SISTEMA ESPAÑOL DE ARCHIVOS QUE REGULA EL SISTEMA DE ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Y DE SUS ORGANISMOS PÚBLICOS Y SU RÉGIMEN DE ACCESO.

>>  viernes, 25 de noviembre de 2011

Sistema Español de Archivos
Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. (BOE de 25 de noviembre de 2011) Texto completo.
El Real Decreto 1708/2011 establecer el Sistema Español de Archivos, previsto en el artículo 66 Vínculo a legislación de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, formado por los archivos de la Administración General del Estado y el resto de archivos públicos y privados, vinculados al Sistema mediante los correspondientes instrumentos de cooperación.
Asimismo regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado como conjunto de todos los archivos de titularidad de la Administración General del Estado, así como de las entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de ella.
Finalmente establece el procedimiento común para el acceso a los documentos obrantes en el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado.
La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español puede consultarse en el Libro Séptimo del Repertorio de Legislación Vigente de Iustel.
REAL DECRETO 1708/2011, DE 18 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA ESPAÑOL DE ARCHIVOS Y SE REGULA EL SISTEMA DE ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Y DE SUS ORGANISMOS PÚBLICOS Y SU RÉGIMEN DE ACCESO.
Preámbulo
El tratamiento de los archivos públicos se ha venido abordando en nuestro ordenamiento jurídico, tradicionalmente, desde una perspectiva eminentemente histórico-patrimonial. Un enfoque muy centrado en la conservación y protección de nuestro patrimonio documental que, aunque fundamental, hoy resulta insuficiente. La creciente heterogeneidad de los documentos producidos por las Administraciones públicas y los particulares, los cambios derivados de la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación, la aparición de nuevos modelos de gestión, con sistemas mixtos digitales y en papel, y el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos que inciden en la gestión documental y archivística, han configurado un nuevo escenario que demanda completar el tratamiento tradicional de los archivos con una regulación de mayor alcance y perspectiva. Se hace precisa una mejor gestión de los heterogéneos fondos documentales que facilite la puesta a disposición de los ciudadanos de la gran variedad de documentos que se contienen en los archivos públicos y que garantice, a la vez, su correcta ordenación y conservación.
El presente Real Decreto establece el Sistema Español de Archivos, configurado sobre la base de relaciones de cooperación voluntaria, de conformidad con la Ley 16/1985, de 25 de junio Vínculo a legislación, del Patrimonio Histórico Español. La nueva regulación pretende dotar a las Administraciones y agentes implicados de herramientas suficientemente flexibles que posibiliten la comunicación archivística dentro de un marco dinámico de cooperación interadministrativa. Con este objetivo se crea el Consejo de Cooperación Archivística, órgano colegiado específico de composición interadministrativa, encargado de canalizar la cooperación archivística entre las administraciones públicas implicadas.
Por otro lado, la norma establece unas directrices para la coordinación de los criterios archivísticos aplicables en la Administración General del Estado y los organismos públicos de ella dependientes. La nueva Comisión de Archivos de la Administración General del Estado, órgano con representación interministerial, tiene encomendada la coordinación de la política archivística de los ministerios y organismos públicos en tanto que integrantes del Sistema de Archivos de la Administración General del Estado. En el diseño del Sistema se tiene en cuenta que, en la fase activa del ciclo de vida de los documentos, la gestión eficaz de la información administrativa resulta clave tanto para la organización interna como para la actividad externa de la Administración, en tanto que, finalizada la fase activa, es la dimensión histórico-patrimonial y cultural de documentos y archivos la que adquiere progresivamente mayor relevancia. En consecuencia con esto, el presente Real Decreto prevé una regulación común, de carácter general, para asegurar un tratamiento archivístico adecuado de los documentos administrativos a lo largo de su ciclo vital.
Esta norma pretende, asimismo, facilitar el ejercicio del derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y documentos administrativos, mediante la clarificación de los criterios fijados en la muy diversa legislación aplicable y con la introducción de un procedimiento común, muy simplificado, de solicitud de acceso. En la regulación del procedimiento, que pretende suprimir incertidumbres y eliminar cualquier ocasión de arbitrariedad, está muy presente la necesidad de proteger intereses públicos y privados en los términos reconocidos en la Constitución Vínculo a legislación y las Leyes, que justifican la existencia de especiales requisitos y condiciones para el acceso a documentos que no son de libre consulta y requieren autorización. En especial, esta regulación es respetuosa del delicado equilibrio que debe mantenerse entre la salvaguarda del derecho fundamental a la protección de datos personales-de acuerdo con la regulación contenida en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre Vínculo a legislación, de protección de datos de carácter personal- y el derecho de acceso a documentos y archivos. Con el fin de proceder a una ponderación lo más ajustada posible, la norma distingue una variedad supuestos en relación con el acceso a documentos que contienen datos personales y gradúa, atendiendo al tipo de datos, la edad del documento, las circunstancias del caso y la finalidad del acceso, las condiciones y requisitos que se han de reunir para levantar las restricciones al acceso.
El régimen previsto -requisitos de la solicitud para el ejercicio del derecho de acceso, regulación de la tramitación y resolución, derecho a la obtención de copias- es conforme con lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre Vínculo a legislación, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que en su artículo 37 dispone que “los ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, gráfica, sonora o en imagen o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan a procedimientos terminados en la fecha de la solicitud”, al tiempo que menciona una variedad de materias que se rigen por su regulación específica. Efectivamente, este Real Decreto no interfiere en la normativa específica que rige en ámbitos sectoriales, como sucede con la información ambiental, con la información tributaria o la relativa a datos sanitarios. Se trata de un desarrollo reglamentario, que complementa y facilita la aplicación de disposiciones legales que se refieren con carácter general al derecho de acceso a documentos, como las contenidas en la mencionada Ley 30/1992 Vínculo a legislación, en la Ley 16/1985, de 25 de junio Vínculo a legislación, de patrimonio histórico español, en la Ley 11/2007, de 22 de junio Vínculo a legislación, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos o, más recientemente, en la Ley 52/2007, de 28 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.
En conclusión, la presente norma no altera el régimen material de acceso a los documentos contenidos en los archivos de la Administración General del Estado, que sigue determinándose, como no puede ser de otro modo, por las correspondientes normas legales generales y sectoriales de aplicación en cada materia. Esa pluralidad de regímenes materiales, sin embargo, es compatible con el reconocimiento de un procedimiento administrativo común para la solicitud de acceso a los documentos conservados en los archivos de la Administración General del Estado. Tal regulación procedimental viene a ofrecer claridad y seguridad a todos los interesados, determinando además las particularidades procedimentales existentes en virtud de algunas de las situaciones de acceso restringido y resulta de aplicación general a los archivos de la Administración, con exclusión tan sólo de los de oficina o gestión, en razón de la tramitación pendiente o la continua utilización y consulta que constituyen las características definitorias de estos archivos y que exigen, precisamente, un régimen procedimental de acceso distinto al de los documentos que han sido ya transferidos a los archivos centrales o generales y de los depositados en los archivos intermedio e históricos.
En la elaboración de la presente norma han sido consultadas las Comunidades Autónomas.
La norma se dicta al amparo del artículo 149.1.28 Vínculo a legislación CE que atribuye al Estado en exclusiva la competencia sobre los archivos de titularidad estatal. No obstante, para el establecimiento del Sistema español de archivos regulado en los dos primeros Capítulos, se invoca el artículo 149.2 Vínculo a legislación CE que reconoce la competencia concurrente en materia de cultura, en términos reiterados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de modo consecuente con el principio de cooperación.
En su virtud, a propuesta del Ministro de la Presidencia y la Ministra de Cultura, con la aprobación previa del Vicepresidente del Gobierno de Política Territorial y Ministro de Política Territorial y Administración Pública, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 18 de noviembre de 2011,


Texto completo en:

Read more...

DEBATE: CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DIGITAL

>>  jueves, 24 de noviembre de 2011

Las filmotecas analizan las incognitas de la conservación en la era digital
http://www.abc.es/ 24/11/2011
Representantes de las filmotecas españolas y del sector audiovisual debaten hoy y mañana en San Sebastián sobre uno de los aspectos de su trabajo que más incógnitas presenta y menos respuestas  tiene, la conservación de sus archivos en la era digital.
"Vamos a hacer aproximaciones a este panorama incierto", ha dicho hoy el jefe de Investigación de la Filmoteca Española, Alfonso del Amo, que ha inaugurado en la capital guipuzcoana el XIII Seminario-Taller de Archivos Fílmicos junto a los directores de las filmotecas española y vasca, José María Prado y Joxean Fernández, y el viceconsejero vasco de Cultura, AntDigitalización
onio Rivera.
Unos 120 profesionales, también de televisiones públicas y laboratorios y empresas audiovisuales, se reúnen en el Museo San Telmo para hablar de sus propias experiencias y de una situación en que la aparición de la tecnología digital "ha embestido" contra el tradicional concepto del soporte.
Del Amo ha señalado que se ha entrando en "el eterno riesgo" de perder la documentación acumulada, lo que exige una vigilancia continua de los archivos digitales "para saber que siguen ahí".
Ante la falta de claves para garantizar una conservación digital sin temor a la pérdida de materiales, además de esa labor de control y de hacer diferentes copias, cada tres años efectúan una migración, es decir, una copia masiva.
"Ésta es la sistemática que estamos estableciendo, pero es totalmente provisional, y es tan abrumadoramente cara que conviene que todos nos pongamos a trabajar en esta dirección porque el riesgo de las nuevas edades oscuras, de las gigantescas pérdidas de documentación está ahí. Y la única salida ahora es la copia, la copia y la copia", ha advertido del Amo, en declaraciones a los periodistas.
Joxean Fernández -Prado ha rehusado hacer declaraciones- ha destacado que la conservación ha sido "una prioridad absoluta" para la Filmoteca Vasca, que cuenta con la dificultad añadida de las condiciones climáticas, principalmente la humedad, "nefasta" para preservar los archivos fílmicos.
Ha explicado que la Filmoteca Vasca ha digitalizado hasta el momento 800 horas de cine y debe hacer inversiones para continuar con esa labor y para conseguir muchas más copias de los filmes de cineastas vascos.
"Ha habido muchos cineastas vascos trabajado fuera de Euskadi y habría que hacer un esfuerzo por tener copias de todas sus películas. Ahí hay todavía mucho terreno por recorrer", ha añadido.
Fernández ha destacado que el problema de la digitalización "es un reto" al que deben hacer frente, pero manteniendo a la vez, tal y como recomienda la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), los soportes en formatos fotoquímicos, pues ya se ha demostrado que al menos permanecen más de un siglo.
El seminario "Conservación audiovisual en la era digital" se cerrará mañana con la proyección en el teatro Principal del corto "A través de San Sebastián", que firman Antxon Eceiza y Elías Querejeta, y "Felicidades, Tovarich", el largometraje que Eceiza rodó en 1995, con los que se rendirá homenaje al realizador fallecido la semana pasada.
Esta reunión de filmotecas analizará el próximo año en Madrid el inventario del cine español. La decimoquinta edición tendrá lugar Barcelona, coincidiendo con la celebración en esa ciudad del congreso mundial de la FIAF, ha informado José María Prado. EFE

Read more...

RESCATAN PARTITURAS DEL SIGLO XX

Alcoi rescata partituras de principios del siglo XX en una colección de divulgación
http://www.abc.es/ 24/11/2011
La Banda Primitiva de Alcoi (Alicante) ha decidido rescatar partituras de principios del siglo XX en una colección con la que pretende difundir estas composiciones a otras bandas de la Comunitat y, a la vez, promover la conservación y la recuperación del archivo musical de estas formaciones musicales.
El musicólogo y director de la Corporación Musical Primitiva, Àngel Lluís Ferrando, ha explicado hoy a EFE que con esta colección se pretende no solo difundir el archivo de la Primitiva, sino también invitar a otras bandas y particulares a buscar en sus archivos y poner en valor las obras, ya que "muchas están en otros archivos, pero sus propietarios no lo saben".
Según Ferrando, en esta sociedad musical ya existía la concienciación de conservar el legado musical en un archivo -compuesto de unos 5.000 registros-, si bien hasta ahora no se había editado ninguna colección para divulgar los fondos musicales de la banda.
"Un papel no se tiraba nunca, por eso ahora tenemos manuscritos desde unos treinta años después de la fundación de la banda (1875) y borradores de obras que probablemente ni el propio autor recordaría que escribiese", ha explicado.
La colección "Arrels-Raíces-Roots", editada por la Banda y sin apoyo institucional, recoge partituras de música empleada en las fiestas de Moros y Cristianos y otras que, aunque no estén pensadas para ser interpretadas por bandas en actos festivos, sí conservan la influencia de la música festiva de la época.
Las piezas que se rescatarán evocan la estética "alhambrista" de la música española del siglo XX, en la que se recrean escenas de los Jardines del Generalife o episodios como la pérdida de Granada de Boabdil el Chico.
Esta serie de publicaciones se inicia con el pasodoble "Llanero", compuesto en 1919 por José Pareja Casanova, y la marcha oriental "Genna al Ariff", una obra de 1924 de Evaristo Pérez Monllor, y que según el director de la Primitiva actualmente se toca en la banda que el conduce y "en solo tres o cuatro más".
Se prevé ampliar la serie con dos ediciones anuales en las que se quiere rescatar clásicos de la banda y "obras olvidadas", desde música de fiestas a partituras concebidas como música de cámara.
No resulta fortuito que el título de la colección aglutine el término "raíces" en tres idiomas, pues según Ferrando las obras que se editarán tienen "entidad suficiente para ser música que interese en la Comunitat, en España y en otros países".
Para Ferrando, las obras de numerosos compositores que formaron parte de la Banda Primitiva, como el alcoyano Amadeo Blanquer, son "minipoemas sinfónicos" que reflejan las características de la música española de la época y que no se ciñen únicamente a la fiesta de Moros y Cristianos.
El presidente de la Asociación Española de Documentación Musical y jefe de Comunicación y Documentación del Institut Valencià de la Música (IVM), Jorge García, ha celebrado esta iniciativa ya que a su juicio muchas bandas de música "no dan importancia a los papeles viejos", por lo que todavía hoy la música de bandas del siglo XIX y XX es "una gran desconocida".
La Banda Primitiva nació en 1830 y en la localidad alicantina de Alcoi se la conoce como "la Vella" (la vieja), al ser la más antigua del municipio, y una de las primeras que se conformaron en la Comunitat. EFE

Read more...

LOS ARCHIVOS PUBLICOS Y LA CONFIDENCIALIDAD

>>  miércoles, 23 de noviembre de 2011

Información de archivos públicos debe ser confidencial
Para garantizar un mejor acceso a la información pública y una mayor transparencia de la gestión pública, el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública  de Oaxaca (IEAIP) realiza desde el 18 de octubre y hasta el 9 de diciembre, sesiones de capacitación a servidores públicos del Poder Ejecutivo para que realicen una adecuada clasificación de información reservada y confidencial conforme se establece del artículo 17 al 24 de Ley de Transparencia estatal.
Sobre los datos sensibles que las personas entregan a instancias públicas cuando realizan un trámite, o porque son servidores públicos, la Ley establece  en la fracción V de su artículo 17, que deben clasificarse como información confidencial, cuando “pongan en riesgo la vida, la seguridad, la salud o el patrimonio de cualquier persona”. 

Para tal efecto, el Departamento de la Unidad de Enlace, a cargo de Elsa Román Torres, desarrolla en el Auditorio del IEAIP sesiones de trabajo a las que a la fecha han asistido servidores públicos de las Secretarías del Trabajo; de Asuntos Indígenas; de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca; de Finanzas; de la Contraloría; del Fondo de Fomento de Empresas de Solidaridad en el Istmo de Oaxaca (Fofasio); del Fondo para el Fomento Estatal de las Actividades Productivas de Oaxaca (Fideapo); del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (Fidelo); y del Fondo de Fomento Minero (Fimo).

También han asistido la Secretaría de Seguridad Pública; la Procuraduría General de Justicia del Estado; la Procuraduría para la Defensa del Indígena; del  Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca; del Monte de Piedad; de la Coordinación General del Transporte; de la Coordinación de Comunicación Social; y de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión. 

En estas sesiones de trabajo que guía el IEAIP, se ejemplifica de forma práctica a los servidores públicos el Artículo 24 de la Ley de Transparencia que establece “como información confidencial… la entregada con tal carácter por los particulares a los Sujetos Obligados; los datos personales que requieran el consentimiento de los individuos para su difusión y cuya divulgación no esté prevista en una ley, pues no se considerará confidencial la que se halle en los registros públicos o en fuentes de acceso público; la protegida por los secretos comercial, industrial, bancario, profesional, fiduciario o fiscal, en los términos de las leyes respectivas; la información protegida por la legislación en materia de derechos de autor o propiedad intelectual; y las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos obligadas a presentarlas, salvo cuando éstos autoricen su difusión”.

Read more...

ARCHIVO MUNICIPAL DE BERGARA INICIA CURSO DE ESCRITURA ANTIGUA

El Archivo Municipal pone en marcha un curso dedicado a la escritura antigua
http://www.diariovasco.com/ 23/11/2011/ J.A.M. 
En tres jornadas a partir de este sábado se desarrolla en la villa un curso de paleografía que organiza la asociación Antzinako con la colaboración del Archivo Municipal de Bergara bajo el título de 'Caligrafía de textos modernos: introducción a la lectura de documentos de archivos de los siglos XVI al XVIII'.
El curso se ofrecerá en castellano por el profesor Victoriano J. Herrero Liceaga y tendrá lugar las jornadas del 26 de noviembre, 3 y 17 de diciembre, en horario de 09.30 a 13.30 horas en las dependencias del instituto Miguel Altuna.
La inscripción para un curso de 12 horas por un precio de 25 euros, está abierta en el correo electrónico info@antzinako.org.
La paleografía es el estudio de la escritura antigua y en este caso se centra en documentos del XVI al XVIII. El curso está orientado «a todas aquellas persona que desde distintas perspectivas y necesidades como la curiosidad, estudios genealógicos, investigadores, maestro y otros, se acercan a fondo documentales de los archivos históricos y se ven con necesidad de contar con una herramienta que les permita la lectura y comprensión de los textos a los que se enfrentan», apuntan en la presentación desde el Archivo bergarés.
Durante las tres jornadas se enseñará a descubrir y reconocer grafías utilizadas en distintos periodos de la época moderna, acceder a la información contenida en los documentos del período, conocer los medios de escrituración (instrumentos, soportes, tintas, sellos) y los métodos de enseñanza de la escritura utilizados en la época, practicar con los diferentes modelos gráficos extraídos de documentos conservados en archivos del País Vasco. Todo ello en base a una metodología de práctica continuada que abordará grafías, calígrafos, signos de la escritura, sistemas de abreviación y otros aspectos.

Read more...

ENCUENTRO DE ARCHIVISTAS DE SONORA

Inicia hoy el Encuentro de Archivistas de Sonora
 http://www.elreporterodelacomunidad.com/ 23/11/2011/ 
El Archivo Histórico de la Universidad de Sonora tiene todo listo para la realización del Encuentro de Archivistas de Sonora, evento que tiene como propósito debatir y reflexionar acerca del futuro de los archivos públicos y privados, así como de las políticas orientadas al mejoramientos de las áreas dedicadas a este tipo de resguardo. La titular del Archivo Histórico de la alma máter, Patricia Ríos García, comentó que el encuentro se efectuará los días 23, 24 y 25 de noviembre, periodo en el que se impartirán cuatro conferencias, tres cursos y se entregará un reconocimiento a Humberto Monteón González, fundador del área a su cargo y decano del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Económicas (Ciescas) del IPN. Entre las pláticas, destacó la que dictará Aracely Valladares Lacayo, proveniente de la Universidad Nacional Autónoma de Managua y coordinadora de la Red de Nacional de Archivos Universitarios de Nicaragua, misma que tendrá como título “La importancia de la conservación preventiva de los archivos”, y se efectuará a las 10:00 horas del miércoles 23. Ese mismo día se llevará a cabo la ceremonia inaugural a las 09:00 horas en el auditorio del Departamento de Historia y Antropología, ubicado en la planta baja del edificio 9-A. Acerca de los cursos, resaltó que éstos serán gratuitos y las personas interesadas deberán presentarse mañana de 8:00 a 9:00 horas en las oficinas del Departamento de Historia para inscribirse presencialmente. Algunos de los temas que se tratarán serán Preservación y conservación de archivos digitales y Administración de un programa de conservación preventiva en archivos. Para mayores informes se pueden comunicar a los teléfonos 259-2284 y 212-5708, o mandar un correo electrónico a las direccionesarchivohistorico@vinculacion.uson.mx, patyrios@sociales.uson.mx oisaq@vinculacion.uson.mx.

Read more...

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA BLINDAR LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES

Blindan las historias clínicas para proteger los datos de los pacientes
M. J. G. La apertura del hospital de Santa Lucía no sólo ha supuesto un avance en la cartera de servicios médicos del Área II de Salud. Además, el complejo sanitario ha incorporado nuevas tecnologías para blindar las historias clínicas de los pacientes utilizando archivos encriptados que sólo pueden manejar un número limitado de personas con un código de acceso personal.

Esta mejora se ha ampliado también al Rosell, de forma que todos los ordenadores de los recintos hospitalarios «disponen de claves y filtros para que sólo los servicios médicos tengan acceso al historial de cada enfermo», señaló ayer en un comunicado la Gerencia del Área II.

Este sistema se utiliza no sólo para el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de cada paciente, que se registran en todos los hospitales del país por orden ministerial, sino que también afecta a información más general que se envía a los servicios centrales del centro, la ocupación de camas o el número de enfermos ingresados.

La importancia de la protección de datos del paciente centró ayer el IV Curso de Derecho Sanitario y Bioéticaorganizado por la unidad de formación continuada del complejo sanitario Santa Lucía-Rosell, el comité de ética asistencial y el servicio de Medicina Interna. En este curso, que se inició ayer y que se prolongará durante la próxima semana, participan 150 profesionales relacionados con el ámbito de la Ética Asistencial.

Sólo en el Área II de Salud se manejan datos de carácter sanitario y extremadamente confidencial de unas 275.000 tarjetas sanitarias individuales. Esta información está protegida por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

El presidente del comité asistencial del Área II, Juan Martínez, destacó la importancia de la confidencialidad y la tutela de este derecho de los usuarios e insistió en que el marco legal «es cambiante debido, en gran parte, al avance de las tecnologías».

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP