Mostrando entradas con la etiqueta CICR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CICR. Mostrar todas las entradas

El CICR en el Día Internacional de los Archivos

>>  lunes, 9 de junio de 2014

El CICR celebra sus archivos: 09 de junio, Día Internacional de los Archivos
Una herencia de mundo
http://www.cicr.org/ 09/06/2014


Desde su creación en 1863, el CICR ha sido consciente de la importancia de preservar el testimonio de su acción y de su doctrina. Ha sido un patrimonio excepcional y único, que afecta tanto a su propia historia a la del derecho internacional humanitario y la acción humanitaria en general.

El CICR se encarga a los beneficiarios afectados por sus actividades, así como los donantes vis-à-vis, para asegurarse de que su acción puede ser documentado garantizar adecuadamente la integridad de sus archivos y su gestión como criterios reconocidos internacionalmente.

Archivos Agencia
Los datos que reúnan por el CICR durante el conflicto, en el marco de su acción humanitaria.
Esquina >> Archivo: testimonio de un prisionero de guerra francés

Los archivos audiovisuales
Grabaciones sonoras, películas, videos y fotografías ilustran y documentan las actividades de la institución y de la Media Luna Roja desde finales del siglo 19 hasta la actualidad Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
Esquina >> Archivo: Audio , Cine y Fotografía / Podcast del CICR

Papel Archivo General
El instrumento debe trabajar para entender el desarrollo de la acción de socorro y protección a las víctimas de la violencia armada, así como, paralelamente, el desarrollo del derecho internacional humanitario.
 
 
Archivos del CICR al alcance de todos
Archivos del CICR están destinadas a ser abiertas y accesibles al público; y pertenecen a la comunidad internacional:  
Por deber de transparencia, el CICR ​​alienta a la investigación crítica e independiente sobre su pasado. También accedió a responder a las preguntas sobre su acción;

En enero de 1996, el CICR decidió abrir sus archivos a la consulta pública en su puesta a disposición para los grandes intervalos de tiempo. La próxima desclasificación tiene lugar en enero de 2015 y abarca el período 1966-1975. Esta gran apertura moviliza archiveros de mes. Además de los archivos de la organización de la institución, series operativo en cuestión son: visitas a los presos políticos en Sudáfrica; conflicto en Nigeria - Biafra (1967-1970);; conflicto por la independencia de Bangladesh también participe la India y Pakistán (1971-1975); Guerra de Vietnam (1964-1975), tema de los presos políticos en Chile y el CICR tras el golpe del 11 de septiembre de 1973; Conflicto de Chipre (1974 y siguientes); el Medio Oriente, llamada Guerra de los Seis Días (1967) y la guerra "Yom Kipur" (1973).
Vietnam, Saigón (1975).  Evacuación de personal militar y sus familias. 
Vietnam, Saigón (1975).
evacuación de los soldados y sus familias. © CICR ​​/ VN-VP-D-00008-10



Por deber de las víctimas, el CICR ​​proporciona acceso a las víctimas a sus datos personales, y es líder en la acción a largo plazo a su favor: la transmisión de certificados individuales permite a las víctimas de conflictos o sus familias puedan reconstruir su historia.

Para facilitar el uso de los archivos, archiveros bienvenida pública en Ginebra y responder a sus solicitudes en línea a través de un servicio de búsqueda.

Para poner de relieve el contenido de los archivos, el CICR ​​organiza actividades de comunicación en torno a temas específicos o eventos (exposiciones, conferencias, publicaciones y fuentes editorial audiovisuales);
150 Años de Acción Humanitaria: Aceptable. "Humanizar la guerra?"
Descubra los 150 años de CICR ​​a través de una selección de películas de archivo y cinco noches de reuniones y discusiones
En septiembre de 2014, la organización de una conferencia histórica en Ginebra sobre la protección de los prisioneros de guerra

Desafíos para los archivos

El establecimiento y la preservación de la memoria institucional en la era digital: el CICR ​​debe adaptar sus prácticas y desarrollos colección de archivo con nuevos contenidos digitales y participa en proyectos en el campo de la gestión de la transformación información.

La accesibilidad en línea: el CICR ​​implementa varios años de grandes proyectos de digitalización, solos o en asociación con dicha Asociación Memoriav del Patrimonio Audiovisual, y ambos con vistas a la conservación sino también disposición.

Read more...

Los archivos audiovisuales del CICR, un patrimonio preservado

>>  miércoles, 30 de octubre de 2013

Los archivos audiovisuales del CICR son patrimonio de la humanidad
http://www.elmercuriodigital.net/ 30/10/2013

"Salvando nuestro patrimonio para la próxima generación" fue el eslógan de la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Las grabaciones de audio, las películas, los vídeos y las fotos ilustran y documentan las actividades de la Institución y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Estos archivos representan un patrimonio esencial en el ámbito del derecho y la acción humanitarios. Constituyen la memoria para las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia en las cuales el CICR brindó su asistencia a lo largo de toda su historia.

Los archivos audiovisuales del CICR, un patrimonio preservado

Las acciones del presente contribuyen a dar valor a un patrimonio en el largo plazo. Por su parte, las acciones de conservación le confieren perennidad (Estrategia de archivos del CICR – 2013-2017).

Por la naturaleza misma de su mandato, el CICR ha contraído la obligación de conservar su patrimonio y de dar cuenta de éste ante los diversos actores que participan o tienen interés en la acción humanitaria. Junto con las demás organizaciones que conforman el Movimiento Internacional, el CICR se compromete a velar por la preservación del patrimonio histórico de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Desde hace 150 años, los archivos se enriquecen sin cesar e ilustran las acciones del CICR en todos los contextos operacionales. Asimismo, estos archivos dejan constancia de acontecimientos trascendentales, como las decisiones adoptadas en las Conferencias diplomáticas concernientes a las Convenciones de Ginebra o en las conferencias estatutarias del Movimiento Internacional, o también los testimonios de delegados y víctimas.

Desde fines de la década de 1990, el CICR se involucró, solo o asociado a otra institución, en importantes proyectos de conservación y digitalización de archivos.



Fechas clave

1999-2001 Proyecto de conservación de archivos de películas en 35 mm (20 horas de imágenes rodadas entre 1921 y 1960) con el apoyo de la asociación Memoriav. Vea nuestras primeras películas en DVD.
2005-2008 Proyecto de digitalización de archivos de fotos. De los 780.000 documentos de la colección, se digitalizaron 30.000 fotos correspondientes al archivo histórico (1850 – 1950), 25.000 negativos y 24.000 diapositivas (1950 – 1997).
2008-2013 Proyecto de conservación y digitalización del archivo fílmico en 16 mm (45 horas de imágenes filmadas entre 1960 y 1980) con el apoyo de la asociación Memoriav.
2009-2013 Proyecto de conservación y digitalización de archivos de audio históricos (2.500 documentos de los 5.500 del archivo histórico, es decir más de 5.000 horas de sonido grabadas entre 1950 y 2000) con el apoyo de Memoriav y con la Fonoteca nacional suiza.
2013 Inicio de un programa de digitalización y conservación del archivo de vídeos (más de 750 horas filmadas entre 1980 y 2011).
Los archivos audiovisuales del CICR. accesibles para todos
Estos archivos están disponibles en Ginebra, en las oficinas del CICR. Los archivistas del CICR acompañan a todas las personas en su búsqueda. Asimismo, mediante el servicio de investigación a distancia, se responde en un breve plazo a todas las consultas. Se procesan más de 1.500 solicitudes por año. Los medios de comunicación, los historiadores, los directores de documentales y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son los principales asociados del CICR, sin olvidar a los propios colaboradores del CICR en la sede y en el terreno, todos ellos grandes consumidores de documentos audiovisuales, que se utilizan para la creación de productos de comunicación pública.

En 2014 el CICR estará en condiciones de publicar en línea sus archivos audiovisuales mediante un portal específico en el sitio web institucional. Por primera vez, las grabaciones de audio, las fotos, las películas y los vídeos estarán disponibles a través de la misma interfaz. El CICR desea hacer accesible su patrimonio al mayor número de personas posible.

Los archivos audiovisuales del CICR respetan los datos personales
Si bien la mayoría de los documentos son públicos, algunos mantienen su condición de internos o confidenciales desde su ingreso en los archivos, en pos de la protección de las víctimas y en consonancia con los principios fundamentales del CICR. El período de protección es de 40 años para los documentos internos y 60 años para los documentos confidenciales, entre ellos, los datos de carácter personal.

En enero de 1996, el CICR decidió abrir sus archivos a la consulta pública. Cada apertura abarca un período amplio. La próxima apertura, en 2015, cubrirá el período 1966-1975, y se pondrán a disposición del público los documentos audiovisuales aún clasificados como internos.

http://www.icrc.org/spa/resources/photos/index.jsp

http://www.icrc.org/spa/resources/icrc-archives/index.jsp



Read more...

Piden abrir Archivos de la Cruz Roja de Guantanamo

>>  miércoles, 19 de junio de 2013

Apertura de archivos de Cruz Roja en Guantánamo sentaría un precedente peligroso
http://www.cubasi.cu/ 19/06/2013

Ninguna corte del mundo ha ordenado nunca al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que abra sus archivos confidenciales sobre las visitas a prisioneros.
Ninguna corte del mundo ha ordenado nunca al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que abra sus archivos confidenciales sobre las visitas a prisioneros y el tribunal de crímenes de guerra de Guantánamo sentaría un precedente riesgoso si es el primero en hacerlo, dijo el martes un abogado de un grupo humanitario.
Los tratados internacionales dan al CICR la responsabilidad única de visitar a los prisioneros de guerra para garantizar que son tratados humanamente, y su acceso depende de su estricta neutralidad y la capacidad para trabajar de modo privado con las autoridades penitenciarias, dijo al tribunal el abogado del CICR, William MacLean.

"Nosotros visitamos y hablamos con personas con las que nadie puede hablar", sostuvo MacLean. "La única manera de obtener acceso a esos lugares (...) es teniendo confidencialidad absoluta en nuestras comunicaciones", agregó.

Abogados de cinco prisioneros acusados de haber planeado los ataques del 11 de septiembre del 2001 pidieron ver informes confidenciales hechos por representantes de la Cruz Roja que visitaron a los acusados en el campo de detención de la Base Naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, en Cuba.

Los letrados creen que esos documentos pueden contener evidencia que podría poner en duda la culpabilidad de los acusados o información sobre las condiciones de su confinamiento que podría evitar una ejecución.

Los acusados incluyen al presunto autor intelectual de los ataques con aviones secuestrados en el 2001, Khalid Sheikh Mohammed, y otros cuatro prisioneros.

Ellos podrían afrontar la pena de muerte si un jurado de oficiales militares estadounidenses los condena por cargos que incluyen terrorismo, secuestro y asesinato de 2.976 personas en Nueva York, Washington y Pensilvania.
Los abogados defensores argumentaron que el derecho de los acusados a evitar una ejecución injusta choca con el derecho del CICR a resguardar secretos. MacLean se mostró en desacuerdo y dijo que todos los tribunales internacionales que han analizado el caso han apoyado el derecho absoluto del CICR a la confidencialidad.
"Si usted, su señoría, ordena la revelación, sería el primer tribunal en hacerlo", dijo MacLean al juez, el coronel de la armada James Pohl.
Estados Unidos formó los tribunales de Guantánamo luego de los ataques del 11 de septiembre para procesar a los cautivos en el extranjero por fuera de las cortes militares y civiles del país.
"Estos acusados podrían haber sido procesados por crímenes domésticos. En lugar de eso, fueron procesados por crímenes bajo la ley de guerra", señaló MacLean.
Debido a que Estados Unidos los acusó de violar leyes de guerra internacionales, el país norteamericano debe seguir esa legislación y respetar la confidencialidad del CICR, indicó MacLean.
El rol del CICR se encuentra establecido en las Convenciones de Ginebra, los tratados internacionales adoptados tras la Segunda Guerra Mundial para regular la conducta en conflictos armados.
Aunque objetó la posibilidad de que se ordene abrir archivos del CICR, MacLean dijo que el grupo tenía discreción para hacer públicos ciertos documentos de manera voluntaria.
El juez preguntó cómo funcionaría eso y solicitó oír más argumentos en el caso antes de tomar una decisión.
Los acusados fueron capturados en el 2002 y el 2003 y retenidos en prisiones secretas de la CIA, donde les fueron negadas visitas de la Cruz Roja. El CICR comenzó a visitarlos cuando fueron enviados a Guantánamo en el 2006, dos años antes de que accedieran a abogados


Confidencialidad: principio esencial para la labor del CICR, pero no absoluto
20-09-2010 Entrevista

La confidencialidad es una modalidad de trabajo esencial que permite al CICR llegar a las personas afectadas por la inseguridad, la violencia y los conflictos armados. Le permite crear relaciones de confianza, abrir canales de comunicación y promover cambios. Pero ¿qué sucede cuando la confidencialidad se rompe? Entrevista al director adjunto de Operaciones del CICR, Dominik Stillhart.
El CICR es conocido, y a veces criticado, por la confidencialidad con que trata algunas cuestiones sensibles, como sus actividades en lugares de detención y sus esfuerzos por que se respete la vida y la dignidad de las personas civiles y de otros no combatientes. Los críticos sostienen que la Institución es demasiado discreta y que debería dar a conocer públicamente sus observaciones, sobre todo las que se refieren a las condiciones de detención y al trato de los detenidos. Los defensores consideran que el diálogo confidencial es clave para poder prestar protección y asistencia a las personas afectadas por los conflictos.

El CICR está persuadido de que la confidencialidad es un elemento fundamental que le permite llegar y mantener el acceso a las personas afectadas por la inseguridad, la violencia y los conflictos armados. La confidencialidad es lo que permite al CICR crear relaciones de confianza, abrir canales de comunicación y promover cambios. Pero, como explica el director adjunto de Operaciones del CICR, Dominik Stillhart, es necesario respetar la confidencialidad para que realmente dé resultados.

¿Por qué el CICR se niega a dar a conocer públicamente sus observaciones sobre determinadas cuestiones?

Nuestra principal preocupación es mejorar las condiciones de las personas afectadas por los conflictos y las hostilidades, independientemente de quiénes sean. Hablamos públicamente de algunas cuestiones y también ofrecemos nuestro punto de vista sobre la situación humanitaria en algunos países afectados por conflictos, pero cuando se trata de abordar posibles violaciones del derecho internacional humanitario, es muy importante que podamos hacerlo de manera básicamente confidencial.

Por ejemplo, podemos publicar un comunicado de prensa sobre los derechos de las personas detenidas o sobre los efectos de la inseguridad o el desplazamiento en el plano humanitario, pero no nos pronunciamos públicamente sobre las denuncias de abusos o de violaciones específicas del derecho internacional humanitario.

En ese tipo de situaciones, cuando nuestros delegados observan casos de abusos, necesidad o descuido, comunican directamente sus observaciones a las autoridades o a otras partes en el conflicto, sobre el terreno. Esos interlocutores pueden ser desde guardias de las cárceles y jefes militares, hasta líderes y miembros de la oposición armada. Nuestro objetivo es mantener un diálogo confidencial con quienes tienen el poder necesario para mejorar la situación.

El CICR también trabaja en muchos lugares donde las críticas y las miradas externas no son bienvenidas. La confidencialidad es la llave con la que el CICR abre puertas que, de otro modo, permanecerían cerradas. De este modo puede acceder a personas y lugares adonde otras organizaciones no pueden llegar.

Aparentemente, el CICR a veces intercambia información con terceros. ¿Por qué?

En algunos casos, efectivamente podemos manifestar algunas preocupacio nes, generales o específicas, a terceras partes seleccionadas, que en general son Estados. La finalidad de esos intercambios, que se realizan en el marco de nuestros esfuerzos por obtener apoyo para importantes iniciativas humanitarias, es explicar nuestras actividades. A veces, el objetivo puede ser influir indirectamente en las partes implicadas, de modo de mejorar una situación dada. Los intercambios son bilaterales y estrictamente confidenciales.

¿Denunciar públicamente los abusos no daría mejores resultados?

Confidencialidad no significa condescendencia. El hecho de que no hablemos públicamente sobre determinadas cuestiones no significa que estemos en silencio. El CICR es muy tenaz por lo que respecta al seguimiento de denuncias de abusos, y estamos dispuestos a llegar hasta el nivel más alto, incluidos jefes de Estado o de Gobierno, para poner término a un abuso.

El CICR recuerda con regularidad a quienes participan en conflictos armados las obligaciones que tienen en virtud del derecho internacional humanitario. Desde insistir en la necesidad de respetar a la población civil durante las operaciones militares hasta facilitar la liberación de rehenes por los grupos de oposición armada, hacemos todo lo posible para mantener el diálogo con todas las partes en conflicto.

Esto no es nada sencillo. Las situaciones no siempre evolucionan tan rápida y fácilmente como nosotros, y las víctimas de los abusos, quisiéramos. Pero hemos probado y comprobado que la confidencialidad nos permite ayudar a las personas afectadas por conflictos armados.

El CICR no da a conocer información confidencial a los medios de comunicación o a terceras partes; tampoco autoriza la publicación de esa información, porque siempre existe el riesgo de que nuestras observaciones sean utilizadas con fines políticos o instrume ntalizadas por alguna de las partes.

Si abordamos cuestiones graves, como abusos o malos tratos, lejos de la atención pública, los Gobiernos y los actores no estatales suelen estar mejor dispuestos a reconocer los problemas y a actuar para resolverlos.

El CICR opta por una acción discreta porque le ha ayudado a lograr resultados en muchas oportunidades. Sin embargo, sabemos que no es éste el único medio efectivo para poner término a violaciones del derecho internacional humanitario.

¿Qué sucede si se hacen públicos los informes que ustedes dirigen a las autoridades?

Quienes más pueden sufrir si nuestros informes se difunden públicamente son las personas a las que estamos tratando de ayudar, ya que las autoridades podrían suspendernos la autorización para visitar a algunas personas o lugares, y ya no podríamos ayudarlas.

Recuperar la confianza de las autoridades y su autorización para visitar a los detenidos puede llevar mucho tiempo.

Mientras tanto, quienes pagan el peor precio de nuestra ausencia son las personas a las que el CICR trata de proteger y asistir, incluidos los detenidos, los desplazados y las familias separadas por la guerra.

También hay en juego cuestiones relacionadas con la protección de datos. Nos preocupamos por preguntar a cada persona que entrevistamos si está dispuesta a que utilicemos su nombre o detalles personales para ayudarla y encarar los problemas que nos ha descrito. Esto se aplica tanto a las personas detenidas o desplazadas como a las víctimas de violaciones o a los niños soldados. Nos esforzamos mucho por proteger la información que nos proporcionan y la tratamos de manera confidencial, ya que el hecho de darla a conocer podría poner en peligro a esas personas o a sus seres queridos.

¿Los jueces, los abogados, pueden leer sus informes?

Si el CICR califica un informe como confidencial, significa que está dirigido sólo a las autoridades o a las partes en el conflicto de que se trate. Nos oponemos a que esta información se comparta o se publique sin nuestro consentimiento.

El CICR sabe que es un privilegio y una responsabilidad dar testimonio de lo que sucede en tiempo de guerra y de conflicto, y entendemos por qué los tribunales podrían querer utilizar nuestras informaciones como prueba, o pedirnos que testifiquemos. Sin embargo, reiteramos que esto podría poner en peligro a las personas que han confiado en nosotros para contarnos sus experiencias por lo general muy dolorosas. Si esa información se da a conocer públicamente, esas personas, e incluso sus familiares, podrían sufrir sanciones o represalias.

Cuando nuestros documentos pasan a formar parte de un expediente judicial, nuestra capacidad de seguir trabajando en determinado país o contexto puede verse afectada, lo cual podría comprometer la seguridad de nuestros colegas.

Por ello, el CICR ha desarrollado una larga práctica de la confidencialidad. Como resultado, los Estados no pueden pedir al CICR que testifique ante sus tribunales nacionales. Esa inmunidad testimonial ha sido confirmada por varios tribunales nacionales e internacionales, como el Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia, el Tribunal Penal Internacional para Rwanda y el Tribunal Especial para Sierra Leona.

Más de 80 países también han reconocido específicamente la inmunidad de nuestros delegados, a través de tratados o de legislación. Por otra parte, las Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional (CPI) establecen que " el CICR tiene la última palabra sobre la revelación de su información " . A ninguna otra organizac ión se concedió este privilegio, y el CICR siente que su inmunidad testimonial subraya la importancia de la confidencialidad como pilar de su labor.

¿El CICR estaría dispuesto a renunciar a su norma de confidencialidad en alguna ocasión?

La discreción puede tener límites y, en casos excepcionales, el CICR se reserva el derecho de hablar, publicar sus hallazgos o suspender su labor. Por ejemplo, si una autoridad detenedora publica extractos de nuestros informes confidenciales sin nuestro consentimiento, nos reservamos el derecho de publicar todo el informe a fin de evitar toda interpretación errónea o incompleta de nuestras observaciones y recomendaciones.

Análogamente, si, después de pedidos reiterados, los detenidos siguen siendo maltratados o si se nos impide trabajar siguiendo nuestras modalidades habituales, podemos suspender las visitas a los detenidos o nuestras operaciones y explicar públicamente la razón de esa decisión.

Si está claro que nuestro enfoque confidencial no está funcionando, por ejemplo porque un Gobierno o un grupo rebelde simplemente se niega a tomar en serio nuestras observaciones, y hemos agotado todos los demás medios de persuasión, podemos expresar nuestras opiniones públicamente, y sin duda que lo haremos. Nunca tomamos a la ligera la decisión de hablar públicamente, pero es importante recordar que la confidencialidad no es absoluta.

¿Qué quiere decir con "modalidades habituales"?

Para asegurarse de que su análisis sea lo más completo e imparcial posible, el CICR sigue una serie de modalidades de trabajo cuando visita a los detenidos, independientemente de las circunstancias.

Los delegados del CICR deben poder hablar en total privacidad con ca da uno de los detenidos. Esto es importante, porque nuestra confidencialidad no se limita a las autoridades. Si un detenido nos autoriza a hablar de sus preocupaciones con las autoridades, así lo haremos, pero nunca sin su consentimiento.

Como parte de nuestras normas, los delegados deben poder ingresar en todas las celdas y recorrer todas las instalaciones. Se debe permitir que el CICR realice todas las visitas que considere necesarias, mientras las personas sigan detenidas. Por otra parte, todos los detenidos deben tener la oportunidad de escribir a sus familiares y recibir correspondencia de éstos, utilizando el sistema de mensajes de Cruz Roja.

Otro elemento importante es que los delegados del CICR deben poder mantener un diálogo confidencial con las autoridades antes y después de cada visita, a fin de plantearles sus preocupaciones y de hacerles recomendaciones, cuando corresponda.

El CICR también registra los datos particulares de los detenidos. De ese modo puede hacer el seguimiento de cada caso y, además, evitar desapariciones.

Cada año, visitamos a más de medio millón de detenidos en unos 75 países. Estas modalidades estándar se aplican en todos los lugares donde visitamos detenidos. Si se nos imponen restricciones, a veces no tenemos más opción que suspender las visitas hasta tanto no se respeten nuestros criterios.

¿Usted está personalmente convencido de que se puede aportar una diferencia trabajando de esa manera?

Lo sé porque lo he visto muchas veces. En algunas ocasiones tenemos una influencia mayor que en otras, pero el proceso puede ser lento. Nuestros delegados saben que, incluso aunque no se avance muy rápidamente, a veces alcanza con " estar presentes " .

Esto se puede ver en los ojos de un detenido sentado en su celd a. Se puede ver en el rostro de una madre que trata de alimentar a sus hijos en medio de una guerra. En situaciones donde las esperanzas son pocas, ver que hay alguien que se preocupa por uno ya es una diferencia.

Lo que sé es que esa confianza no se construye de un día para el otro. Se necesita tiempo, dedicación y persistencia para entablar un diálogo constructivo con personas a las que, por lo general, no les gusta escuchar lo que tenemos para decirles. Pero, la mayoría de las veces, escuchan y, a mi entender, ésa es una razón para creer que la confidencialidad seguirá pasando la prueba del tiempo.

Dominik Stillhart, director adjunto de Operaciones del CICR.  ©ICRC 
Dominik Stillhart, director adjunto de Operaciones del CICR. 
©ICRC 

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP