Mostrando entradas con la etiqueta Acceso a los Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acceso a los Archivos. Mostrar todas las entradas

El derecho de acceso a la información y su relación con los archivos

>>  miércoles, 18 de marzo de 2015

Deben archivos adecuarse al derecho de acceso a la información
http://www.quadratin.com.mx/ 18/03/2015


MORELIA, Mich. En el marco del trabajo que el Instituto para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán (ITAIMICH) lleva a cabo, se retomó la coordinación interinstitucional para la organización de foros académicos sobre derecho de acceso a la información pública y protección de datos personales con el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José Ma. Morelos y Pavón (IMCED); en los que participa de manera directa por primera vez la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la cual aportará su experiencia para rescatar y conservar documentos históricos generados por la administración pública. 


La necesidad que tanto la sociedad civil y los funcionarios públicos conozcan más a fondo las prerrogativas constitucionales de acceso a la información y de protección de datos personales, es una de las cosas que motivan la realización de estas acciones de difusión apuntó el Consejero del ITAIMICH Ulises merino García.

En una primera etapa, el foro académico próximo a realizarse será en la modalidad de diplomado para que no haya una limitante que exija determinado grado de estudios y estará enfocado a funcionarios de los municipios del estado de Michoacán, para que al momento de decidir sobre la publicación o reserva de ciertos datos cuenten con mayor sustento. Sin embargo, los asistentes a la reunión coincidieron que los cursos que se están preparando son flexibles y los contenidos están pensados también para aquellas personas que no estén dentro de la administración pública o con poca experiencia en ella.

“Tanto el IMCED como la Facultad de Historia son instituciones altamente consolidadas en materia educativa, por lo tanto vienen a fortalecer los diplomados que el ITAIMICH organiza y en los cuales no sólo se tratará el derecho a saber o la protección de datos personales, también se profesionalizará a las personas que se encargan de los archivos públicos” puntualizó Leopoldo Romero Ochoa, Consejero del ITAIMICH.

Por su parte Javier Irepan Hacha, Director del IMCED precisó que la trascendencia de estos trabajos es la formación de profesionales para el manejo de datos públicos y privados. El funcionario del IMCED también señaló que los diplomados tendrán una duración mínima de 120 horas.

David Eduardo Ruiz Silera, Director de la Facultad de Historia, manifestó que de acuerdo a investigaciones, todavía hay personas encargadas de los archivos municipales que carecen de una formación adecuada en el manejo de documentos públicos, por lo que es relevante hacer llegar conocimiento especializado a estos funcionarios que permita un mejor desempeño de la administración pública.

El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/morelia/Deben-archivos-adecuarse-al-derecho-de-acceso-la-informacion/

Read more...

Niegan acceso a los archivos de la Revolución Cultural China y del Gran Salto Adelante

>>  lunes, 20 de octubre de 2014

Pekín nunca abrirá sus archivos sobre la 'Revolución Cultural' y el 'Gran Salto Adelante', dice un historiador del PCCh
http://www.diariodecuba.com/ 20/10/2014


'Algunos implican intereses fundamentales del Estado y algunos no es conveniente hacerlos públicos', afirma.

El Partido Comunista de China (PCCh) probablemente nunca abrirá todos los archivos de su reciente y doloroso pasado, incluida la "Gran Revolución Cultural" y el "Gran Salto Adelante", y no ve la necesidad de reevaluar esos períodos, dijo un historiador oficialista este lunes, informa Reuters

El Gran Salto Adelante de 1958-1961, cuando millones de personas murieron de hambre durante la torpe campaña de industrialización de Mao Zedong, y la Gran Revolución Cultural de 1966-1976 son dos de los acontecimientos más delicados de la historia de China.

Durante la Gran Revolución Cultural, los hijos se volvieron contra sus padres y los alumnos contra sus profesores después de que Mao declarase una guerra de clases, sumiendo al país en caos y violencia.

Aunque en los últimos años ha habido más debate sobre ambos acontecimientos, ciertos temas permanecen todavía fuera del límite, como la muerte de Lin Biao, quien llegó a ser elegido sucesor de Mao pero murió en un misterioso accidente de avión en 1971, cuando huía de China tras ser acusado de planear un golpe de Estado.

Xie Chuntao, director del departamento de enseñanza e investigación de Historia del Partido Comunista de China en el centro de "formación" para funcionarios, dijo que el PCCh había reflexionado profundamente sobre sus equivocaciones.

Pero la conclusión del exdictador Deng Xiaoping de que Mao cometió errores sigue siendo la forma correcta de ver el período, dijo Xie en una rueda de prensa.

"Creo que este resumen es todavía, a día de hoy, acreditado y ha resistido a la prueba del tiempo", afirmó el historiador en un inusual comentario público de un funcionario del Partido sobre el pasado del país.

De los errores Partido todavía aprenden sus miembros, dijo Xie. Añadió que él mismo enseña a sus estudiantes sobre el Gran Salto Adelante.

"Todos han llegado al consenso de que los errores del pasado jamás serán repetidos en el futuro", afirmó.

Agregó que solo un "pequeño número" de archivos históricos del partido están sellados todavía.

"Algunos implican intereses fundamentales del Estado, y algunos no es conveniente hacerlos públicos", señaló. "Desde el punto de vista de una investigación histórica es de esperar que se revelasen, pero me temo que esto puede no pasar jamás".

Read more...

Llaman a todas instituciones, públicas y privadas, que faciliten información que posean en sus archivos

>>  jueves, 18 de septiembre de 2014

El Parlamento de Navarra pide la desclasificación de más de 10.000 archivos de 1936
http://pamplonaactual.com/ 18/09/2014
maiorga y eloy












El Parlamento reconoce el derecho a la información de todo familiar desaparecido en el marco del 36. Se llama a instituciones públicas y privadas a facilitar el acceso a sus archivos y se pide la desclasificación de los más de 10.000 documentos de ese período

El Pleno del Parlamento ha aprobado este jueves, con los votos a favor de UPN, PSN, Bildu, Aralar-Nabai, I-E y Geroa Bai y la abstención de PPN, una resolución por la que la Cámara manifiesta “el derecho de todo familiar desaparecido en el marco de la represión desatada tras el golpe de Estado de 1936 a conocer cuanta información relativa a su allegado pueda ayudar a explicar lo sucedido y esclarecer su paradero”.

La resolución aprobada incluye un segundo punto en el que, a su vez, el Legislativo Foral hace un “llamamiento a todas las instituciones, públicas y privadas, para que faciliten la información que puedan poseer en sus archivos, sin poner impedimentos a los requerimientos realizados por instituciones o personas que, a título individual, puedan interesarse por lo sucedido en aquellas fechas y por el lugar en el que se encuentran enterrados los represaliados”.

Del mismo modo, ya en un tercer apartado, el Parlamento emplaza al Gobierno de Navarra, la Delegación del Gobierno central y los Ministerios del Interior y de Defensa a “entablar las conversaciones pertinentes que culminen con el traslado de los archivos de la Prisión Provincial y de los del Penal de San Cristóbal al Archivo Real y General de Navarra, de modo que pasen a formar parte del Patrimonio Documental de Navarra”.

Asimismo, la Cámara demanda al Gobierno central la “desclasificación de los más de 10.000 documentos relativos al periodo 1936-1968, por entender que podrían contener información referente a Navarra”.

Finalmente, el Legislativo “solicita a la Dirección General de la Guardia Civil que protocolice el acceso a sus archivos (dependiente del Sistema Archivístico del Ministerio del Interior) en todo lo relativo a la represión franquista”.

En la exposición de motivos, la resolución impulsada por Bildu y Aralar-Nabai entiende que “corresponde a todos, incluidas las instituciones políticas, militares y eclesiásticas, impulsar el conocimiento de la verdad facilitando el acceso a fuentes de información que, contrariamente a toda lógica democrática, se encuentran aún vetadas y escondidas a la opinión pública”.

Los proponentes encuadran su iniciativa en los numerosos pronunciamientos e iniciativas del Legislativo Foral dirigidos a “saldar la deuda moral” con aquellas personas desaparecidas y sus familiares.

A ese respecto, se subrayan, por su significado y repercusión, la Ley Foral 33/2013 de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936, así como la Ponencia que, para el estudio de la situación actual de atención y apoyo a dichas víctimas, le precedió en el seno de la Comisión de Presidencia, Justicia e Interior.

Read more...

Pide la ONU apertura de archivos, incluyendo los militares para la busqueda de desaparecidos

>>  miércoles, 27 de agosto de 2014

Insta ONU a eliminar obstáculos para búsqueda de desaparecidos
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/ 27/08/2014


México, DF. La búsqueda de personas desaparecidas y, en muchos casos, la debida identificación de restos descubiertos, “es el pedido más urgente y uniforme de los familiares, quienes sobrellevan un sufrimiento tremendo en su larga espera por conocer la suerte o el paradero de sus seres queridos”, advierte el Comité contra las Desapariciones Forzadas y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Naciones Unidas.

Cerca de conmemorarse el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas -30 de agosto- el Comité contra las Desapariciones Forzadas y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias instan a los gobiernos a apoyar a los familiares de los desaparecidos mediante la eliminación de todos los obstáculos que dificulten la búsqueda de sus seres queridos, incluyendo la apertura de todos los archivos, especialmente los archivos militares.

“Más de 43 mil casos, la mayoría de los cuales datan de décadas pasadas, permanecen pendientes en el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Naciones Unidas. Estos casos permanecen abiertos por diversas razones, en especial porque los familiares no tienen apoyo para averiguar que sucedió con sus seres queridos”, señala la ONU en un comunicado.

Agrega que muchos familiares se enfrentan a obstáculos injustificados en su búsqueda, debido a la falta de voluntad política, o porque las investigaciones son insuficientes e inadecuadas y señala que la reciente reunión de Estela de Carlotto, presidenta de la organización de derechos humanos argentina Abuelas de Plaza de Mayo, con su nieto después de una búsqueda de 36 años muestra que, con buena voluntad, cooperación y compromiso, es posible obtener un resultado positivo, incluso muchos años después de producirse una desaparición.

“La transparencia y el intercambio de información es una excelente demostración de voluntad política, por lo que hacemos un llamamiento a los Estados para abrir inmediatamente todos los archivos, incluidos los archivos militares, que pueden contener información relacionada con el paradero de las personas desaparecidas”, apunta el texto.

Puntualiza que los Estados deben garantizar que los familiares, sus representantes y todas las personas con un interés legítimo en saber lo que ocurrió, tengan total e inmediato acceso a los mecanismos nacionales, regionales e internacionales encaminados a establecer la verdad sobre las desapariciones. Esto no sólo significa la eliminación de obstáculos para el acceso a estos mecanismos, sino también promover activamente y facilitar su utilización. También es esencial expandir el uso de los avances y experiencias forenses y las pruebas de ADN, y hacer una utilización apropiada de todas las técnicas tecnológicas y científicas disponibles.

Recuerda que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas es clara al señalar que las familias y los amigos de una persona desaparecida son víctimas y tienen el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución y los resultados de la investigación, y fundamentalmente, el destino de la persona desaparecida.

Por esta razón, agrega, el Comité contra las Desapariciones Forzadas alienta a los Gobiernos, cuando corresponda, a crear organismos ad hoc y unidades especializadas para investigar los casos de desaparición forzada, y a crear bancos de ADN nacionales que contengan muestras genéticas de todos los casos reportados.

“El tiempo de promesas ha pasado. Es el momento de actuar. Los Estados deben abordar con urgencia la angustia de los familiares de los desaparecidos y revitalizar las investigaciones sobre casos de desapariciones. Se lo debemos a los desaparecidos y a sus familiares y amigos que despiertan todos los días con la esperanza de conocer la suerte y el paradero de sus seres queridos”, concluye el texto.

Read more...

La pregunta de los historiadores en China: ¿Cómo ha sido su acceso últimamente a los archivos?"

>>  viernes, 22 de agosto de 2014

Negar historiadores: Archivos de China cada vez más fuera de límites
https://www.blogger.com/ 22/08/2014

El documento original de los criminales de guerra japoneses en Jinan, Shandong Shandong Province.The Archivo Provincial revelaría los archivos de los diez criminales de guerra japoneses desde el 15 de agosto. Zuma Prensa

En la reunión de la semana pasada de la Sociedad Histórica de la Twentieth-Century China en Taipei, cerca de 200 historiadores de Asia, Estados Unidos y Europa se reunieron para compartir sus últimas investigaciones. Sin embargo, durante las horas de almuerzo y coffee breaks, la pregunta que seguía apareciendo no se trataba de cualquier trabajo o proyecto determinado. En cambio, era: "¿Cómo está su acceso archivística sido últimamente?"

Esto no fue sólo ociosa charla conferencia.

En los últimos años, los historiadores de China se han vuelto cada vez más preocupados por los cambios que han visto en los archivos chinos que le pueden impedir el conocimiento de China en un momento en que esa comprensión está adquiriendo una importancia cada vez mayor. Muchos archivos en la China continental han estado restringiendo el acceso y la imposición de nuevas restricciones a los académicos, que pueden hacer que la realización de la investigación académica en China un largo y frustrante experiencia.

Al Disertación Opiniones sitio web, que ofrece información sobre el acceso de archivo en países de todo el mundo, los estudiantes de la historia de China han escrito en advertir a sus compañeros académicos sobre nuevas regulaciones que hacen que navegar por los archivos más complicado que antes. El Archivo Municipal de Shanghai (SMA) ahora está haciendo cumplir un requisito ignorado durante mucho tiempo-que los investigadores extranjeros afiliados con y presentar una carta de presentación de una universidad o instituto de investigación chino al registrarse en los archivos. Si bien esto puede parecer un requisito burocrático razonable y menor, asegurar una afiliación como puede ser tanto onerosa y costosa (la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, donde he estado un profesor visitante durante casi dos años, me cobra una "tarifa administrativa considerable "todos los meses para esta afiliación).

El SMA también ha dejado de permitir a los investigadores a fotocopiar los documentos en papel. Todavía permite la impresión de archivos que son digitalizados o en microfilm, pero archiveros tienen discrecionalidad en la aprobación de las solicitudes de impresión.

En H-PRC, una lista de distribución para los estudiosos de post-1949 China, los miembros del grupo han escrito en la historia de sus propias experiencias recientes en los archivos. La mayor parte de las nuevas restricciones parecen girar en torno a la fotocopia: Solicitudes para copiar materiales sensibles (tales como los relacionados con los movimientos políticos de la época de Mao o las relaciones exteriores) están cada vez más negado, dicen. Los investigadores todavía pueden transcribir los documentos en los portátiles o laptops. La transcripción, sin embargo, es una tarea laboriosa para aquellos de nosotros que no son usuarios nativos de chino, y estas nuevas regulaciones hacen viajes de archivos rápidas más descansos semestrales cada vez más inviables.

Los cambios en el acceso coinciden con un endurecimiento político general de que el gobierno chino ha impuesto desde Xi Jinping llegó al poder a finales de 2012 En el último año, la dirección del país ha tratado de ejercer un mayor control sobre las discusiones en línea y los medios de comunicación, un detenido número de abogados activistas que participan en el "Movimiento Nuevos Ciudadanos", y demolido varias iglesias cristianas en la sureña provincia de Zhejiang. Los episodios de aflojar y apretar el control han sido comunes en China desde que comenzó la era de la reforma a finales de 1970, pero el frío actual es uno de los más graves desde el período post-Tiananmen inmediata en 1989-1992.

El acceso restringido también llega en un momento en que el mundo es cada vez más interesados ​​en la comprensión de China, un país que ahora juega un papel clave en los asuntos mundiales a través de los espectros políticos y económicos. Y sugiere que, aunque Beijing se lamenta de forma rutinaria la incomprensión sobre la historia de China forasteros ", que no está interesado en dar el exterior acceso completo al mundo de que la historia.

Hay, de hecho, un área en la que el acceso de archivos se ha expandido, en lugar de contratado. El mes pasado, el Archivo Provincial de Jilin liberados traducciones chinas de 450 documentos relacionados con las atrocidades cometidas por los japoneses durante su ocupación del noreste de China en los años 1930 y '40. En un movimiento similar, la Administración Estatal de Archivos ha comenzado subir traducciones chinas de confesiones de los criminales de guerra japoneses a su sitio web.

Aquí, sin embargo, hay una clara motivación política: Con las relaciones sino-japonesas haber cráteres en los últimos años, en gran parte por desacuerdos históricos, Beijing está dispuesto a centrar la atención en esa área en particular.



Más En La censura
Negar historiadores: Archivos de China cada vez más fuera de límites
Líneas borrosas: La ambigüedad de la Censura en Top Mensajería App de China
Caída de Zhou Yongkang Lights Up Internet de China
Beijing dice a los periodistas a no transmitir "información sin publicidad '
LinkedIn dijo que sería censurar en China. Ahora que es, algunos usuarios no están contentos



Por el contrario, en China Exteriores Archivos del Ministerio, que contienen documentos valiosos (pero sensibles) sobre la historia de las relaciones extranjeras, pero han cerrado. En 2013, reportó una Disertación Críticas colaborador, el FMA se retiró el 90 por ciento de sus documentos de circulación, ya partir de este mes de mayo, el archivo se ha cerrado indefinidamente . Un letrero en la puerta dice que esto se debe a un "mal funcionamiento del sistema," la misma explicación dada por un archivista en la FMA al ser contactado para hacer comentarios.

Del mismo modo, el N º 2 Archivo Histórico en Nanjing, un importante depósito de documentos relacionados con la época republicana (1912-1949), ha sido prácticamente cerrado durante los últimos años, al parecer por lo que el personal puede digitalizar toda la colección-un proyecto programado el 90 por ciento finalización para el año 2017, según un empleado de archivo que se negó a dar su nombre.

Cualesquiera que sean las explicaciones técnicas, el endurecimiento simultáneo de acceso a tantos archivos importantes tiene el efecto práctico de restringir una amplia gama de investigaciones sobre la historia de China. Al mismo tiempo, la liberación de los documentos de ocupación japonesas muestra guardianes de la historia de China pueden ser abiertas cuando ellos quieren ser.

China se ha quejado de un sesgo anti-Beijing entre los estudiosos occidentales del país, y tiene un claro interés en el fomento de las narraciones de su ve como correctivos a los historiadores extranjeros que critican al Partido Comunista. Como un comentarista en H-PRC señaló, el mandato de los archivos ahora parece ser "wei Dang Dang shou; wei guo shou shi "(为 党 守 档, 为 国 守 史), o" Defiende a los archivos de la Parte; defender la historia de la nación ".

Al restringir el acceso, la parte china conseguir la historia que quiere? Eso es dudoso.Los académicos pueden ajustar sus proyectos de investigación para hacer frente a las nuevas condiciones, pero pocos los abandonará y recoger los temas más probabilidades de ser aceptable para el gobierno chino. Eso es simplemente no cómo funcionan los historiadores occidentales. En todo caso, la limitación del acceso de archivo y ofrecer explicaciones vagas para qué - en particular en un momento en que los académicos y estudiantes de todo el mundo están más interesados ​​en China que nunca - es probable que reforzar el cinismo hacia Pekín que los líderes chinos se encuentran tan desagradable.

Autor: Maura Elizabeth Cunningham es un historiador y escritor que vive en Shanghai. Síguela en Twitter mauracunningham .

Read more...

Opacidad de los archivos y desprecio por la historia lleva a posiciones irrelevantes

>>  sábado, 12 de abril de 2014

Saber de donde venimos
http://enpositivo.com/ 12/04/2014


En 1926 el historiador y archivero del Ministerio de Estado Jerónimo Bécker, escribió: "Como no conocemos la história de nuestras relaciones internacionales, como ignoramos cuál ha sido nuestra verdadera labor en esa esfera, como no sabemos los antecedentes de las cuestiones que surgen a nuestro paso, tenemos que improvisar soluciones a los problemas que se nos plantean y la consecuencia de esto es que con frecuencia se infiere grave daño a los intereses nacionales”.

Han pasado 88 años y parece que no ha servido para nada el testimonio de nuestro mejor historiador diplomático, excelente conocedor de los ricos fondos del archivo del actual Ministerio de Asuntos Exteriores y autor de estudios fundamentales sobre la historia de la política exterior española.

Estamos en el año 2014 y tres ejemplos nos pueden valer para entender que nuestros dirigentes, y especialmente nuestros ministros de Asuntos Exteriores, desconocen la importancia de la Historia a la hora de tomar decisiones que afectan a los fines y objetivos exteriores. En octubre de 2010 el ministro Moratinos consiguió que se aprobara en el Consejo de Ministros un Acuerdo secreto que clasificó como materias reservadas o secretas un amplísimo catálogo de temas, que iban desde la preparación de viajes oficiales hasta las negociaciones con organizaciones internacionales, sin fecha ni limitación alguna.

En diciembre de 2011, el actual ministro de Defensa decidió cerrar a los investigadores la consulta de 10.000 documentos perfectamente catalogados que abarcaban un periodo comprendido entre 1936 y 1968. Por último, en el verano de 2012 el actual ministro de Exteriores, García-Margallo, cerró para siempre el archivo histórico de su ministerio, en el que tanto trabajó Jerónimo Bécker.

¿Qué es lo que ocurre en España? ¿Qué nos diferencia de nuestros países vecinos? Lo más llamativo es que países democráticos, con una larga historia, que valoran con orgullo su pasado como potencias, cuidan, protegen y hacen públicos sus documentos históricos de carácter internacional.

Ya sea para justificar decisiones, dar a conocer periodos “oscuros” (los militares argentinos acaban de publicar en la Red todas las actas de la Junta argentina entre 1976 y 1983) o por exigencia de la ciudadanía en virtud de principios como la transparencia, la libertad y la defensa del interés individual.

Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Holanda y otros países disponen de archivos públicos y abiertos. Tienen colecciones de documentos diplomáticos elaboradas por diplomáticos, archiveros e historiadores. Organizan exposiciones públicas sobre temas internacionales y muestran sus ricos documentos. Cuentan con historiadores en sus archivos y en los propios ministerios. Qué decir de Estados Unidos, que hasta tiene una Oficina del Historiador en su principal archivo de Estado. Por cierto, gracias a todos estos trabajos (y hasta a Wikileaks) los españoles podemos analizar la política exterior de nuestro país y obtener documentos que nuestro Gobierno nos prohíbe consultar.

Y ¿cuál es el resultado de esta situación para nuestra política exterior? El balance no puede ser más negativo y ahí tenemos los resultados.

Si tuviéramos que caracterizar nuestra política exterior contemporánea podríamos destacar tres rasgos. En primer lugar, la primacía del conflicto interior desde el siglo XIX, el aislamiento franquista y después la concentración de esfuerzos en la construcción del Estado democrático, han hecho que los temas internacionales se hayan relegado siempre a un segundo plano, incluso perteneciendo a la Unión Europea.

En segundo lugar, partidos políticos y fuerzas de diferente signo y en etapas diferentes han asumido este relegamiento de lo internacional, que se transmite a la opinión pública. Para comprobarlo, basta echar un vistazo a los programas de los partidos y a los debates electorales desde 1976, o repasar nuestra lista de presidentes del Gobierno que —con honrosas excepciones— no hablan idiomas y desconocen el entorno internacional, sin que ello les impida presidencializar la política exterior en La Moncloa, relegando a su ministro de Exteriores a un papel de mero ejecutor.

Nuestra política exterior es reactiva y no proyectiva. ¿Quién piensa, quién reflexiona sobre nuestros intereses, sobre perspectivas o tendencias? A diferencia de otros países, no parece que lo haga nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores donde, además, no disponen ya de los documentos históricos que puedan avalar una decisión, aportar argumentos en una negociación, o hacer reivindicaciones.

Centros como el Instituto Español de Estudios Estratégicos o el Real Instituto Elcano realizan un gran trabajo, muy atentos a la actualidad, pero, como señalara Carlo Levi, el futuro tiene un corazón antiguo. Esta debería ser la primera lección para quienes dirigen la política exterior de un país que fue potencia mundial y que acumula controversias que se remontan a los siglos XVI y XVII (Ceuta y Melilla), a un tratado de 1714 (Gibraltar), o a políticas coloniales decimonónicas mal cerradas en el siglo XX (Sáhara Occidental).

Para quien no sabe adónde va, escribió Henry Kissinger, todos los caminos llevan a ninguna parte. Pero quien no sabe de dónde viene ni siquiera es capaz de comprender su lugar en el mundo. Sin la profundidad de campo que aporta la visión histórica, la política exterior española está condenada a continuar anclada en los mismos vicios que denunciara Bécker hace casi un siglo.

Juan Carlos Pereira y Carlos Sanz Díaz
Profesores de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense.
Publicado en: El País

Read more...

Twitter pone a disposición de científicos sus archivos

>>  sábado, 8 de febrero de 2014

Los científicos tendrán acceso exclusivo a los archivos de Twitter
http://noticias.univision.com/ 08/02/2014


El servicio de microblogging Twitter ha anunciado en su página web oficial que está dispuesto a prestar sus archivos para que los científicos los investiguen. Para ello, fue establecido un subsidio especial, que contará con varias organizaciones científicas.

El programa de becas se llama 'Twitter Data Grants'. De acuerdo con las reglas, para obtener acceso a los archivos, los organismos de investigación tendrán que presentar sus solicitudes antes del 15 de marzo de este año y justificar su proyecto.

Read more...

Archivos del gobierno de Juan Carlos Romero vedados para investigar

>>  miércoles, 25 de diciembre de 2013

¡Urgente! Archivo se busca: Comunicarse con diario El Tribuno
http://www.elintransigente.com/ 25/12/2013

Si algún periodista osa pedir una consulta de archivo debe llenar un formulario y esperar por días alguna respuesta. El final anunciado: termina por escribir lo que le dictan sus editores
SALTA.- Tratar de a recurrir a los enormes tomos que recopilan los diarios publicados durante los doce años de gobierno de Juan Carlos Romero, es una “misión imposible” para cualquier periodista (digna de una escena de película). Es el primer paso dado por el ex gobernador para asegurarse la obsecuencia de los mismos, pero claro está que alejándose de la verdad.

Recurrir al archivo es un camino común y obligado en cualquier diario que pretenda cumplir con el deber constitucional de informar, por lo que este sector está siempre al alcance de la mano del periodista… al menos, eso se espera.

En la redacción de El Tribuno, sin embargo, los periodistas están vedados de poder hacer este tipo de consultas, puesto que los tomos se encuentran apilados en el galpón de la firma Plumada S.A, en el acceso a la ciudad. Hecho posibilitado por un negociado públicamente conocido, en una descarada maniobra de un viejo zorro en estas lides.

Y si de descaro se habla, fuentes internas al diario afirman que si algún periodista osa pedir una consulta de este tipo, se inicia un camino sin retorno: debe llenar un formulario y esperar por días alguna respuesta. El final anunciado: termina por escribir lo que le dictan sus editores, adoctrinados al dedillo sobre “lo que hay que decirles a los jóvenes cronistas”.

La nota sin memoria

El periodista Daniel Chocobar publica una nota sobre la designación de la doctora María Inés Diez como Defensora General de la Gobernación. Olvidó “recordar” también la designación del ex Secretario de Seguridad como miembro de la Corte de Justicia de la Provincia, el doctor Gustavo Ferraris. Acto de gobierno realizado por su jefe y dueño del diario: Juan Carlos Romero.

Entonces, seguramente su análisis sobre la “independencia” hubiera sido distinto, porque de haber podido recorrer el pasillo al archivo blindado, hubiese recordado que fue Juan Carlos Romero quien en su momento también nombró como Procurador General de la Provincia a Ramón Alberto Catalano, un hombre de su estrecha confianza.

También hubiese sabido que en el año 1998, Romero impulsó la Reforma Constitucional e incorporó en el Ministerio Público lo que hoy se conoce como Colegio de Gobierno, conformado por la Procuración General, la Defensoría General y la Asesoría General de Menores e Incapaces.

Y si hacía algunas preguntas, también hubiese escuchado que esta idea de Romero fue tomada de un reconocido abogado local, quien a su vez la recogió del exterior. Pero lo que en realidad perseguía el ex gobernador era limitar a Catalano su esfera de poder.

Y si pedía algunos tomos más, también hubiese descubierto que Romero desobedeció la Constitución de la Provincia, pues desde 1998 hasta 2006 nunca propuso a nadie para los cargos de Defensor General y Asesor General.

¿Por qué no lo hizo? Si el periodista Chocobar, se hubiera formulado esta pregunta, quizás hubiese sabido que en realidad Romero nunca quiso hacerlo. Lo que siempre buscó fue mantener el poder reducido en una sola persona: el procurador, un amigo de toda la vida, incapaz de hacer algo sin su consentimiento. Lo que en la jerga se conoce como obediencia debida.

Incluso hubiera pensado por qué en el año 2002 -cuando Romero remplazó a Catalano por el ex juez, Aldo Rogelio Saravia- no enmendó la tremenda irregularidad y propuso otros dos nombres para ser designados como Defensor General y Asesor General de Menores e Incapaces.

Este interrogante lo habría llevado a una resolución que el mismo Aldo Saravia redactó, y en la cual designó a los fiscales ante la Corte, a cargo de la Defensoría General y la Asesoría de Menores e Incapaces, algo que no registra comparación en materia de autoritarismo.

Recordando viejas épocas

Si hubiese hablado con algunos exponentes de aquella época, hubiese escuchado que la no designación de Defensor y Asesor General fue una condición que Aldo Saravia habría exigido a Romero. A cambio, claro de una fidelidad absoluta.

Y si el periodista de Romero, hubiera podido acceder a los tomos del año 2006, también se hubiese dado cuenta de que Romero -a las puertas de dejar el asiento de gobernador- nombró como Defensora General a Mirta Arellano, quien se desempeñaba hasta ese momento como Directora de Personal del Centro Cívico Grand Bourg, o sea una funcionaria directa del ex gobernador.

Pero “casualmente” en ese mismo año, Romero se acordó del mandato constitucional vigente desde 1998 y nombró a otra de sus funcionarias más cercanas: Mirta Lapad -hasta ese entonces titular de la Secretaría de la Niñez y hermana del vicepresidente primero de la Cámara de Senadores- pasó a ser Asesora General de Menores e Incapaces.

De haber hecho este ejercicio periodístico, Chocobar hubiera caído en cuenta de que la mayor concentración de Poder Judicial en Salta siempre estuvo en manos de Romero, incluso para darse el lujo de no cubrir cargos creados constitucionalmente para el normal funcionamiento de un Estado de Derecho.

Seguramente hoy –reflexión con archivos mediante- las crónicas de este periodista estarían dirigidas a aquellos doce años de gobierno. Lo que se dice echar un vistazo atrás, sin que este revival signifique una defensa a ultranza de quienes hoy ocupan estos cargos, sino simplemente se trata de un repaso, propio de cualquier archivo.

Pero la realidad manda: de haber hecho este ejercicio periodístico, Daniel Chocobar estaría despedido o la espera todavía de que el móvil de Plumada S.A. llegue con los tomos que condensan doce años de gobierno romerista…Dime de qué alardeas y te diré de qué careces.

Read more...

Investigadores exigen acceso a los fondos de Defensa y Exteriores

>>  lunes, 22 de julio de 2013

Archivos históricos a cal y canto
http://cultura.elpais.com/ 15/07/2013


Investigadores exigen acceso a los fondos de Defensa y Exteriores. El primero cierra su archivo y el segundo mantiene secretos 10.000 informes











Los historiadores son gente meticulosa, ajena a las premuras que impone la actualidad, acostumbrada a buscar hasta que encuentran ese dato que desmiente o avala su hipótesis de trabajo. Pero eso no quiere decir que no se pueda agotar su paciencia.

La iniciativa lleva la firma de profesores universitarios de 17 países

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, aún no ha cumplido su promesa de revisar un acuerdo del Consejo de Ministros, del 15 de octubre de 2010, que declara secretos casi todos los cables y notas diplomáticas, sin importar su fecha de elaboración. Además, el archivo de su departamento está cerrado a cal y canto desde hace un año, cuando se anunció por sorpresa la mudanza de sus fondos al Archivo Histórico Nacional y al Archivo General de la Administración, dejando en el aire un buen número de tesis doctorales e investigaciones académicas en curso, sin que nadie sepa cuándo podrán reanudarse.

Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, dio carpetazo, poco después de llegar a su cargo, al proyecto de su antecesora, Carme Chacón, de desclasificar, y por tanto sacar a la luz pública, 10.000 documentos militares con más de 40 años.

Se niega a la sociedad el derecho a conocer por sí misma su pasado

Todas estas medidas, aparentemente inconexas y derivadas de los recortes presupuestarios, han llevado a la investigación histórica en España a una situación de bloqueo sin precedentes y sin parangón con otros países europeos, que ha privado a los estudiosos de la materia prima indispensable para su trabajo.

Cansados de esperar una solución que no llega, casi 300 historiadores, movilizados a través de H-SPAIN —un foro de debate académico sobre historia contemporánea de España—, se han dirigido al presidente, Mariano Rajoy; a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría; a los ministros de Exteriores, Defensa y Educación, así como a los portavoces de los grupos parlamentarios. Su objetivo es exigir al Gobierno “la inmediata reapertura de dichos fondos y la garantía de su accesibilidad para todos los investigadores en el plazo más breve posible”.

Las adhesiones han llegado de todo el mundo. Entre los firmantes de la carta hay 142 profesores e investigadores de universidades de toda España; 18 de EEUU; 15 de Reino Unido; 10 de Francia; 7 de Alemania; 6 de Italia, y 13 de países como Irlanda, Bélgica, Portugal, Holanda, Hungría, Noruega, Canadá, Japón, Argentina, Puerto Rico o Nueva Zelanda. Así como 41 archiveros e investigadores independientes.

Historiadores del prestigio de Jean-Marc Delauny, Ángel Viñas, Helen Graham, Alfonso Botti o Borja de Riquer respaldan la iniciativa, a la que se han sumado escritores como Rosa Regàs (exdirectora de la Biblioteca Nacional) o diplomáticos como Carlos Miranda (exembajador de España ante la OTAN).

“No puede haber auténtica democracia allí donde no se garantiza a los ciudadanos el derecho a generar una visión crítica del propio desarrollo histórico basado en el acceso al patrimonio documental común”, advierte la misiva. Tras hacerse eco del “profundo malestar producido entre historiadores, archiveros, periodistas y otros grupos sociales por el cierre indefinido e injustificable del acceso a documentos históricos”, los autores de la carta califican de “inverosímiles” los argumentos esgrimidos para no desclasificar 10.000 documentos militares; y de “arbitraria” la decisión de declarar secretos cables diplomáticos que hasta el año pasado podían ser consultados “sin mayores impedimentos por historiadores de todo el mundo”.

No se trata solo del “enorme perjuicio que se está causando a innumerables proyectos de investigación histórica tanto en España como en el extranjero”, alegan, “sino también del daño a la imagen y el prestigio del país más allá de nuestras fronteras” en un momento en que se insiste en la necesidad de recuperarlo.

Los firmantes advierten de que se está incumpliendo la recomendación del Consejo de Ministros del Consejo de Europa sobre una política europea en materia de comunicación de archivos, del año 2000; y el Convenio del Consejo de Europa sobre el acceso a los documentos públicos, de 2009, ambos suscritos por España.

En marzo del año pasado, Exteriores negó a varios historiadores documentos aparentemente inocuos sobre relaciones diplomáticas con Alemania o Filipinas entre 1970 y 1982, con el argumento de que habían sido clasificados por un acuerdo de 2010.

En mayo, Morenés descartó desclasificar 10.000 documentos anteriores a 1968, aunque el equipo de Defensa de Chacón aseguró que no afectaban a la seguridad nacional. En julio, Exteriores comunicó a los historiadores el cierre de su archivo y la transferencia de los fondos a dos archivos dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

“No se trata de una petición de unos pocos para unos pocos”, concluyen los historiadores. “Si bien este llamamiento parte del mundo académico, es a la sociedad en su conjunto a la que se está negando el derecho a conocer por sí misma, al margen de interpretaciones oficiales e interesadas, su propio pasado”.

En la foto: Expedientes en el Archivo General Militar de Segovia, entre los que se encontraba un documento de Franco sobre los preparativos del golpe de Estado de 1936. / EL PAÍS

Read more...

Reunión Magreb: Mas disponible el material de archivo para la investigacion de la Primavera Arabe

>>  martes, 25 de junio de 2013

Reunión Magreb pretende campo de la investigación para impulsar la
http://www.timeshighereducation.co.uk/ 25/06/2013

Una conferencia que se celebra esta semana se ha propuesto revivir un área olvidada de la investigación que la Primavera Árabe ha puesto de nuevo en el centro de atención del mundo.
Mientras estaban todavía colonias, dijo Mohamed Ben-Madani, director de los estudios revisados ​​revisión Magreb desde 1976, que era "difícil para los estudiosos norteamericanos y británicos para estudiar Argelia, Marruecos y Túnez, ya que se impidió deliberadamente de hacer trabajo de campo por el establecimiento francés. "

Independencia de las naciones dio lugar a una gran cantidad de trabajo importante por los investigadores basados ​​británica como Ernest Gellner y Albert Hourani, pero este "se redujo después de esa gran generación se extinguió y no fue reemplazado. Hay mucho menos trabajo que se realiza en el Reino Unido ahora que en los años 80 y 90 ".

Un investigador independiente y locutor, el Dr. Ben-Madani establecieron la Asociación de Estudios del Magreb en 1981. Esta empresa cuenta con unos 150 miembros, pero sólo 30 de ellos están en el Reino Unido (principalmente estudiantes de doctorado) en concepto de gastos y las restricciones de visado han restringido considerablemente el número de postgraduados del norte de África que estudian en el Reino Unido.

Cuando la primavera árabe estalló a finales de 2010, por lo tanto, había una notable falta de académicos británicos con un conocimiento hasta al más detallada y precisa de los acontecimientos regionales.

Esta es sólo una de las razones que, en opinión del Dr. Madani, ¿por qué se necesita más investigación sobre una parte del mundo que está "cada vez más cerca, y más importante estratégicamente, a Europa".

"La UE está forjando vínculos más estrechos y puesta en una mayor inversión en el Magreb", dijo. "Gran parte del material de archivo más se está convirtiendo en disponible y las universidades locales son mucho más liberales de lo que eran."

Con el fin de promover esta causa, ha sido la organización de una conferencia anual desde 1977. Este año, que se celebró en el Colegio de St. Antony, Oxford, el 24 y 25 de junio, está explorando "Herencia colonial en el Oriente Medio y el Magreb".

matthew.reisz @ tsleducation.com

Read more...

ADABI premiada por la UNESCO por favorecer la conservación, la digitalización y la accesibilidad de los archivos

>>  miércoles, 19 de junio de 2013

PREMIA UNESCO EL SALVAMENTO DE ARCHIVOS
http://udual.wordpress.com/ 19/06/2013


La asociación mexicana ADABI (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas) ganó el Premio UNESCO/Jikji Memoria del Mundo.

El Comité Consultivo Internacional del Programa Memoria del Mundo, reunido en Gwangju, Corea, decidió reconocer el trabajo de la asociación por su “enfoque innovador para favorecer la conservación, la digitalización y la accesibilidad de los archivos”, así como sus programas educativos y de formación.

El premio, dotado con 30 mil dólares, se concede cada dos años a las instituciones o individuos por su contribución a la preservación del patrimonio documental y su acceso.

“Estamos felices en ADABI, cumpliendo 10 años de existencia nos viene maravillosamente bien este reconocimiento (…) La asociación ha contribuido en el rescate de archivos de 982 instituciones en todo el país”, dijo vía telefónica la directora Stella María González Cícero.

El monto del premio, informó, será utilizado en la restauración de uno de los códices resguardados el Museo Regional Casa del Alfeñique en Puebla.

“Hay tres códices del siglo 16 que nos preocupan mucho porque están en un estado bastante lamentable. Hemos pedido al Gobernador (Rafael Moreno Valle) que ayude porque es una inversión fuerte. Nosotros le dijimos vamos a dar el ejemplo dando este premio para el rescate y la restauración de estos códices”, añadió.
El presupuesto estimado es de un millón de pesos. El trabajo será arduo, anticipa González Cícero, debido a que los documentos presentan deformaciones, desprendimientos del soporte original y deterioro del color, como consecuencia de la falta de mantenimiento y de haber estado expuestos a la luz natural y con un mal montaje.
“Consideramos que llevará un año la restauración”, calcula.

El Premio UNESCO/Jikji fue creado en 2004 para conmemorar la inscripción en el Registro de la Memoria del Mundo del Buljo jikji simche yojeol, el libro más viejo del mundo impreso con tipos móviles de metal, y es financiado por la República de Corea.

Lo han recibido el Archivo Nacional de Australia, el Archivo Nacional de Malasia, el Phonogrammarchiv -archivo austriaco audiovisual de investigación- y la Biblioteca Nacional de la República Checa.

Durante la reunión en Corea se acordaron 54 nuevas inscripciones en el Registro Memoria del Mundo, creado en 1997. Cuenta con 299 documentos y colecciones documentales procedentes de los cinco continentes, que se conservan en todo tipo de soportes, de la piedra al celuloide y del pergamino a las grabaciones audiovisuales.

Nuevas inscripciones 
La UNESCO aprobó ayer, en Corea, 54 nuevas inscripciones en el Registro Memoria del Mundo:
- Colección de documentos sobre la vida y obra de Ernesto Che Guevara. Abarca desde sus manuscritos de juventud hasta los diarios de campaña en Bolivia.
- Archivo del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, con más de 8 mil 900 bocetos, álbumes y dibujos técnicos.
- La hoja borrador manuscrita del Manifiesto del Partido Comunista y el ejemplar personal anotado por Karl Marx de El capital.
- Legado del Festival de Jazz de Montreux, con más de 5 mil horas de conciertos de muchas de las grandes figuras del jazz, blues y rock.
- El descubrimiento de la insulina y su impacto en el mundo.

Fuente: http://www.reforma.com/cultura/articulo/704/1406223/

Read more...

No importa donde estes, accede a los archivos de tu PC

>>  viernes, 3 de mayo de 2013

Cómo acceder a los archivos de tu PC desde cualquier lugar
http://www.fayerwayer.com/ 03/05/2013


El mundo del Cloud Computing nos ha dado herramientas increíbles como Dropbox, que sigue siendo una de las opciones más usadas para almacenar archivos en una unidad virtual. Existen decenas, sistemas como SugarSync,Box o Skydrive. Todos estos sistemas nos permiten almacenar datos, pero en muchas ocasiones ya sea por motivos de seguridad o de peso de los archivos, no queremos subir algunos archivos a estos sistemas “en la nube”.

Almacenar archivos importantes en un solo lugar nunca es una buena idea, hay que hacer copias de seguridad, pero cuando queremos acceder a ellos pero no tenemos nuestro PC cerca o siquiera estamos conectados en nuestra red local para acceder desde otro PC o dispositivo ¿qué solución existe?


Windows: SkyDrive

SkyDrive me sigue pareciendo la mejor opción a la hora de almacenar archivos, sobre todo si usas Windows 7 o Windows 8. La integración con el sistema operativo en Windows 8 es sublime, quizá menos en Windows 7 que se asemeja demasiado a la forma de ser que tiene Dropbox.

Una de las funciones quizá menos conocidas de SkyDrive es que instalada en tu PC, te permite acceder a los archivos de tu equipo estés donde estés, siempre y cuando tu PC esté siempre encendido y conectado a internet. Si eres de los que tienes el equipo siempre encendido, es la mejor opción.

Para configurar el acceso externo tan solo tienes que instalar SkyDrive, ir al icono que está en la zona de notificaciones, pulsar el botón derecho y pulsar sobre Configuración. En la Configuración general activa la casilla que indica Usar SkyDrive para acceder a mis archivos en este equipo.

Esta opción activada permitirá que mientras tu PC esté encendido, puedas acceder a los archivos desde la web de SkyDrive. Te aparecerá una nueva sección en la barra lateral izquierda llamada PCs, donde saldrá el nombre de tus PCs enlazados.

Ya podrás navegar por los discos duros y carpetas que tengas en tu PC, visualizar y descargar cualquier archivo estés donde estés.
OS X: Spotdox


De reciente aparición, para poder acceder a tus archivos cuando estemos fuera a los archivos alojados en tu Mac, existe la nueva aplicaicón Spotdox.

Esta aplicación es muy sencilla de usar, pero aparte de su simplicidad, lo mejor es que para evitar problemas de acceso, usa la plataforma de Dropbox para poder acceder a tus archivos en OS X que debes tener previamente instalada.

Aunque es cierto que no funciona de la misma forma que SkyDrive, sigues pudiendo acceder a archivos. El motivo por el que se apoya en Dropbox es porque para poder acceder a los archivos y editarlos, tienes que copiarlos a Dropbox y desde ahí, por ejemplo mientras estás usando tu móvil, puedes descargar o editar los archivos.

Tras descargar e instalar Spotdox aparecerá un icono en la barra de menú donde podrás ajustar la configuración. Para acceder a los archivos de tu Mac accede a la web deSpotdox desde otro PC, Mac o dispositivo móvil como una tablet o smartphone. Te pedirás que accedas a Dropbox con tu nombre de usuario y contraseña, después de acceder verás un listado con tus carpetas por donde puedes navegar hasta los archivos que busques.
Mac/Linux/Windows: VNC
Siempre ha sido una forma de acceder a archivos de tu PC estés donde estés. Normalmente se presenta en una aplicación donde puedes ver el escritorio y manejarlo, no accedes exactamente a tus archivos ya que lo que siempre haces es visualizar tu escritorio, pero existen muchísimas aplicaciones que te permiten usar VNC tanto en Linux, Mac o Windows.

El más famoso es RealVNC que es compatible con los tres sistemas operativos e incluso con navegadores como Chrome.

También existe TightVNC, gratuita y que se postuló como opción similar a RealVNC.

¿Cómo accedes a tus archivos cuando no estás delante de tu PC? Incluso cuando no estás en tu casa o en tu oficina.

Actualización 18:30 (GMT+1): He editado el título del artículo a “Cómo acceder a los archivos de tu PC desde cualquier lugar” desde “Cómo acceder a tu PC desde cualquier lugar” tras leer vuestras opiniones.


Autor: avatar_mcontreras Manu Contreras 

Read more...

ACCESIBILIDAD A LAS FILMOTECAS O ARCHIVOS FILMICOS

>>  jueves, 14 de febrero de 2013

VACÍE LAS BÓVEDAS
http://www.newyorker.com/ 14/02/2013


Si las bóvedas se vaciaron, lo que no habría que esperar? Las nuevas películas, por supuesto, que siguen llegando a un ritmo vertiginoso en calidad como en cantidad. Pero la sombría historia se repite a un ritmo de partido, ya que condena a un trabajo nuevo en un instante inaccesibilidad de archivos, cumpliendo la profecía oscura del científico siniestro de "Alphaville": "Usted se convertirá en algo peor que la muerte. Te convertirás en una leyenda. "Pesca de arrastre periódicos franceses ayer, me enteré de que el fallecido director griego Theo Angelopoulos dejó una última película," The Dust of Time ", de 2009, protagonizada por Willem Dafoe, Michel Piccoli, Irène Jacob, y Bruno Ganz . Se está abriendo allí hoy, pero aún no se ha proyectado en estas costas (hasta donde yo sé). La historia, tal como se describe por Jacques Mandelbaum en Le Monde , suena tentadora:

Willem Dafoe interpreta a un director que está haciendo una película sobre el trágico destino de sus padres, los comunistas griegos atrapados en el suplicio de su fidelidad ideológica, deportado a Siberia a pesar de haber esperado a hacer su vida en la patria del socialismo. Despreciando la narración lineal, evolucionando de acuerdo a las conexiones que son más poético que novelesca, Angelopoulos esboza un retrato de la generación vieja y nueva.

La próxima semana, Film Society del Lincoln Center está tomando otra leyenda de los últimos días ", Gebo y la sombra", la película más reciente de la de ciento cuatro años de edad, director Manoel de Oliveira, de la alacena y ventilar hacia fuera en dos pruebas . (Tengo una opinión cápsula de ella en la revista esta semana.) Canta con sabiduría y experiencia como profundamente cinematográfico, ya que son mundanos. Es una adaptación de una obra de casi un siglo de antigüedad en el eterno tema del hijo pródigo. Los padres del joven son sedentarios, paralizado por el dolor y la enfermedad, pero las películas de Oliveira de la familia quasi-Beckett-como anticipación interno de la vuelta, y los resultados explosivos, en pictóricas composiciones-a instintivo vez simple y grande, tranquila y sinfónico implícitamente, pero riguroso, que transmiten la metafísica esencial del poder artístico, una realización instantánea e incontrolable al final de una vida llena de opciones.

Estuve hablando ayer con mi colega Nick Liptak, un conocedor del cine chino clásico, y le recomendó "I Wish I Knew", de uno de los mejores directores más jóvenes de nuestra era, Jia Zhangke, que presenta entrevistas con las actrices de los primeros tiempos, y que aún no se ha publicado aquí, ya sea en cines o en DVD. La lista es interminable, cuando mi colega Ben Greenman apagar unllamamiento ventisca basado en Twitter para "películas con mucha nieve en ellos", llegó un par de películas de Jean-François Stévenin a la mente, pero ¿cómo puede uno llegar a ver ellos aquí?

Cantidad importa desesperadamente. Llegué a conocer el Museo del Louvre en los años ochenta, cuando contaba con mucho menos espacio de exposición de lo que hace ahora. A continuación, se ofrecen una serie de obras maestras, y ahora, en su encarnación piramidal, con un montón de trabajo anteriormente archivado en la vista pública, se diluye el desfile de genios individuales y deja claro el fondo extraordinario de artesanía artística, la tradición y el aprendizaje que se construyó y transmitido a través de los siglos-quizá despectivo, una especie de "genio del sistema" de la historia del arte. En las películas, no estamos allí todavía, sino que el sistema es demasiado evidente, y el genio se mantiene en la clandestinidad. Una cosa es que haya filmotecas crucial edificantes en todo el mundo, a partir de París, pero sería aún mayor de sus tesoros para ser liberados de las limitaciones geográficas y de forma masiva, rápidamente transferida a vídeo y puestos a disposición de los espectadores con acceso a las computadoras. (Sí, las cuestiones de derechos de autor probablemente haría que el proyecto insuperablemente difícil o caro.) La experiencia de ver copias de películas proyectadas en una pantalla en una sala de cine es indispensable, así como la experiencia de sala de conciertos es indispensable para la comprensión de la música- pero el conocimiento de la historia del cine no debe limitarse a los que tienen acceso a la mejor repertorio contiene más que un conocimiento del arte debe limitarse a aquellos que pueden viajar a los museos.

El sueño del archivo-un total de flotación libre "videoteca" no es necesariamente una historización de la dependencia, de la nostalgia patológica y permanente que pesa sobre los cineastas, críticos y espectadores por igual, mientras que oscurece la invención artística nueva con una cortina de humo de aprendizaje. Más bien, puede ser una liberación de un fetichizador del pasado cinematográfico haciéndola completamente y presente inmediatamente. La escasez y el sentido del acontecimiento artificial, creado por una nueva versión, son parte del proceso de fetichización, el mundo de acceso instantáneo total sería hacer los clásicos no hay noticias, pero simplemente, como mucho una segunda naturaleza como primera lengua. Es un importante paso extrañamente, todavía difícil para muchos a tomar más de un siglo en la era del cine-para hacer y amar películas en sus términos distintivas.

Autor: Richard Brody es el editor de películas para Goings On ejecutivo agresivo y el autor de " Todo lo que es el cine: La vida de trabajo de Jean-Luc Godard ".
Read more: http://www.newyorker.com/online/blogs/movies/2013/02/empty-the-vaults.html#ixzz2KuOVt0Xr

Read more...

DIFICULTADES QUE ENCONTRÓ PAUL PRESTON PARA ACCESAR A LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA ESPAÑOLA

>>  lunes, 24 de septiembre de 2012

´Durante el franquismo y después hubo un lavado de cerebro de la nación´
http://www.diariodemallorca.es/ 24/09/2012

Historiador e hispanista. Preston se ha servido del trabajo de decenas de historiadores locales para orquestar su último libro, ´El Holocausto español´, en el que profundiza en las causas y desarrollo de la Guerra Civil. No quiere polemizar, dice, sino contar que fueron unos hechos "horribles" para los dos bandos.


LAURA BALLESTER „¿Qué pasos deberían darse para alcanzar una cifra de víctimas de la guerra lo más exacta posible?
„¡Buffff! Significaría tener muchos medios económicos, que deberían venir del Gobierno, y eso va a ser muy difícil. El Gobierno actual no está por la labor, ni ideológica ni económicamente. Habría que crear una comisión de expertos en la materia, tipo Vicente Gabarda, Paco Espinoso... Yo haría la comisión en un momento, aunque no figuraría. Deberían definir, en una primera fa­se, qué es lo que sabemos a ciencia cierta, dónde hay dudas y dónde lagunas totales, y no se sabe nada. Y a partir de ahí decidir dónde investigar. Se puede hacer pero habría que hacerlo con dinero.
„¿Persiste la dificultad de acceso a los archivos y la pérdida deliberada de documentación?
„Sobre todo está muy fragmentado.
„¿Usted ha tenido problemas?
„Yo he hecho un trabajo de minero en la Causa General, que está abierta y no hay problemas. La gente con la que colaboré hace un trabajo minucioso de la represión en zona franquista y se han encontrado dificultades de muchos tipos. España, entonces y ahora, está dividida en regiones militares y hay archiv­os de todo tipo: militares, los de la Falange y los registros civiles de cada parroquia, donde había mucha falsificación. Un ejemplo: en un pueblo murieron en un día 37 hombres por derrame cerebral. ¿Por qué? Porque los habían fusilado. Eso no se dice. En otros sitios, los registros del cementerio han desaparecido. Hay zonas con acceso a los archivos militares y otros no. ¿Con qué se trabaja en el archivo? Pues con ficheros, porque digitalizado ni hablar... A José García Márquez lo dejaron entrar porque se ofreció a catalogarlo gratis y fue una labor de muchísimos años. Hay gravísimos problemas y muchos parches.
„¿Usted accedió a los archivos de la Fundación Francisco Franco?
„(Niega con la cabeza). Aunque es igual. El archivo de Franco no es el archivo adecuado para el estudio de la represión, de la misma forma que en los papeles de Hitler no vas a encontrar material sobre Auschwitz.
„¿Cómo se explica que las falsedades de la propaganda franquista sobrevivan hasta el siglo XXI?
„Porque durante todo el franquismo el dominio total del sistema de educación, de los medios de comunicación, fueron la base de un lavado de cerebro de toda la nación. Y eso no acabó con la muerte de Franco en noviembre del 75. Porque esa fecha no cambiaron los directores de todos los periódicos, los maestros de todas las escuelas y todos los libros de texto. Y tampoco cambió con las primeras elecciones del 77 ni con el advenimiento de la democracia. Hubo un contralavado de cerebro porque, claro, eso habría sido poco democrático, eso habría sido más bien soviético. La consecuencia es un franquismo sociológico que sigue siendo muy fuerte.
„¿A ese franquismo sociológico se debe la crispación que existe 75 años después de la Guerra Civil?
„Creo que se debe más al lavado de cerebro, porque ha dejado a unos frustrados e indignados por los obstáculos a saber, y a otros que se sienten incómodos por los deseos de establecer la verdad. Creo que tiene muchas explicaciones. Por un lado, no es cuestión de incomodar a los que se beneficiaron del franquismo. Evidentemente había falangistas y militares que se hicieron ricos con el franquismo al principio del régimen. Husmear en eso no interesa a nadie. O las empresas que se enriquecieron gracias al uso de mano de obra esclava en los años 40. Por otra parte, había mucha gente para la que el franquismo es sinónimo de crecimiento económico, por el lavado de cerebro que hubo. Y también hay una dimensión psicológica. A mucha gente se le hace incómodo pensar que Franco fuera un dictador sangriento, prefieren no sa­ber nada de eso.
„¿Los negacionistas son los herederos de los que incautaron los bienes republicanos?
„No, eso es una minoría muy pequeña. Son más bien los que nacieron en el franquismo, que fueron afectados por el lavado de cerebro. Para llegar al número de muertos hay que saber los nombres. En el ca­so de las víctimas en zona republicana los sabemos por todas las investigaciones en los recursos del Estado y la Causa General. Y en la zona franquista lo sabemos gracias al trabajo minucioso de un ejército de aficionados e historiadores locales. Por eso yo decía que sabemos los nombres de 130.000 y luego podemos extrapolar más números. Aunque Stanley Paine hizo un artículo atacándome en el The Wall Street Journal donde asegura: "Preston dice que eran 130.000. No, son 70.000". Yo puedo decir esa cifra porque aquí están los 130.000 nombres. ¿Por qué dice Paine que sólo son 70.000? Porque lo dice él. Es alucinante. Hay diferentes niveles de negacionismo. Hay negacionismo del hombre de la calle que dice: "Yo no me puedo creer eso...". Pero que lo diga un supuesto científico, que ha pasado de ser un liberal a ser un hombre de ultraderecha, eso sí que es, a mi entender, imperdonable.


Ver más en:

Read more...

ACUERDO ITALO - ARGENTINO SOBRE ACCESO A LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA EN SEDES DIPLOMATICAS DE ITALIA NO SE HA CUMPLIDO

>>  viernes, 21 de septiembre de 2012

Piden justicia para Tedeschi
http://www.pagina12.com.ar/ 21/09/2012

Diputados del Partido Democrático (izquierda) quieren que el gobierno italiano abra de una vez los archivos de sus sedes diplomáticas en la Argentina –prometido hace un año–, para así contribuir a aclarar casos y responsabilidades respecto de desaparecidos y asesinados. Así lo dijeron en una rueda de prensa realizada ayer en Roma sobre el caso del sacerdote salesiano Giuseppe (o José) Tedeschi, nacido en Italia y asesinado en Argentina a principios de 1976. Los diputados coincidieron en subrayar además la importancia de tener viva la memoria sobre las atrocidades de las dictaduras latinoamericanas, recordando que al menos 1600 de los 30.000 desaparecidos argentinos eran italianos o de origen italiano.

La rueda de prensa fue organizada por diputados del Partido Democrático en una sala del Parlamento, entre ellos Walter Veltroni, ex alcalde de Roma y que ha visitado varias veces la Argentina, y Franco Narducci, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados. De la parte argentina estuvo presente el embajador ante Italia, Torcuato Di Tella; el encargado de Derechos Humanos de la embajada, Carlos Cherniak, y Jorge Iturburu, de la organización 24 de Marzo, que se ha encargado de llevar adelante los juicios contra militares argentinos realizados en Italia. También asistieron algunos parientes de Tedeschi y representantes de una asociación de solidaridad que lleva su nombre y funciona en la región de Molise.

“Pediremos al gobierno que nos dé una garantía formal de que los archivos de las sedes diplomáticas en la Argentina, Chile, Uruguay y otros países que sufrieron dictaduras serán puestos a disposición de la opinión pública y de la Justicia”, dijo Veltroni, pidiendo justicia para Tedeschi. Los gobiernos de Argentina e Italia firmaron un acuerdo en junio de 2011 a fin de que la documentación de los años de la dictadura, conservada en la embajada y en los consulados italianos repartidos por el país, fuera accesible a las autoridades argentinas. Pero hasta ahora nada ha sucedido.

El caso Tedeschi podría ser el motor que acelere ese trámite, piensan algunos. Nacido en Jelsi, región del Molise (sudeste de Roma), el 3 de marzo de 1934, a los 16 años se fue a vivir a Buenos Aires con su madre y sus cuatro hermanos, uno de los cuales, Filippo, vive ahora en Milán. En Buenos Aires estaba ya trabajando su padre Luigi. Giuseppe entró al seminario después de un encuentro con los salesianos y fue consagrado sacerdote en 1967 en la iglesia María Auxiliadora de Bernal, provincia de Buenos Aires. Después de un período de trabajo como sacerdote en Mar del Plata, decidió volver a Buenos Aires y dedicar sus esfuerzos a una villa miseria, Villa Itatí, del barrio Don Bosco de Quilmes, donde vivían unas 12.000 personas venidas del interior, sobre todo de Corrientes y Chaco, pero también de Paraguay y Bolivia. Quiso, como muchos sacerdotes de su época, vivir entre y para los pobres, como preconizaba la Teología de la Liberación, muy difundida entre los católicos latinoamericanos de entonces. Fue un “cura obrero”, una posición no bien vista por la Iglesia oficial argentina. En la villa luchó por conseguir el agua potable, crear un centro de asistencia contra la violencia y otro donde se enseñaba el oficio de carpintero y una biblioteca.

Pero a fines de enero de 1976, cuando todavía no se había producido el golpe de Estado de Videla pero existían las tres AAA (Alianza Anticomunista Argentina) y el CNU (Concentración Nacional Universitaria), el padre Tedeschi fue secuestrado por tres personas que viajaban en un auto Torino blanco, según contó otro sacerdote al diario Crónica de entonces, presuntamente por alguna de esas organizaciones de ultraderecha. Su cuerpo acribillado a balazos –tenía cien tiros y la cara desfigurada– fue encontrado en una calle de La Plata algunos días después.

“Queremos mantener vivos estos temas en la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Cámara de Diputados. Los procesos que se han hecho en Roma por otros desaparecidos han demostrado cuán fuerte es el sentimiento de justicia que los motiva. Queremos que se haga justicia también para el caso del padre Tedeschi”, dijo el diputado Narducci, quien el 6 de septiembre había presentado en la Cámara una interrogación parlamentaria sobre este caso que dio lugar a un debate.

“Para nosotros, la apertura de los archivos es muy importante. Sería bueno que lo hiciera también el Vaticano”, comentó por su parte Carlos Cherniak, encargado de Derechos Humanos de la embajada argentina. Hay dos causas abiertas en Buenos Aires en las que se menciona a Tedeschi, precisó Cherniak. Por lo que se sabe, no existe ninguna denuncia ante las autoridades italianas sobre la muerte del sacerdote. Pero según el experto Iturburu, si el hermano Filippo, que vive en Milán, quiere hacerla, inmediatamente se podría presentar el caso ante la Justicia italiana.

Sobre la apertura de los archivos de embajadas y consulados italianos en Argentina se viene hablando insistentemente desde que el pasado 13 de septiembre la Cancillería italiana realizó una conmemoración sobre los desaparecidos –“Antes de ayer la dictadura: para no olvidar”– en la que el canciller Giulio Terzi reconoció, por primera vez, que según algunos documentos diplomáticos de la época, hubo “algunos excesos de prudencia por parte de instituciones italianas”, aunque también mencionó el accionar solidario e individual de algunos diplomáticos.

Read more...

FACIL FORMA DE ACCESO A LOS ARCHIVOS HISTORICOS DE LA ASSOCIATED PRESS

>>  jueves, 20 de septiembre de 2012

Associated Press amplía el acceso a los archivos históricos
http://broadcastengineering.com/ 20/09/2012

La AP ha dado a conocer un nuevo fácil foerma de acceder a la plataforma de archivo de vídeo.

La agencia Associated Press , en respuesta a la creciente demanda de vídeo en línea de sus clientes, ha dado a conocer una nueva plataforma de archivo de vídeo que ofrece un mejor acceso a la mayoría de la AP (y en continua expansión) archivo histórico.

Recientemente digitalizado AP contenido del archivo comprimido contiene más de 1,3 millones de noticias globales y las historias de entretenimiento que datan de principios del siglo 20. Estará disponible junto a imágenes británico Movietone, que incluye una gran cantidad de noticias británica e internacional que abarca el período 1895 a 1986.

La nueva plataforma es el último de una serie de mejoras para archivar vídeo de AP. En febrero, la AP comenzó a digitalizar su catálogo, que verá 32.000 horas de metraje y películas digitalizadas a mediados de 2013.

Además, la AP anunció un acuerdo en noviembre de 2011 para representar Movietone británica en territorios claves, como parte de la estrategia de AP para ampliar su lista de socios de contenido y construir el mercado online de imágenes de archivo. Otros socios de contenido incluyen la Asociación de la Prensa y KRT, la emisora ​​estatal de Corea del Norte.

La plataforma de archivo de vídeo permite descargas en línea y licencias de imágenes, al tiempo que ofrece una gama de características nuevas especializadas para permitir a los usuarios buscar, organizar y compartir la investigación. Además de apoyar a la tradicional "a la carta" modelo de fijación de precios, la nueva plataforma ofrecerá un servicio de suscripción.

"Estamos seguros de que este tesoro de valor incalculable de vídeo, junto con la facilidad de acceso y la facilidad de recuperación, hará que nuestra plataforma de archivado nuevo una salida al destino en el mercado de los EE.UU. para documentalistas, investigadores, docentes, locutores, publicistas y todos los de la empresa de presentar el contenido de vídeo en línea distintiva ", dijo Ted Mendelsohn, director de AP de desarrollo de negocios, los mercados comerciales y digitales.

Los ingresos de la AP filmadas han parado de crecer en los últimos años, con ventas en 2011 un crecimiento del 27 por ciento. El mercado global de noticias en vídeo en línea a través de Europa y Asia se prevé que crezca anualmente hasta en un 13 por ciento y 16 por ciento, respectivamente, y AP ve una gran oportunidad para tomas de archivo dentro de estos sectores.

"Nuestro archivo es un documento visual increíble de la gente y los acontecimientos que han marcado el último siglo, e incluye material que cubre dos guerras mundiales, el Titanic y los desastres Hindenburg, el Jubileo de diamante de la reina Victoria y Queen Elizabeth II, astronauta John Glenn haciendo de vuelo espacial de la historia, el asesinato del presidente John F. Kennedy, así como Elvis Presley, los Beatles, Marilyn Monroe y muchos otros ", dijo Alwyn Lindsey, director de AP archivo de vídeo.

La plataforma nuevo archivo forma parte de la transformación de AP vídeo programa de negocios, una actualización de varios millones de dólares para transformar el negocio de vídeo completo de AP.

A principios de 2012, la AP anunció el lanzamiento beta de AP Video Hub, una plataforma global para la entrega en línea de noticias de vídeo de alta calidad, atendiendo a la mayor demanda de noticias en vídeo de los editores digitales y sitios web centrados en noticias. Funcionalidad adicional y nuevo contenido digitalizado se siguen añadiendo a la plataforma en los próximos meses.

Read more...

SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA INVESTIGARA LA OBTACULIZACION Y ACCESO DE INVESTIGADORES A LOS ARCHIVOS ESTATALES

>>  jueves, 13 de septiembre de 2012

Barkos lamenta "la deriva" que han tomado los actos del V centenario de la conquista de Navarrahttp://www.noticiasdenavarra.com/ 13/09/2012 
El secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, ha valorado este miércoles el "esfuerzo" desempeñado por Navarra en las conmemoraciones del V Centenario "de la incorporación de ese territorio al reino de España" y ha rechazado entrar en "polémicas" sobre la idoneidad de esas celebraciones.

MADRID. Lasalle se ha pronunciado así en su comparecencia en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados en respuesta a la diputada Uxue Barkos, de Nafarroa Bai, que ha cuestionado al Gobierno por dedicar "esfuerzos económicos" a "patrocinar una conquista militar", en referencia a los actos del quinto centenario de la conquista de Navarra.

"El propio ministro ha reiterado los compromisos relacionados con las conmemoraciones, y en particular la puesta a disposición de los archivos estatales para continuar el trabajo de profundización en el análisis historiográfico y en la divulgación en todas las cuestiones relativas a esas conmemoraciones", ha explicado Lasalle.

Durante su intervención, Barkos ha lamentado la "envergadura" y la "deriva" que han tomado los actos del V centenario y ha criticado que éstos incluyan elementos como la puesta en marcha de una ruta de la conquista como un "itinerario turístico", algo que considera una "triste manera de hacer Estado".

"Yo creo que formas como esta de hacer Estado son las que explican y refuerzan respuestas como la que ayer Cataluña les dio en la Diada", ha asegurado.

La diputada navarra, en referencia a la intención del Gobierno de poner en disposición de los archivos estatales para los investigadores, ha reclamado a Lasalle que despeje la "polémica" sobre si se colaborará para que los estudiosos accedan a documentos sobre el Pagador Real de Navarra (1512-1539) Juan Rena que se encuentran en Alcalá de Henares.

El secretario de Estado ha dicho desconocer las razones por las que, según Barkos, se obstaculiza el acceso a esos documentos a los investigadores y ha apuntado que "quizás" se trate de documentación "sensible" en cuanto a la conservación, y se ha comprometido a interesarse por ese asunto.

Ha respondido también a la diputada que no tenía nada más que añadir con respecto a la conmemoración del V centenario y se ha ceñido a "las mociones que en el Senado se plantearon al respecto" ya que, ha asegurado, no tenía intención de abrir ninguna "polémica".

Read more...

COMO ACCEDER A LOS ARCHIVOS DE REGISTRO EN EL SISTEMA LINUX

>>  miércoles, 23 de mayo de 2012

Acceder a los archivos de registro en Linux
http://planetared.com/ 23/05/2012


Los archivos de registro, también conocidos como logs son archivos en los cuales se almacenan informaciones acerca de los eventos que ocurren en el sistema en un período determinado de tiempo. Este tipo de archivos pueden ser de granayuda a la hora de intentar solucionar problemas en el PC, ya que las informaciones que proporcionan permiten detectar con precisión las causas de los errores que afectan tanto al hardware como al software.

Acceder a los archivos de registro no sólo te permite detectar errores, a través de ellos también puedes obtener otras informaciones de importancia, como detalles sobre el hardware en tu máquina, los intentos de entrada que han sido bloqueados por el cortafuegos, los dispositivos y usuarios conectados a tu equipo, y mucho más.

Para obtener una lista de los archivos de registro disponibles en Linux puedes usar los siguientes comandos vía terminal:

cd /var/log
ls
Algunos de los archivos de registro más comunes que podrás encontrar:
/var/log/message: Archivo principal de registros, almacena los mensajes generales del sistema. Incluye mensajes que se registran al iniciar el sistema.
/var/log/auth.log: Muestra los mensajes relacionados a la autenticación de usuarios y permisos.
/var/log/kern.log: Muestra mensajes relacionados al kernel del sistema operativo.
/var/log/cron.log: Muestra mensajes relacionados al administrador de procesos cron.
/var/log/maillog y /var/log/mail.log: Muestran informaciones acerca del servidor de correo ejecutándose en el sistema.
/var/log/dmesg: Lista el buffer de mensajes del núcleo Linux, incluye mensajes que se generan al iniciar el sistema y durante la depuración de aplicaciones.
/var/log/boot.log: Muestra informaciones que se registran al iniciar el sistema.
/var/log/daemon.log: Muestra los registros sobre demonios o servicios corriendo en el sistema.
/var/log/dpkg.log: Muestra informaciones que se registran al instalar o eliminar paquetes usando el comando dpkg.
/var/log/user.log: Muestra información acerca de los procesos usados por el usuario.
/var/log/Xorg.x.log: Muestra los registros de Xorg.
/var/log/btmp: Muestra los registros de los inicios de sesión fallidos.
/var/log/cups: Muestra mensajes acerca de los servicios de impresión.
/var/log/anaconda.log: Muestra mensajes relacionados a la instalación del sistema.
/var/log/yum.log: Muestra los registros de los paquetes instalados usando yum.
/var/log/secure: Muestra informaciones relacionadas a la autenticación y permisos.
/var/log/wtmp: Muestra informaciones acerca de los inicios de sesión, incluyendo hora, fecha y usuarios conectados. Se lee usando el comando last.
/var/log/utmp: Muestra informaciones acerca de los inicios de sesión de los usuarios conectados actualmente al sistema. Se accede mediante los comandos who, w, users y finger.
/var/log/faillog: Muestra los intentos de inicio de sesión fallidos y permite especificar límites de fallos antes de inhabilitar la cuenta del usuario.
/var/log/lastlog: Muestra la hora y fecha del login más reciente.

Read more...

COMPARTIR ARCHIVOS INCRUSTANDO PENDRIVE EN LAS PAREDES

>>  martes, 15 de mayo de 2012

Unas descargas que no perseguirá el FBI: pendrives en los muros de las grandes ciudades
http://noticias.lainformacion.com/ 13/05/2012

No es exactamente arte, pero sí podría considerarse una 'instalación'. Y desde luego es un sistema de descargas que no perseguirá el FBI.

Los cinco primeros 'pinchos' USB los implantó en 2005 en las paredes de Nueva York el artista berlinés Aram Bartholl, creador de Dead Drops, "una red peer-to-peer para compartir archivos de forma anónima, offline y en el espacio público".

El sistema es sencillo. Un ciudadano llega con su 'pendrive' cargado de contenidos, abre un pequeño agujero en la pared, y lo planta. Después añade la localización a una base de datos en la web de la iniciativa, para que cualquier otro usuario pueda encontrarlo y copiar o añadir información nueva.

"En una era de nubes en crecimiento y nuevos y modernos dispositivos sin acceso local a los archivos, necesitamos repensar la libertad y la distribución de los datos", reza el manifiesto de Dead Drops, una iniciativa reivindicativa en muchos sentidos. Por un lado, pone el dedo en la llaga de cada vez más populares Dropbox y Google Drive, en los que la información se guarda en servidores de grandes multinacionales.

Y, por otro, aporta una solución ingeniosa al problema de las descargas, perseguidas en medio mundo por las leyes antipiratería. El FBI puede cerrar Megaupload, ¿pero qué diferencia hay entre eso y unos cuantos centenares de pendrives asomando entre el cemento?


En la actualidad, según los datos de la propia base de datos de Dead Drops, hay 883 dispositivos incrustados en ciudades de todo el mundo. Prácticamente no hay requisitos y la instalación no es demasiado compleja. Lo único que se pide es que el 'pendrive' se coloque en un lugar público y abierto, para que cualquiera pueda acceder a los datos.
El término 'dead drop' se inspira en las técnicas de los servicios de espionaje, que intercambiaban objetos y documentos utilizando localizaciones secretas que sólo ellos conocían, para evitar un contacto directo que pudiera dejar su identidad al descubierto.

Read more...

CONOCER LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA

>>  lunes, 14 de mayo de 2012

Derecho a saber
http://www.laprensagrafica.com/ 14/05/2012


Información en gavetas, archivos y computadoras de cualquier institución del Estado debe ser manejada como lo que su naturaleza demanda: expuesta al público. La Constitución y los tratados internacionales lo contemplan así y ahora existe una ley local y un reglamento que desarrollan el mandato. Desde el martes pasado se tiene la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP).

Primero quisiera que se entienda que esta no es una ley de uso exclusivo de los periodistas, es una herramienta para el derecho a saber de todos los ciudadanos, de asociaciones, sindicatos, gremios, colegios de profesionales, comunidades organizadas y no organizadas, de grupos o de individuos; cualquier persona en su carácter personal sin demostrar o comprobar interés o motivo alguno más que el de saber el manejo y actos de cualquier funcionario público de cualquier rango en cualquier institución, sea esta un ministerio, una autónoma, una alcaldía, un tribunal de justicia, una comisión legislativa, una entidad mixta, una intendencia. Siempre y cuando esté ligada y funcione con fondos provenientes del dinero de los impuestos de los salvadoreños o préstamos que se pagan con esos mismos impuestos, ninguna dependencia está exenta del control y la fiscalización ciudadana.

Debemos todos conocer esta legislación para poder utilizarla. Debemos promoverla y darla a conocer en todos los ámbitos. Debería ser materia de escuelas, colegios y universidades, y una premisa básica del conocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos. Es una buena ley con un buen procedimiento. Fue discutida ampliamente por muchos sectores y se construyó con base en realidades y ejemplos claros de lo que podría enfrentar la ciudadanía y con la experiencia de países que también tienen una ley de acceso a la información.

Y no solo pensemos en los funcionarios del más alto nivel o de las instituciones que están en la primera línea de la agenda como lo son los ministros, diputados y magistrados de la suprema corte. Pensemos en la inmensa diversidad de opciones.

Una comunidad puede acercarse a una alcaldía para solicitar información sobre el manejo de los proyectos específicos a su entorno, de la toma de decisiones que afectan la vida de los habitantes de esa puntual zona geográfica. Las alcaldías son instituciones fundamentales en el desarrollo o atraso de un municipio. Un paciente puede acercarse al Seguro Social y pedir información sobre la compra de los medicamentos que necesita para sanarse él o algunos de sus familiares, y saber el porqué de la negativa en la farmacia, o entender el porqué el Seguro Social compró una medicina que posiblemente no tiene efecto deseado o siendo más cara y menos efectiva, se decidió a comprar ese producto. Los estudiantes graduados del MEGATEC de La Unión no solo pueden exigir de forma pública la pronta concesión del puerto, sino que presentarse a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y conocer en detalle el proceso, las actas de la toma de decisiones alrededor del proyecto que además cada día que pasa sin funcionar de forma debida no solo es una pérdida directa para esos graduados especializados en asuntos portuarios, sino una pérdida de ingresos para la nación y una mala señal internacional en donde gigantes expertos del manejo de estos puertos han querido desarrollar el proyecto y no han tenido respuesta del país.

En fin, la nueva ley otorga un amplio camino para que la ciudadanía conozca los detalles de muchas decisiones y manejo de los despachos de muchos funcionarios que han manejado esas oficinas como que fueran sus espacios particulares. Es un proceso complejo que apenas comienza. Debemos ser pacientes pero incisivos y no quitar el dedo del reglón para el funcionamiento de esta ley. Ya hemos visto la respuesta de algunos funcionarios y de algunas entidades en intentos de evadir la ley y pasar debajo de la raya, pero no se debe dejar pasar.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP