Biblioteca Británica, en Londres.

La historia es más o menos la misma —necesidad de intervención inmediata para salvar mediante la digitalización el patrimonio en peligro— para las colecciones completas —6.699 ejemplares y casi 54.000 páginas— de 13 diarios y 11 revistas palestinos de entre 1900 y 1950 de la Mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén; las centenares de inscripciones y pinturas del periodo Holoceno encontradas en zonas rocosas de las montañas de Fazzan, al suroeste de Libia; los documentos ablandados por la humedad y comidos por los insectos en Mizoram, al noreste de la India, o los libros budistas del remoto monasterio de Gangtey, en el reino himaláyico de Bután...

El material, en línea En los diez años en acción que cumple ahora, el Endangered Archives Programme (Programa de Archivos en Peligro) de la British Library ha digitalizado unos cuatro millones de manuscritos abandonados, deteriorados o en serio peligro de destrucción en 80 países de todos los continentes. La mayor parte de las imágenes pueden encontrarse en la página web del programa, financiado por la fundación sin ánimo de lucro Arcadia, dedicada a la protección, conservación y acceso abierto al patrimonio mundial. 'Del polvo a la digitalización: diez años del Programa de Archivos en Peligro' Para celebrar el aniversario se publica el libro From Dust to Digital: Ten Years of the Endangered Archives Programme (Del polvo a la digitalización: diez años del Programa de Archivos en Peligro), que edita Open Book Publishers. La obra, que pormenoriza con un detalle riguroso 19 de los proyectos de digitalización, puede leerse al completo en línea [versión Flash, versión HTML].

Periodo premoderno El programa de digitalización contempla que el material de archivo original no abandonará el país de origen y serán los técnicos de la biblioteca pública inglesa quienes se desplacen al lugar, donde forman a técnicos locales y proporcionan los escáneres —hay posibilidad de solicitar subvenciones—. Las condiciones establecen que el material de archivo —en un sentido amplio: desde manuscritos a libros o fotografías— pertenezca a un período premoderno de la historia de una sociedad —no existe una definición preceptiva, "pero típicamente puede significar, por ejemplo, cualquier período anterior a la industrialización"— y que se encuentre en países donde los recursos y las oportunidades para preservarlo no existan o sean limitados. La biblioteca inglesa, que no acepta archivos administrativos u oficiales en el programa —debe tratarse de material cultural o de interés social, religioso o etnográfico— pide que una de las copias digitales pase a formar parte de sus fondos, aunque, de existir derechos de autoría o propiedad intelectual, no los discute y el copyright permanecerá en manos del titular. Guerras y emergencias civiles ponen archivos en riesgo "En un momento en que las guerras y las emergencias civiles con demasiada frecuencia ponen archivos y colecciones documentales en riesgo, nuestro trabajo para apoyar a los compañeros de otras instituciones en todo el mundo durante y después de los conflictos es más urgente que nunca", dice en unas declaraciones sobre el décimo aniversario del programa Roly Keating, director ejecutivo de la British Library.

Autor: JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

Read more...

60,5 millones de dolares costará digitalización de archivo sonoro de la Biblioteca Británica

>>  lunes, 12 de enero de 2015

La Biblioteca Británica busca 60 millones para salvar su archivo sonoro
http://radiomdm.com/ 12/01/2015


La Biblioteca Británica lanzó hoy una campaña para recaudar los 40 millones de libras (60,5 millones de dólares) que costará la digitalización de su archivo sonoro, el cual corre el riesgo de deteriorarse en los próximos años.


La biblioteca mantiene una colección de más de 6,5 millones de grabaciones en 40 formatos distintos, entre ellos antiguos cilindros de cera, discos de acetato y bobinas magnéticas.
Al menos dos millones de esos archivos son especialmente frágiles y corren el riesgo de quedar inutilizados en menos de 15 años, por lo que los responsables del centro han iniciado una campaña bautizada como “Living Knowledge” (“Conocimiento vivo”), con la que pretenden salvaguardar ese material.

Entre otros tesoros sonoros, la biblioteca conserva grabaciones de antiguas representaciones teatrales, sonidos de especies animales extintas y testimonios de diversos acontecimientos históricos, como voces de prisioneros de la I Guerra Mundial.

La Biblioteca Británica mantiene además un amplio directorio de grabaciones que ilustran dialectos y acentos en diversas lenguas.

El director ejecutivo de la Biblioteca Británica, Roly Keating, señaló que espera recaudar los fondos necesarios para que el archivo esté completamente digitalizado en 2023, cuando el centro celebrará su 50 aniversario.

“La idea genial de los fundadores de la Biblioteca Británica era combinar la brillante herencia recibida con la determinación para mantener el ritmo a la par con la innovación y la ciencia en todas sus formas”, dijo Keating.

“Ahora la biblioteca se tiene que adaptar para permitir a la gente utilizar la tecnología y la información para alumbrar nuevas creaciones gracias a nuestra colección”, añadió Keating.

El director de la Biblioteca Británica resaltó que quiere que el centro “lidere el conocimiento y el crecimiento en el siglo XXI” en el Reino Unido.

Foto: Internet
EFE

Read more...

Del uso de guantes en biblioteca

>>  lunes, 20 de octubre de 2014

Gato con guantes no caza ratones
http://ecdotica.hypotheses.org/ 20/10/2014


Hace días leí en Twitter un mensaje de Juliette de Bertole (@SaSoeurJuliette) en el que se quejaba de que en una biblioteca la habían obligado a manejar un impreso del siglo XVI con guantes blancos, y lo ilustraba con una foto.
Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.Foto procedente de Twitter
Manejando un impreso del siglo XVI con guantes.
Foto procedente de Twitter
No es algo que me haya sucedido a mí. Jamás me han pedido en ninguna biblioteca ni archivo que me pusiera guantes (y eso que hay centros que tienen normas bastante curiosas). La última vez que lo he visto ha sido en las fotos que la prensa publicó sobre los folios que han aparecido del Livro da montaría y del que ya escribí.

Recientemente, la British Library ha publicado en su blog un post titulado White Gloves or Not White Gloves en que hablan del asunto. Mencionan un vídeo, pero no lo he podido ver, aunque en Youtube he encontrado uno sin identificación que tiene todas las trazas de ser el de la British Library.

La recomendación que hacen, y que comparto totalmente, es que es preferible manejar los manuscritos con las manos limpias y secas. Utilizar guantes de algodón para sujetar o pasar las páginas de un libro, impreso o manuscrito, reduce mucho la destreza manual y aumenta la probabilidad de causar daños. ¡Qué hispanohablante no recordará el refrán «Gato con guantes no caza ratones»! Además, los guantes tienen la tendencia a acumular suciedad y transferirla a la pieza que se consulta. Los especialistas de la British Library advierten de que el uso de los guantes también puede afectar a los pigmentos o tintas de los manuscritos. Esto no quiere decir que para otros objetos no se deban usar, pero es evidente que tener las manos limpias es el mejor medio para manejar los manuscritos e impresos antiguos.

Por cierto, hablando de ratones, y de ratones de biblioteca. Aquí tienes uno que pagó muy cara la osadía de vivir entre libros.

Veröffentlicht am 
Ratón de bibliotecaFuente indeterminada
Ratón de biblioteca
Fuente indeterminada (¿Twitter?)

Read more...

Archivos del nuevo portal, llamado "Discovering literature" con más de 1000 manuscritos

>>  sábado, 17 de mayo de 2014

Mil manuscritos originales de clásicos literarios, en la web British Library
http://www.nanduti.com.py/ 17/05/2014


La Biblioteca Británica informó hoy de que dispone de una nueva página web con la versión original de más de 1.000 manuscritos, ilustraciones y cartas de numerosos autores, entre ellos Charles Dickens (1812-1870) y Oscar Wilde (1854-1900).

Los archivos del nuevo portal, llamado "Discovering literature" (en español "Descubriendo la literatura"), pretende inspirar a los más jóvenes con curiosidades de la literatura británica, ya que disponen ahora de materiales originales, añadió la biblioteca.

http://www.nanduti.com.py/noticias/images/69c500_manuscrito_literatura_libreria_britanica-movil.jpg

"Queremos alumnos que descubran el amor por la literatura y que lo mantengan el resto de sus vidas", afirmó hoy la secretaria de Estado británica de Educación, Elisabeth Truss.

En la nueva web de la biblioteca se puede encontrar, por ejemplo, la versión original de manuscritos de Jane Eyre, de Charlotte Brontë; el prólogo de la obra "Oliver Twist", de Dickens, y una primera versión de "La importancia de llamarse Ernesto", de Wilde.

Se espera que esta web ayude a los profesores a conseguir que sus alumnos se puedan interesarse más en la literatura clásica.

Bethan Marshal, presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Lengua (NATE), cree que "es un reto que los jóvenes se entusiasmen con la literatura".

El nuevo portal reúne obras que abarcan desde poemas antiguos hasta otros del siglo XX.

El proyecto incluye también una de las libretas en las que William Blake (1757-1827) hacía sus bocetos así como pequeños cuadernos en los que Charlotte Brontë (1816-1855) escribía sus cuentos. 

EFE
   

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP