Mostrando entradas con la etiqueta Inventario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inventario. Mostrar todas las entradas

"se debería haber hecho un inventario de lo que había en ese ordenador"

>>  miércoles, 22 de febrero de 2017

La Policía intentará 'salvar' del papel los datos destruidos con el ataque informático
http://www.granadahoy.com/

El jefe de la Policía Local advierte que "se debería haber hecho un inventario" para conocer la información de los documentos dañados.

La unidad judicial de Policía Local tiene su sede en La Caleta. G.H.

Documentos con "información sensible" han sido afectados por el ataque informático sufrido en la oficina judicial de la Policía Local de Granada. Así lo reconoció ayer a este periódico el jefe de la Policía Local, José Antonio Moreno, quien además indicó que dentro de estos archivos se encuentran diligencias y expedientes adscritos a la Policía Judicial como denuncias e investigaciones de la unidad. Pese a ello, aún "no se sabe con exactitud qué se ha perdido" ya que continúa el análisis de los equipos para esclarecer lo sucedido.

Como ya publicó ayer Granada Hoy, el Ayuntamiento de Granada ha iniciado una investigación sobre este ataque a los equipos informáticos que ocurrió a finales de 2016. Según Moreno, fue el pasado mes de diciembre cuando, "tras unas modificaciones en la unidad de la Policía Judicial, los agentes se dieron cuentan de lo sucedido y trasladaron el problema".

El incidente vendría causado por un virus informático que deterioró numerosos archivos de la unidad. Según las primeras investigaciones, el virus llegó a la red a través de uno de los ordenadores utilizados en la unidad. Nada más tener constancia del problema, este equipo informático -al que tenían acceso cuatro de los ocho agentes de la Policía Judicial- fue puesto en cuarentena.

Pese que se desconoce de dónde procede el servidor infectado, se tiene constancia de que esta estructura informática no corresponde ni al Ayuntamiento ni a la Administración de Justicia Autonómica, por lo que se han perdido estos datos afectados. "Por suerte", según explicó Moreno, "se tiene copia en papel de todo lo que supuestamente debería estar en el ordenador".

Hasta el momento, se desconoce realmente el volumen de datos dañados, así como el tipo de información concreta que contenía cada documento. Para ello, "se debería haber hecho un inventario de lo que había en ese ordenador", tal y como advirtió Moreno. De lo que sí se tiene constancia es que se trata de "información sensible" al tratarse de documentos de investigaciones y denuncias de la Policía Judicial.

Tanto el servidor como el equipo están siendo analizado por los técnicos del Centro de Proceso de Datos del Ayuntamiento de Granada, de los que se está a la espera del informe con los resultados de la investigación para valorar la situación.

Este documento podría estar terminado la semana que viene o incluso antes de que finalice esta misma semana. Según Moreno, será entonces cuando se sepa "concretamente de qué virus se trata y qué información se perdió". Asimismo, se obtendrá la información relativa a "por qué o cómo se ha introducido un virus, cuando hay un protocolo de seguridad que todos estamos obligados a pasar" para evitar cualquier tipo de problema.

Una vez se tenga constancia del alcance de los daños, se intentará recuperar la información deteriorada, o se volverá a digitalizar para volver a tener acceso informático a estos documentos.

Lo que sí afirmó José Antonio Moreno es que se han reforzado los controles informáticos internos en la unidad y se han tomado las medidas de seguridad necesaria para evitar que vuelvan a ocurrir nuevos incidentes de este tipo.

Autor: NOELIA GÓMEZ

Read more...

Caros V murió arruinado ¿Cómo se sabe? Por los archivos

>>  viernes, 27 de noviembre de 2015

Carlos V murió arruinado
http://www.hoy.es/ 21/1172015


Juan José Martín cifra en 11 millones de maravedíes (1,6 millones de euros) el valor de los bienes del Emperador a su muerte, que tuvieron que ser vendidos para saldar sus deudas





Sesenta mulas de carga trasladan a Valladolid y Madrid los muebles y objetos que el Emperador deja al morir. Van a ser vendidos en almoneda. Aunque hoy resulte difícil de entender, el hombre más poderoso de la tierra murió arruinado. Es verdad que disponía de lujosas ropas, vajillas y joyas en Yuste, pero también que acumulaba tantas deudas, que a su muerte se decide vender buena parte de esos bienes para saldarlas. La venta se realiza en Valladolid en su mayor parte, pero también en el Hospital de la Latina y en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.

En unos 11 millones de maravedíes cifraJuan José Martín el valor de los bienes del Emperador a su muerte. Según la equivalencia que hace el historiadorFernández Álvarez, hoy podrían ser 1,6 millones de euros.

Sin embargo, no se venden todos los bienes. Los más valiosos quedan en poder de Felipe II, don Juan de Austria, la princesa Juana y el príncipe Carlos, que unas veces los pagan y otras no. Al final, de la venta en almoneda se sacaron 4.658.209 maravedíes (700.000 euros). En los archivos se guarda incluso el nombre de los compradores.

El inventario de las pertenencias del Emperador es tan exhaustivo que permite conocer al detalle qué leía, cómo vestía, o de qué modo se aseaba el monarca en su retiro de Yuste. Hasta 678 lotes de objetos se clasifican y describen con pormenor; desde los más sublimes, como ‘La Dolorosa’ o ‘La Piedad’, de Tiziano, a los más prosaicos, como “siete cortinas (paños) de holanda que servían para escupir”. Ahí se encuentran desde 24 camisas de holanda hasta una decena de cuadros de Tiziano y otros pintores de la época.

Entre las joyas destacan los collares de oro de la orden del Toisón, que se queda Felipe II, y los sellos de oro y plata con las armas imperiales, que son vendidos. Es sabido que al Emperador le gustaba vestir bien, incluso en su retiro. Sus servidores cuentan que se llevó una alegría cuando los monjes de Guadalupe, que eran más ricos que los de Yuste, le enviaron un sastre para su servicio. Ricas jaquetas o batas de terciopelo forradas de armiño, plumas o pieles de cabrito le aliviaban del frío.

Hasta palillos de oro para los oídos

Para lavarse los dientes Carlos V disponía de una bacinilla decorada como un galápago, un palillo de plata y unas esponjas en las que colocaba unos polvos con los que se frotaba la dentadura. Tenía también un raspador de la lengua de oro y unos palillos para la limpieza de los oídos del mismo metal. El inventario recoge 18 limas chiquitas para los dientes, un bacín de plata para lavar la barba y dos estuches con herramientas para cortar las uñas de las manos y otros dos para las de los pies.

La presencia de piedras mágicas para estañar la sangre, bálsamos milagrosos, un pedazo de unicornio, piedras filosofales…, dan fe de que la superstición, que entonces era más poderosa que una medicina poco desarrollada, también alcanzaba a Carlos V.

Mesas, colchones, tapices, literas, sábanas, manteles, tinajas, perfumadores de plata, jarrones, cuadros cofres, relojes, saleros, candelabros, libros, mapas de navegación, anteojos…, todo es prolijamente inventariado para los testamentarios, embalado y enviado a Valladolid o a Madrid para su venta.

El trabajo de éstos es tan minucioso que incluyen en su larga lista hasta “un capuchón verde de damasco” con el que se tapaba la cabeza del papagayo de Brasil del Emperador. El animalito, regalo de la reina Catalina de Portugal, fue reclamado por la princesa Juana y enviado a Valladolid junto con un gatito que también perteneció a Carlos. “El papagayo y el gatito procuraré que partan mañana –escribe Quijada el 24 de octubre—y que vayan en una de las dos literas que pienso envía ahí, porque vayan bien tratados y guardados del frío, antes que lo haga mayor”.

Read more...

Revisión del inventario: cotejar información entre archivos parroquiales y diocesanos

>>  martes, 3 de febrero de 2015

La Diócesis inscribe a su nombre en el registro los principales templos
http://www.hoy.es/ 03/02/2015


La concatedral y la Preciosa Sangre forman parte de una lista a la que se sumó hace solo unos días la iglesia de Fátima mediante una certificación del obispo

La concatedral de Santa María vista ayer desde el palacio del Obispado. :: jorge rey

La Diócesis de Coria-Cáceres ha hecho con algunos de sus principales templos en la capital cacereña lo mismo que hizo el Obispado de Córdoba el 2 de marzo de 2006 con la Mezquita. Ha acudido al Registro de la Propiedad, ha pagado las tasas correspondientes y ha inscrito a su nombre esas propiedades que considera suyas. Mientras que en el caso de la famosa mezquita-catedral la polémica se ha disparado, aquí no ha llegado a surgir el debate.

En Cáceres, los responsables de la Diócesis actúan con absoluta discreción, amparados en la actual Ley Hipotecaria y «acatando la legalidad vigente». Con ella en la mano, solo es necesaria una certificación del obispo para inscribir un bien a su nombre. Así se hizo el pasado día 15 con la iglesia de Fátima. La Preciosa Sangre, Santiago, San Juan y la concatedral también aparecen en el listado, confirma la Vicaría de Asuntos Económicos.

La reforma legal impedirá registrar bienes con la simple firma del obispo

«El número exacto es difícil de determinar. Vamos haciendo y revisando poco a poco. Ustedes tienen conocimiento de las últimas que se han realizado. Las parroquias que usted cita son las más recientes que se han realizado». La Diócesis cacereña no elude el asunto, pero tampoco entra en más detalles que los imprescindibles. A través del gabinete de comunicación, el vicario de Asuntos Económicos, Ceferino de las Heras, contestó a las cuestiones que le trasladó este diario vía correo electrónico. Al ser consultado sobre cómo afectará en su caso la futura reforma de la Ley Hipotecaria, recalca que la Diócesis «siempre se ha ajustado a la Ley». «Cuando cambie o se modifique seguirá acantándola», garantiza.

TESTIMONIO

CEFERINO DE LAS HERAS VICARIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS

«Llevamos tiempo inmatriculando e inscribiendo los bienes diocesanos y parroquiales»

La revisión y puesta al día del inventario de bienes de la Diócesis lleva a movimientos como la 'inmatriculación' (así se llama la primera inscripción de una finca en el registro). Una de las últimas inmatriculaciones ha sido la de la iglesia de Fátima, con acceso por las calles Sanguino Michel y García Plata de Osma.

El registro especifica que cuando la Diócesis de Coria-Cáceres la inscribe «a su favor» lo hace «acogiéndose a los beneficios del artículo 206 de la Ley Hipotecaria». Se trata de una finca -se detalla- de la que es dueña «desde tiempo inmemorial», pese a no tener «título de dominio escrito, inscrito e inscribible». La Diócesis solicita la inscripción en el Registro de la Propiedad número 1 de Cáceres al amparo de la actual Ley Hipotecaria y mediante una simple certificación expedida por el obispo, Francisco Cerro, el pasado 22 de diciembre. La Diócesis, recuerda el vicario de Asuntos Económicos, «era propietaria del solar donde se construyó la iglesia, por una donación a principios del siglo XX. Ahora se ha procedido a su inmatriculación».

Ese proceso se encuentra en exposición pública. Aquellos que consideren que esa inscripción registral no es correcta o que tengan alguna alegación que presentar podrán dirigirse al registro. De no ser así, el bien se inscribe con toda normalidad.

Ley Hipotecaria

La Ley Hipotecaria actual facilita que una finca que no tenía dueño registrado pase a ser de la iglesia con esa certificación del obispo. Así se recoge en el artículo 206, que concede también esa potestad a la administración pública. En teoría, pretende ser una fórmula para agilizar los trámites. «Cuando carezcan del título escrito de dominio, podrán inscribir -se lee en el articulado- el de los bienes inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a cuyo cargo esté la administración de los mismos».

Para la Diócesis de Coria-Cáceres, más allá o no del próximo cambio normativo, lo que se pretende actualizar el inventario. «Llevamos tiempo inmatriculando e inscribiendo los bienes diocesanos y parroquiales, la mayoría de los cuales tienen sus escrituras públicas», abunda Ceferino de las Heras. «En siglos pasado -matiza-, no era tanta la costumbre de inscribir bienes. No solamente de la Iglesia, sino de organismos públicos y de particulares. Antiguamente se daba apretón de manos y servía de contrato como la palabra, contrato verbal».

Sobre si la reforma legal que obligará a la Iglesia a demostrar de forma documental que los bienes son suyos le perjudicará opta por no hacer valoraciones. «La Diócesis siempre se ha atenido a lo que la Ley ha dicho. En lo que cambie procederemos según regula con los requisitos que se pidan».

La revisión del inventario supone cotejar información entre archivos parroquiales y diocesanos y ha llevado a los responsables eclesiásticos hasta archivos municipales y al Archivo Histórico Provincial. Así lo asegura el hombre que tiene la responsabilidad, «en nombre del Obispo, de todos los negocios y de la administración de los bienes de la Diócesis». Las inmatriculaciones forman parte de esa normalidad que se ha caracterizado por el cumplimiento de la Ley, apunta el Obispado cacereño. Las inscripciones a su nombre de los templos no han levantado polémicas. Por ahora.

Autor: MANUEL M. NÚÑEZ

Read more...

Razones por las que solo un profesional de archivo debe hacer el inventario

>>  viernes, 17 de octubre de 2014

El caos que conduce al Triunfo
http://www.diariocordoba.com/ 17/10/2014


El gobierno local asume que el monumento es de la Iglesia porque no encuentra un título de propiedad y afirma que estuvo en el inventario municipal durante 27 años por error

¿De quién es el Triunfo?
Dos semanas de investigaciones y un informe de la asesoría jurídica municipal ha necesitado el Ayuntamiento de Córdoba para contestar a esta pregunta y asegurar que el Triunfo no es un monumento público, que nunca lo fue, que si durante 27 años ha aparecido en el inventario municipal aprobado por el Pleno y expuesto públicamente año tras año ha sido por error y que, por otro error, ha sido suprimido en 2011.
  •   El monumento  Al fondo, triunfo de San Rafael junto a la Puerta del Puente. - Foto:A. J. GONZALEZ
    El monumento Al fondo, triunfo de San Rafael junto a la Puerta del Puente. - Foto:A. J. GONZALEZ
Dudas y resquemores
Saber a ciencia cierta de quién es un monumento con siglos de historia resulta complicado. Según el informe del Ayuntamiento, no es de propiedad municipal, como muchos mortales suponían, porque a día de hoy no se ha encontrado ningún título en los archivos que sirva para acreditarlo y si tal documento existió, ya no está. Lo que sí existen son datos históricos que hablan de que en 1736 "el cabildo municipal libró 2.000 reales para esta obra pública", que en 1850 el Ayuntamiento acordó proceder a la restauración del monumento "siempre que el Obispo renunciara a cualquier derecho sobre el lugar" y que la restauración se llevó a cabo, que desde el siglo XIX el Ayuntamiento ha asumido las obras de reparación y restauración del mismo o que fue el propio Consistorio quien en 1867 procedió al cerramiento del Triunfo tras la limpieza de hierbas y malezas realizada un año antes. Estos datos históricos no son válidos para la asesoría jurídica a falta de un título de dominio, si bien no está claro que pudieran haberse argumentado para inscribir tal propiedad en el Registro a nombre del Ayuntamiento, al igual que la Iglesia hizo en su día con la Mezquita--Catedral, en ausencia de un título de compra, cesión o donación.

¿Qué pasó en 1984?
El Ayuntamiento de Córdoba incluye en 1984 el Triunfo de San Rafael en el inventario de bienes municipales junto a otras estatuas y bustos, un apunte que la asesoría jurídica cuestiona 30 años después por considerarla "arbitraria e irregular". No solo porque no hay título que lo acredite sino porque "estaba inventariado como un bien mueble y no como inmueble".

¿Qué pasa en 2011?
En 2011, el monumento "no aparece ya reflejado en el inventario sin que se hubiese tramitado su baja, ni conste razón alguna para ello", aunque "pudo producirse un error u omisión involuntaria a la hora de pasar el programa informático de bienes históricos". Ese error, no constatado hasta ahora, no sería ya subsanable porque la Iglesia lo inmatriculó ese mismo año y para volver a incluirlo en inventario habría que impugnar la inscripción registral.

¿Qué hacer ahora?
Para el PP, la gestión "desastrosa y caótica" del inventario municipal de gobiernos anteriores (desde 1984) explica los errores que han hecho que el Triunfo aparezca en el inventario y desaparezca décadas después y ya solo cabe reunirse con el Obispado para que mantenga el uso público de la plaza. IU niega tal caos y considera que todo es una estrategia del PP y que hay que recurrir la inscripción registral y recuperar el bien.

Autor: A.R.A.

Read more...

Se alienta a realizar inventarios de fondos en bibliotecas y archivos por robos de documentos y libros históricos

>>  sábado, 8 de febrero de 2014

La Guardia Civil recupera libros de los siglos XVI al XIX sustraídos en un seminario
http://www.larazon.es/ 08/02/2014
Algunos de los libros recuperados por la Guardia Civil Efe
La Guardia Civil ha recuperado once libros y diversos documentos bibliográficos de "gran valor histórico" de los siglos XVI a XIX que habían sido sustraídos en la década de los 80 en los archivos del Seminario de San Gaudioso de la localidad de Tarazona (Zaragoza) y que quisieron vender en Huelva.

En un comunicado, la Guardia Civil ha informado de que un español de 54 años, que trabajó como profesor de griego y latín impartiendo clases en el seminario, ha sido detenido y se ha declarado autor de la sustracción, "aprovechando sus periodos de estancia y alojamiento en el mismo".

En el marco de la operación "Gaudeamus", llevada a cabo en Huelva y Zaragoza, la Guardia Civil inició las investigaciones en mayo de 2013, cuando tuvo conocimiento de que una persona de nacionalidad búlgara, acompañada por otra lituana, se habían personado en el Museo Provincial de Huelva con la intención de vender un libro y otros documentos históricos.

Los responsables del museo contactaron con la Guardia Civil tras comprobar la relevancia de los documentos y ante la sospecha de que fueran de procedencia ilícita, por tener sellos y referencias correspondientes al Seminario de San Gaudioso.

Además de estos libros y documentos, fechados entre los años 1593 y 1808, en la misma investigación los agentes intervinieron otros diez libros que igualmente podrían tener relación con el seminario.

La Guardia Civil ha alertado de un incremento de las sustracciones de bienes bibliográficos en los últimos años y ha asegurado que está llevando a cabo una campaña de concienciación para que archiveros y propietarios realicen inventarios de los fondos gestionados que faciliten su recuperación en caso de pérdida.

Esta actuación, que se enmarca dentro de la operación de protección del patrimonio histórico que la Guardia Civil desarrolla desde 2012, se ha llevado a cabo por el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), con sede en Huelva.




Read more...

Inventario del archivo personal del doctor Barcia Goyanes como tesis doctoral de maxima calificacion

>>  martes, 14 de mayo de 2013

Una tesis doctoral defendida en la UCV realiza el inventario del archivo personal del doctor Barcia Goyanes
http://www.camineo.info/ 14/05/2013

José Pascual Bueno, profesor de Documentación Médica de la Facultad Medicina de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, ha defendido en el campus de Valencia-Santa Úrsula de esta universidad su tesis doctoral, en la que ha estudiado y elaborado un inventario sobre el archivo personal legado por los familiares del médico Juan José Barcia Goyanes (Santiago de Compostela, 1901-Valencia, 2003) a la Generalitat Valenciana y depositado en la Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes.

La tesis, que ha obtenido la máxima calificación ´apta cum laude`, ha sido dirigida por los doctores Vicente G. Aguilar, de la UCV, y Rafael Aleixandre, de la Universitat de València, y se encuadra en la línea de investigación “Científicos Valencianos del siglo XX” del Instituto Universitario de Investigación Doctor Viña Giner de la UCV.

El profesor Pascual ha catalogado el material que empleó el doctor Barcia Goyanes para la redacción de 17 libros,169 artículos de revistas científicas y 65 comunicaciones en jornadas y congresos, entre otros documentos, y ha inventariado su correspondencia, discursos, condecoraciones, medallas, trofeos y fotografías.

El investigador también ha delimitado cronológicamente la obra científica del médico y ha afirmado que hay un primer periodo sobre Anatomía, un segundo con publicaciones psiquiátricas y un tercero con trabajos de Neurología y Neurocirugía. Además, ha añadido un cuarto apartado sobre lenguaje anatómico y, dentro de éste, otro apartado con casi toda su obra poética.

De todos los materiales estudiados, el profesor Pascual ha destacado los manuscritos que Barcia Goyanes empleó para elaborar su ´Onomatología Anatómica Nova. Historia del lenguaje anatómico` y que, tras su jubilación, dirigió la Escuela de Magisterio Edetania, continuó en Valencia al frente de la Acción Católica Nacional de Propagandistas, “siguió dando conferencias y publicó cien artículos científicos, 34 de éstos con más de 90 años de edad”.

Igualmente, el profesor Pascual ha subrayado que, de los documentos estudiados, se vislumbra “la categoría científica, clínica, investigadora, social, cultural y sobre todo humana” del doctor Barcia y una vida laboral “prolífica y comprometida que no se oscureció al entrar en su etapa jubilar” pues su trabajo y estudio se prolongó hasta poco antes de su fallecimiento en 2003.

Según se desprende de su correspondencia personal, el médico se relacionó con coetáneos suyos como Gregorio Marañón, Severo Ochoa y López Ibor, entre otros.

Doctor Barcia Goyanes
El doctor Barcia fue rector de la Universitat de València, catedrático de Anatomía y dirigió el servicio de Neuropsiquiatría y Neurocirugía del hospital Provincial valenciano. Según Pascual, “debería ser considerado como el `precursor´ en España de la Neurocirugía, pues trasformó la sala de enfermedades nerviosas del Provincial de Valencia en un servicio de Ciencias Neurológicas e inició la formación sistemática en esta especialidad”.

Por otro lado, Pascual ha recordado que el fundador de la UCV, el cardenal Agustín García-Gasco, animó a recoger los primeros testimonios y la documentación inicial con el fin de promover la causa de beatificación del doctor Barcia Goyanes.
Autor: Santiago Llopis Perpinán / CAMINEO.INFO VALENCIA

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP