Mostrando entradas con la etiqueta Archivos bebes Robados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos bebes Robados. Mostrar todas las entradas

ARCHIVOS DE LA DICTADURA DEBEN SER ABIERTOS DICE OBISPO SALABERRY

>>  lunes, 29 de abril de 2013

A favor de abrir los archivos de la Iglesia
http://www.politicatandil.com/ 29/04/2013

El obispo Salaberry se manifestó favor de abrir los archivos de la Iglesia para recuperar niños robados por la Dictadura. También dijo que todo lo que pudiera hacer de su parte, lo iba a hacer. “Toda persona tiene derecho a su identidad. Todo lo que sea acercarse a la verdad nos va a ayudar a purificarnos para adelante”, señaló.

Monseñor Salaberry aseguró estar a favor de abrir archivos vaticanos para ubicar chicos robados por la dictadura.

El obispo de la diócesis a la que pertenece Tandil, con asiento en Azul, Hugo Manuel Salaberry, se pronunció a favor que el Vaticano y la Iglesia Católica Argentina abran los archivos y colaboren para ubicar a 400 nietos apropiados por la Dictadura. Además, según lo publicado hoy por La Voz de Tandil, apoyó la promesa que le hizo al Papa Francisco a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto para ayudar a todos aquellos que buscan a sus nietos apropiados.

Salaberry, quien viene seguido a la ciudad y mantiene un estrecho vínculo con Raúl Troncoso, es miembro de la Conferencia Episcopal Argentina y jesuita igual que el Papa. Dijo que "es un derecho básico el de la identidad y la Iglesia Católica debe colaborar abriendo los archivos y aportando la información que tenga".

En la carta que le dejó al Pontífice, las Abuelas le solicitan "que pida a los miembros de la Iglesia Católica y a sus feligreses que brinden la información que tengan sobre el paradero de los "nietos y nietas desaparecidos".

Salaberry se comprometió a buscar información a quienes buscan nietos apropiados, en especial de azuleños. Lo hizo en declaraciones al periodista Fernando Wilhelm en el programa " La Ventana " por FM 106.1 Universal de la ciudad de Azul.

El obispo de Azul se mostró confiado en que con el visto bueno del papa, la iglesia católica argentina podrá arrimar información sobre las adopciones ilegales y el destino de los 400 nietos que seguimos buscando.

La dictadura se apropió de unos 500 hijos, de madres que luego de dar a luz eran asesinadas por la dictadura. Gracias a la labor incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo un centenar de jóvenes pudieron recuperar su identidad, pero faltan unos 400 ubicar y que recuperen su verdadera identidad. En Azul Sebastián Casado recuperó su identidad en 2006, pero faltan los hijos de otros detenidos-desaparecidos azuleños, de los que no se sabe su paradero.

El obispo manifestó que tiene expectativas de encontrar a los 400 chicos que seguimos buscando. "Sí, más bien iría por el lado de la responsabilidad que hubo, si entiendo que muchos, en el caso de Marengo (obispo antes que asumiera Bianchi Di Cárcano el 25 de marzo de 1976 el Obispado y quien había sido nombrado por Pablo VI el 24 de febrero anterior) es clarísimo. Que se conozca todo, en un abanico amplio de la iglesia en el periodo militar que salga todo lo que se hizo mal y se hizo bien. En esa época, muchos no la han vivido, todos los que tuvimos inquietudes sociales, que nunca las he dejado, los que estuvimos en movimientos de la iglesia, en movimientos sociales, políticos, yo era de los que iban a trabajar para ganar el dinero en las obras con la gente más marginal. Y todo eso era considerado sospechoso, a mí claramente el párroco de mi pueblo el padre Kauffman, un genio, que sabía lo que nosotros hacíamos, siempre nos cuidó y Bergoglio era responsable provincial de la Compañía (de Jesús), es difícil ahora reproducir la tensión del momento, ahora como conclusión tengo que nunca he dejado lo social".

Sobre la información que tiene la Iglesia y los nietos que se buscan de azuleños detenidos-desaparecidos dijo que: "Estoy totalmente disponible para todos, en especial los casos de acá, de mi diócesis, lo que pueda hacer lo voy a hacer, sin duda porque toda persona tiene derecho a su identidad, a conocer sus orígenes, todo lo que sea acercarse a la verdad nos va a ayudar a purificarnos para adelante".
Política Tandil

Read more...

ARCHIVOS Y REGISTROS SERAN PEINADOS POR EL FORENSE ETXEBERRIA Y EL HISTORIADOR EGAÑA POR ROBOS DE BEBES

>>  martes, 2 de octubre de 2012

La Diputación encarga a Aranzadi que estudie las adopciones de niños en Gipuzkoa
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ 02/10/2012
PACO ETXEBERRIA
ENCABEZA EL EQUIPO QUE INVESTIGARÁ POSIBLES CASOS DE 'NIÑOS ROBADOS'

El informe aclarará el papel de las instituciones y las prácticas y medidas tomadas en la protección de los menores

DONOSTIA. La Diputación de Gipuzkoa se ha propuesto esclarecer los procesos de adopción llevados a cabo entre los años 40 y 80 en el territorio y para ello ha encargado a la Sociedad de Ciencias Aranzadi que investigue la posibilidad de que ocurriesen casos de bebés robados. El estudio estará culminado dentro de un año, durante el cual el forense Paco Etxeberria y el historiador Iñaki Egaña peinarán archivos y registros, ayudados por un abogado y otra estudiosa de la historia, según explicó ayer la directora foral de derechos Humanos y Memoria Histórica, Marina Bidasoro, durante su comparecencia en la comisión de estudio de los supuestos casos de bebés robados de las Juntas Generales de Gipuzkoa.

El equipo lo liderará Etxeberria, cuyas opiniones sobre los casos debebés robados causaron revuelo, tras hacerse públicas en mayo durante su comparecencia en la comisión del Parlamento Vasco que investiga este asunto.

PSICOSIS En aquella ocasión, este profesor de Medicina Legal en la UPV/EHU dudaba de que se hubiesen producido sustracciones de recién nacidos. "No termino de ver que exista robo de bebés; lo digo claramente. Se ha creado una auténtica psicosis", expuso en ese momento, cuando también reconoció que siempre ha querido "ordenar y resituar este asunto porque ahora está salido de contexto".

Etxeberria tiene ahora la oportunidad de encauzar esa inquietud, para lo cual tiene "toda la confianza" de la Diputación, según expresó ayer Bidasoro.

La directora de derechos Humanos y Memoria Histórica argumentó que el objetivo de este trabajo es "saber cómo se han desarrollado esos procesos de adopción y qué prácticas y medidas se han tomado respecto a la protección de los niños". Para ello, la Diputación pondrá a disposición de los investigadores todos sus archivos, documentación y registros.

El análisis abarcará el funcionamiento de la casa cuna de Fraisoro (Zizurkil), que acogió el paso de niños abandonados y dados en adopción entre 1903 y 1994, bajo gestión de la Diputación.

El primer fin del informe es aclarar cuáles eran las competencias de la Diputación y otras instituciones en los procesos de adopción, así como definir qué acciones y medidas tomaban al respecto. Entre otros aspectos, el estudio precisará qué atención se dio a las mujeres embarazadas que quisieron dar en adopción a los niños e identificará qué trabajadores de la Diputación tomaron parte en estos procesos. Además se determinará la responsabilidad y funciones de otras instituciones, como los juzgados, registros civiles, juntas municipales, hospitales y notarios.

SEGURIDAD Asimismo, Aranzadi analizará los archivos, registros y documentos relacionados con los procesos de adopción. Para ello, se hará un listado con la documentación y los contenidos relativos a la asistencia, organización, y medidas de seguridad de los casos.

Otro objetivo propuesto se refiere a conocer "el proceso de dejar en adopción y qué pasos se daban después". Es decir, clarificar la atención que se daba a las madres gestantes y conocer qué procedimiento se llevaba, así como en qué otros centros se les atendía durante el embarazo y el parto. "En general, habrá que saber cómo se articulaba la relación entre Fraisoro y otros centros hospitalarios, y para ello habrá que recoger cronológicamente cómo se derivaba a la mujer que iba a dar a luz", señaló Bidasoro.

Por otra parte, la investigación tratará de esclarecer el procedimiento que se aplicaba en los casos de muerte del bebé, centrándose en la inscripción en el registro civil, el enterramiento y la información transmitida a la familia biológica.

El informe también tratará de definir "cómo se decidía qué niño era para adoptar" y el procedimiento para que los padres biológicos diesen su conformidad. Bidasoro detalló que se analizará la información recibida por las familias y cómo se valoraba la idoneidad de darles en adopción al pequeño y de qué modo se realiza en la actualidad. Para ello, el análisis pondrá su atención tanto en los viejos informes de párrocos y alcaldes como en los actuales análisis psicológicos y sociales, sin excluir a las familias adoptantes foráneas.

Al mismo tiempo, se determinará las condiciones en las que se desarrollaba la adopción.

El estudio no dejará de lado el proceso seguido en Fraisoro para devolver los niños acogidos a las familias biológicas, desde el punto de vista documental y las circunstancias de cada caso.

AITOR ANUNCIBAY

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP