ESPNDeportes.com TAMBIEN SACA SUS ARCHIVOS HISTORICOS DEL BEISBOL

>>  viernes, 25 de mayo de 2012

Archivos Secretos Béisbol Esta Nochehttp://espndeportes.espn.go.com 
Nacionales y Bravos chocan este Domingo de Grandes Ligas y Béisbol Esta Noche te dan la oportunidad de entrar en nuestra bóveda votando por tu "Archivo Secreto" favorito. Nuestro equipo de producción se sumerge semanalmente en nuestros archivos de video para encontrar esos momentos históricos del deporte y ahora te damos el chance de revivirlos en vivo cada domingo.
Vota a través de ESPNDeportes.com, o mantente siguiendo nuestra cuenta en twitter @ESPN_Beisbol donde también puedes emitir tu voto con el hashtag #ArchivosSecretosBBEN. El video ganador también será publicado en la sección de Béisbol Esta Noche en ESPNDeportes.com.
Anímate y se parte de nuestro equipo de producción eligiendo tu momento favorito, reviviendo los episodios de la historia del juego que hoy son parte de nuestros Archivos Secretos.
¿Cuál es su "Archivo Secreto" favorito de la semana?
1. 9 de mayo de 1995: Primer cuadrangular en las Grandes Ligas de Chipper Jones


Jones fue una gran promesa del béisbol en el 1990 Chipper Jones era toda una promesa del béisbol desde que fue la primera selección del draft de 1990 para los Bravos de Atlanta y su paso por las menores fue acelerado hasta que debutó a finales de 1993. Para el 1994 el novato buscaría la titularidad como jardinero pero sufrió una lesión que le mantuvo inactivo por toda la temporada. A su regreso en 1995, los Bravos le dieron la posición de guardabosque izquierdo y el 9 de mayo en un partido ante los Mets conectó ante el dominicano Josías Manzanillo su primer vuelacerca ayudando a la victoria de su equipo 3-2 en aquella noche en Shea Stadium. Jones se mantuvo al nivel de las expectativas comenzando una prolífica carrera de 19 temporadas en las Mayores estableciéndose como uno de los más productivos bateadores ambidiestros en la historia con 459 jonrones, siendo el 2012 el año seleccionado por este jugador como su despedida del béisbol y el inicio de su camino hacia el Salón de la Fama.

2. 14 de octubre de 1992: Francisco Cabrera conecta el hit para enviar a los Bravos a la Serie Mundial de 1992.

Francisco Cabrera </p><p>
SuministradaHit de Cabrera le dio el boleto a la SM del 1992
El dominicano Francisco Cabrera era un nombre que prácticamente llenaba la banca de los Bravos de Atlanta, pero para los fanáticos de este club este hombre cambió la historia de esta franquicia en 1991 con un cuadrangular en entradas adicionales contra los Rojos de Cincinnati que impulsó las victorias de este club que eventualmente llegó a la Serie Mundial. Pero su gran momento fue en el juego 7 de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional ante los Piratas de Pittsburgh. Los Bravos llegaron a la novena entrada perdiendo 2-0 y comenzó el rally ante el pitcheo de los Piratas. Con dos outs, las bases llenas y perdiendo por una carrera Cabrera entró como bateador emergente siendo así la última carta de Bobby Cox ante el lanzador Stan Belinda, respondiendo con una línea hacia el jardín izquierdo, patrullado por Barry Bonds, que impulsó dos carreras para dejar en el terreno a los Piratas, anotando el lento inicialista Sid Bream la carrera de la victoria. Este hit envió a los Bravos a disputar la Serie Mundial que posteriormente perderían ante los Azulejos de Toronto, pero fue el momento de gloria en la breve carrera de Cabrera.

3. 28 de octubre de 1995: Los Bravos ganan la Serie Mundial, su única en la historia de la franquicia en Atlanta.

Bravos de Atlanta
SuministradaBravos lograron su único título en el 1995
Los Bravos de Atlanta lograron 14 clasificaciones consecutivas a la postemporada desde 1991 hasta 2005, siendo esta etapa una de las más exitosas en la historia de cualquier franquicia deportiva profesional. Sin embargo, fue en 1995 el único año que alcanzaron ganar la Serie Mundial. En esta etapa disputaron cinco clásicos de octubre, pero fue sólo en 1995 cuando derrotaron en el sexto juego a los Indios de Cleveland. Tom Glavine lanzó 8 entradas completas de blanqueo para asegurar la victoria que cerróMark Wohlers. Aquel equipo campeón tenía como pilares a Marquis Grissom(JC), David Justice (JD) y Ryan Klesko(JI) en los jardines; Fred McGriff (1B), Mark Lemke (2B), Rafael Belliard (SS) y Chipper Jones (3B) en el cuadro y el boricua Javy López en la receptoría y una rotación de lujo con Greg Maddux, Tom Glavine, John Smoltz y Steve Avery. Este fue el único título de Serie Mundial para el mánager Bobby Cox.

Read more...

AYUDANTE DE CAMARA DEL PAPA ERA QUIEN FILTRABA LA INFORMACION

Detienen al mayordomo del Papa por filtrar información secreta
http://www.lahora.com.ec/ 25/05/2012

Nunca un Papa había estado tan desnudo. De un tiempo a esta parte, los documentos confeccionados para ser leídos en exclusiva por Benedicto XVI, también los más íntimos y sensibles, no esperaban siglos en los archivos secretos del Vaticano hasta ser descatalogados, sino que circulaban por las calles de Roma aún con la tinta fresca. Un chismoso, no se sabe con qué intereses ni a qué precio, había venido suministrando a distintos periodistas documentos que desvelaban, por ejemplo, la existencia de una extraña conjura para matar a Joseph Ratzinger. La secretaría de Estado vaticana reaccionó encargando al cardenal español Julián Herranz una investigación que, según se acaba de saber, ha logrado cazar al presunto culpable. Se trata nada más y nada menos que del mayordomo del Papa, Paolo Gabriele.

El padre de Federico Lombardi, portavoz de Benedicto XVI, ha confirmado que la policía vaticana ha detenido y sometido a interrogatorio a un laico en posesión de documentos privados del Vaticano, si bien aún no ha confirmado oficialmente su identidad.

No obstante, la agencia de noticias Ansa y otros medios dan por hecho de que se trata de Paolo Gabriel, quien en el Anuario Pontificio figura como “ayudante de cámara” del Papa. O lo que es lo mismo, una de las poquísimas personas que forman la llamada “familia pontificia” o los “familiares del Papa”. Gabriel, conocido como Paoletto en los ambientes vaticanos, sería uno de los cuatro laicos que atienden a Ratzinger bajo la supervisión de una monja alemana.

La conmoción por la noticia es total en Italia, donde los asuntos del Vaticano se siguen con especial interés y donde el torrente de filtraciones –llamadas Vaticanleaks—había acaparado programas de televisión, exclusivas de periódicos y hasta libros de éxito inmediato como el publicado hace solo unos días por el periodista Gianluigi Nuzzi. La divulgación del libro, titulado Las cartas secretas de Benedicto XVI, fue calificado por la Santa Sede como un “acto criminal”.

Según fuentes vaticanas, tras el arresto, Paolo Gabriel fue conducido ante Nicola Picardi, promotor de justicia del Vaticano. La sorpresa es mayúscula porque el detenido estaba considerado como una persona “muy devota y absolutamente fiel” a Benedicto XVI.

Las primeras filtraciones se remontan a principios de año. Luego se fueron produciendo otras, hasta el punto de que el portavoz Lombardi no tuvo más remedio que reconocer que la Iglesia estaba sufriendo su particular Vaticanleaks. La prensa italiana había publicado una serie de documentos que ponían al descubierto casos de corrupción en la Santa Sede y un extraño y hasta cierto punto descabellado complot para quitar de la circulación al papa Ratzinger. Nadie duda de que aquellas filtraciones ponían al descubierto las descarnadas luchas de poder entre distintos sectores de la curia ante la posible inminencia del fin del papado. La situación llevó a L’Osservatore Romano a describir a Benedicto XVI, un hombre de 85 años, solo y enfermo, como “un pastor rodeado por lobos”.

La detención del supuesto soplón no hace más que poner el acento en la delicada situación por la que atraviesa la Iglesia. Unas horas antes, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano, había anunciado la destitución de su presidente, el italiano Ettore Gotti Tedeschi, por irregularidades en su gestión. La explicación oficial, en lenguaje diplomático, achacaba al economista, de 67 años, “no haber desarrollado funciones de primera importancia para su cargo”. Lo cierto es que la Banca del Vaticano está siendo sometida desde el pasado mes de septiembre a una investigación judicial por supuesta violación de las normas contra el blanqueo de capitales. Además de a Gotti Tedeschi -presidente también del Santander Consumer Bank, la filial italiana del Banco Santander-, la fiscalía investiga al director general del IOR, Paolo Cipriani. El directivo depurado ha mostrado gran enfado en sus declaraciones a la prensa: “Prefiero no hablar. Si lo hiciera, solo diría palabras feas. Me debato entre el ansia de explicar la verdad y no querer turbar al Santo Padre con tales explicaciones”.

Read more...

EL FUNCIONARIO PUBLICO Y EL MANEJO DE LA INFORMACION

>>  miércoles, 23 de mayo de 2012


El arte de negar información pública
http://www.animalpolitico.com/ 23/05/2012/ Onésimo Flores


NOTA
Me he tomado la libertad de suprimir algunos párrafos de este artículo -por supuesto, esperando que lo lean completo en el link (http://www.animalpolitico.com/blogueros-ciudad-posible/2012/05/23/el-arte-de-negar-informacion-publica/-  para que observen como se aplica y encaja a la perfección en cualquier otra región del mundo.


"Hace algunas semanas publiqué aquí un artículo relatando lo difícil que es lograr que un gobierno transparente sus gastos en publicidad oficial. La razón me parece obvia: Mostrar su contabilidad en la materia demostraría que nuestros funcionarios habitualmente hacen pagos que no pueden justificar en público. Es decir, los pagos por “publicidad oficial” y “comunicación social” incluyen tantos servicios paralelos (pégale a este, defiende a aquel, proyéctame a mi, no saques este dato, destaca esta nota, etc) que la contra-prestación resulta mucho más onerosa que lo que valen en el mercado los espacios publicitarios. Ningún funcionario podría transparentar sus listas de prestadores de servicios publicitarios y revelar los montos que pagaron sin arriesgarse al escándalo: Los acusarían de comprar lo que no deben comprar, o de pagar más de lo que deberían pagar.

La opacidad, pues, no sorprende. Sin embargo es cómico ver como los funcionarios de gobierno responden a las solicitudes de información ahora que se ha legislado tanto en la materia. Antes, solo apagaban la luz y listo. Aquí nadie sabe y nadie supo. Ahora tienen que emplear toda su creatividad para continuar siendo materialmente opacos sin dejar de ser formalmente transparentes. A quien pregunta lo traen dando vueltas, le entregan información incompleta, incomprensible o irrelevante, dicen que la información no está en sus archivos, o que es tanta que no tienen el personal para procesarla. Cuando el ciudadano se inconforma contra una solicitud ante los Institutos de Transparencia, vuelven a contestar con el mismo tono. Total, la resolución tardará meses y los Institutos de Transparencia tienen tan pocos dientes que a nadie espantan. Las estrategias son múltiples, buscando siempre contestar lo mínimo necesario parar ubicarse dentro de la Ley, pero al mismo tiempo para lograr derrotar al ciudadano por cansancio. En otras palabras, responder solicitudes de información se ha vuelto un arte."

"...los funcionarios saben navegar tan bien el sistema, que el resultado final casi siempre les favorece. Paradójicamente, mantienen en secreto sus gastos publicitarios, ¡sin poner en riesgo su imagen pública como paladines de la transparencia! La estrategia parece imbatible. Pocos medios están dispuestos a criticarlos por este tema, o a transparentar de motu propio sus negocios con el gobierno. El ciudadano está solo. Puede reclamar, interponer un par de recursos, tuitear un poco, escribir editoriales y manifestarse en alguna plaza, pero difícilmente cambiará algo. A menos, por supuesto, que sean tantas las voces que se pronuncien sobre el tema, que los medios y los políticos se vean obligados a tomar una posición clara e incontrovertible. Pareciera ser que esto está sucediendo, aunque todavía de manera incipiente. La transparencia en los gastos de nuestros gobiernos en los medios de comunicación fue tema en el pasado debate presidencial, y es una de las banderas principales del movimiento estudiantil que tomó las calles en días recientes. Quizá como resultado, algunos candidatos presidenciales comienzan a hacer planteamientos concretos al respecto. Que bueno. Ojalá que este tema se mantenga en la agenda nacional tras la coyuntura de la elección. Ojalá que algo cambie, y que nuestros funcionarios queden liberados para aplicar sus talentos a otra cosa."

Read more...

PRESENTAN REGISTRO DE DOCUMENTOS DIGITALIZADOS DEL ARCHIVO DE SIMANCAS

El Gobierno presenta el registro digitalizado de documentos localizados en el Archivo de Simancas
http://lavozdetenerife.com/ 23/05/2012


El acto se desarrollará mañana jueves, 24 de mayo, a las 20.00 horas, en el Instituto de Estudios Canarios, en la Laguna
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural, ha venido impulsando iniciativas encaminadas a localizar y difundir documentos relativos a nuestra historia, existentes en archivos peninsulares, con la finalidad de facilitar el trabajo de los investigadores canarios y, en consecuencia, potenciar a través de su estudio el conocimiento de nuestra historia.

Una de esas líneas de actuación se ha centrado en localizar documentos en el Archivo General de Simancas (Valladolid), para posteriormente realizar copias en distintos soportes, que han venido siendo depositados en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, donde pueden ser consultados sin necesidad de desplazarse a la Península.

Esta recopilación de documentos que se presenta en formato CD, mañana jueves, 24 de mayo, a las 20.00 horas, en el Instituto de Estudios Canarios, en La Laguna, estará a cargo de Aurelio González, director general de Cooperación y Patrimonio Cultural y del profesor Antonio Tejera Gaspar.

Aglutinados bajo el título ‘Documentos relativos a Canarias en el Registro del Sello de la Corte (1476-1530)’ el compendio es el resultado de varios años de labor llevada a cabo en el Archivo General de Simancas, que ha dado como fruto la identificación de centenares de documentos comprendidos -hasta el momento- entre 1476 y 1530, e integrados en la Sección del Registro General del Sello de Corte. Todos ellos son referenciados, uno por uno, en una obra que, además de un catálogo, ofrece un índice onomástico y otro topográfico, realizados con el fin de facilitar el acceso a la información contenida en los mismos.

La publicación ha contado con el respaldo del Instituto de Estudios Canarios, hasta el punto de incluirla, con el número XLVII, en su prestigiosa colección Fontes Rervm Canariorvm, y comprende, asimismo, las valiosas aportaciones que, en idéntico sentido, han venido realizando destacados investigadores, como los profesores Eduardo Aznar Vallejo, Ana Viña Brito, Juan Manuel Bello Santana, Natalia Palenzuela Domínguez e Isabel Fuentes Rebollo.

Read more...

COMO ACCEDER A LOS ARCHIVOS DE REGISTRO EN EL SISTEMA LINUX

Acceder a los archivos de registro en Linux
http://planetared.com/ 23/05/2012


Los archivos de registro, también conocidos como logs son archivos en los cuales se almacenan informaciones acerca de los eventos que ocurren en el sistema en un período determinado de tiempo. Este tipo de archivos pueden ser de granayuda a la hora de intentar solucionar problemas en el PC, ya que las informaciones que proporcionan permiten detectar con precisión las causas de los errores que afectan tanto al hardware como al software.

Acceder a los archivos de registro no sólo te permite detectar errores, a través de ellos también puedes obtener otras informaciones de importancia, como detalles sobre el hardware en tu máquina, los intentos de entrada que han sido bloqueados por el cortafuegos, los dispositivos y usuarios conectados a tu equipo, y mucho más.

Para obtener una lista de los archivos de registro disponibles en Linux puedes usar los siguientes comandos vía terminal:

cd /var/log
ls
Algunos de los archivos de registro más comunes que podrás encontrar:
/var/log/message: Archivo principal de registros, almacena los mensajes generales del sistema. Incluye mensajes que se registran al iniciar el sistema.
/var/log/auth.log: Muestra los mensajes relacionados a la autenticación de usuarios y permisos.
/var/log/kern.log: Muestra mensajes relacionados al kernel del sistema operativo.
/var/log/cron.log: Muestra mensajes relacionados al administrador de procesos cron.
/var/log/maillog y /var/log/mail.log: Muestran informaciones acerca del servidor de correo ejecutándose en el sistema.
/var/log/dmesg: Lista el buffer de mensajes del núcleo Linux, incluye mensajes que se generan al iniciar el sistema y durante la depuración de aplicaciones.
/var/log/boot.log: Muestra informaciones que se registran al iniciar el sistema.
/var/log/daemon.log: Muestra los registros sobre demonios o servicios corriendo en el sistema.
/var/log/dpkg.log: Muestra informaciones que se registran al instalar o eliminar paquetes usando el comando dpkg.
/var/log/user.log: Muestra información acerca de los procesos usados por el usuario.
/var/log/Xorg.x.log: Muestra los registros de Xorg.
/var/log/btmp: Muestra los registros de los inicios de sesión fallidos.
/var/log/cups: Muestra mensajes acerca de los servicios de impresión.
/var/log/anaconda.log: Muestra mensajes relacionados a la instalación del sistema.
/var/log/yum.log: Muestra los registros de los paquetes instalados usando yum.
/var/log/secure: Muestra informaciones relacionadas a la autenticación y permisos.
/var/log/wtmp: Muestra informaciones acerca de los inicios de sesión, incluyendo hora, fecha y usuarios conectados. Se lee usando el comando last.
/var/log/utmp: Muestra informaciones acerca de los inicios de sesión de los usuarios conectados actualmente al sistema. Se accede mediante los comandos who, w, users y finger.
/var/log/faillog: Muestra los intentos de inicio de sesión fallidos y permite especificar límites de fallos antes de inhabilitar la cuenta del usuario.
/var/log/lastlog: Muestra la hora y fecha del login más reciente.

Read more...

VII JORNADAS DE ARCHIVEROS DE LA IGLESIA

El acceso a la información y la protección de datos sustentan las Jornadas de Archiveros de la Iglesia
http://www.camineo.info/ 23/05/2012

El equilibrio entre el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales en los archivos de la Iglesia es el tema sobre el que tratarán en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE) en Madrid, el jueves y viernes próximos, 24 y 25 de mayo de 2012, las VII Jornadas de Archiveros de la Iglesia.

Esta nueva convocatoria está organizada conjuntamente por la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, que preside el Obispo de Ávila, monseñor Jesús García Burillo, y por la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, presidida a su vez por Agustín Hevia Ballina.

Será el Obispo de Guadix, monseñor Ginés García Beltrán, también miembro de esta Comisión de Patrimonio, quien acompañado del sacerdote Manuel Íñiguez Ruiz-Clavijo, que dirige el Secretariado de la misma, y de Agustín Hevia, presente las Jornadas a los participantes.

Son cinco las sesiones que se han programado en estos dos días.

La primera corre a cargo del funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado, Daniel de Ocaña. Su hora de inicio es a las 10.30 horas del jueves 24 de mayo y se anuncia con “Acceso y protección de datos personales en los archivos de la Iglesia: cuestiones legales y prácticas”.

A su término, y en torno a las 12.30 horas, Francisco Fernández Cuesta, Técnico Superior de Archivos en el Archivo General de la Administración, sesionará sobre “Nuevos tiempos, nuevos retos: propuestas de gestión y uso de los documentos de la Iglesia en base a las nuevas tecnologías y al marco normativo de acceso y protección de datos”.

Por la tarde, a las 16.45 horas, será la defensa de la intimidad a través de la protección de datos personales y un posterior coloquio sobre este asunto lo que ocupe el interés de la tarde en las Jornadas. El director del Archivo Histórico Provincial de Segovia Eduardo Gómez-Llera García-Nava asume esta última sesión del jueves 24.

Ya en la mañana del viernes 25 de mayo, a las 10.15 horas, será la abogado del Arzobispado de Granada, Lucía Eugenia Contreras López, quien exponga su trabajo “El derecho de acceso a los archivos de la Iglesia: plazos y requisitos”. En esta ocasión se trata de intentar ordenar y sistematizar las distintas normas civiles y canónicas que inciden sobre derecho de acceso, así como la jurisprudencia que en los últimos años ha incidido sobre la materia con el fin de intentar aclarar al archivero eclesiástico el complejo marco normativo y jurisprudencial que regula el derecho a los archivos de la Iglesia.

Al mediodía del viernes, los organizadores de las Jornadas proponen reflexionar y debatir diversas casuísticas a fin de coordinar posibles actuaciones. Con este fin se ha estructurado una ponencia en dos partes. Por una se referirá a los “Reglamentos y Normativas de acceso en los archivos de la Iglesia: estado de la cuestión y propuestas de regulación”. Y, por otra parte, se centrará en el “Análisis de casos concretos de acceso a documentos en los archivos de la Iglesia”.

Para este doble cometido con el que finalizan estas VII Jornadas de la Comisión Episcopal de Patrimonio Cultural, se ha invitado al Grupo de Trabajo de Reglamentos y Normativas de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España que integran Anabella Barroso Arahuetes, del Archivo diocesano de Bilbao; Pedro Gómez González, del Archivo General de Salamanca; e Isabel González Ferrín, de la Institución Colombina de Sevilla.

Read more...

INSEGURIDAD o LIBRE ACCESO: ANONYMOUS HACKEA DEPARTAMENTO DE JUSTICIA DE EE.UU

Anonymous da nuevo golpe a gobierno de EU
http://www.pulsoslp.com.mx/ 23/05/2012


El colectivo de hackers Anonymous asestó un nuevo golpe contra el gobierno de Estados Unidos, luego de publicar miles de archives pertenecientes al Departamento de Justicia.

Entre los archivos filtrados, con un tamaño de 1.7GB, se encuentran correos electrónicos internos de la dependencia a cargo del fiscal general Eric Holder, así como la base de datos completa de todo el personal que ahí labora.

Como parte de la acción denominada "Monday Mail Mayhem", Anonymous asegura que publicó los archivos luego de que el Departamento de Justicia "bajó" uno de sus sitios web, "en clara muestra de que tenían miedo de lo que inevitablemente ocurrió".

La filtración del colectivo de hackers es considerada como muy seria, debido a que esa institución es la encargada de recolectar, analizar y publicar información sobre crímenes, criminales y víctimas de delitos.

El Departamento de Defensa considera que la información que robó Anonymous es "crítica para los legisladores locales, estatales y federales en el combate al crimen y para asegurar que la impartición de justicia sea efectiva", dijo en un comunicado.

Por su parte, los hackers aseguran que no tienen preferencia por ningún gobierno ni partido, sino que sólo promueven la libertad de expresión e información.

"Publicamos esta información para permitir a la gente ser escuchada y para que conozcan la corrupción en el gobierno. La publicamos para terminar con la corrupción que existe, y hacer libres a aquellos que están oprimidos".

En su comunicado, la dependencia federal señaló que ya está investigando el acceso sin autorización a los servidores del Departamento de Justicia.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP