¿ESAS CARTAS NO DEBERÍAN ESTAR EN UN ARCHIVO HISTORICO?

>>  miércoles, 28 de noviembre de 2012

Subastarán cartas de George Washington, Van Gogh y John Lennonhttp://globovision.com/ 28/11/2012
Más de 300 cartas escritas por personajes históricos como George Wahington, Vincent Van Gogh y John Lennon se venderán el próximo 18 de diciembre en Nueva York por un valor total estimado de entre 5 y 8 millones de dólares en una subasta "online" organizada por la casa Profiles in History.

Según destacó Profiles in History en su página web, esta selección de documentos "raros" y "extraordinarios" propiedad de un coleccionista estadounidense anónimo, recoge manuscritos inéditos de los personajes más importantes de la historia de la literatura, la ciencia, la música y la política.

Entre los documentos que se subastarán, hay cerca de diez cartas escritas por el primer presidente de EE.UU., George Washington, incluida su misiva al reverendo Jonathan Boucher el 15 de agosto de 1798 en medio de una guerra no declarada con Francia, una de las cartas privadas de Washington con más interés.

También saldrá a la venta una carta de Vincent Van Gogh en la que el pintor postimpresionista escribe a sus amigos sobre su estado de salud física y mental con claridad y conciencia de sí mismo, justo siete meses antes de su trágica muerte.

"La enfermedad existe para recordarnos que no somos de madera", dice la carta firmada por Van Gogh.

La casa de subastas estima que cada una de estas cartas pueden tener un valor de venta entre 200.000 y 300.000 dólares.

Los amantes de la música también tendrán la posibilidad de adquirir una carta escrita a mano por el ex Beatle John Lennon, con un valor aproximado de entre 20.000 y 30.000 dólares.

La subasta también incluye un manuscrito de la Novena Sinfonía de Ludwig Van Beethoven, otra de las piezas claves de esta subasta.

La historia de Estados Unidos se abordará en la subasta, pues la colección incluye cartas de los presidentes John Adams, Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt, Franklin Delano Roosevelt, Dwight Eisenhower y Ronald Reagan, entre otros.

También la literatura norteamericana y europea estará representada, con manuscritos de Charles Dickens, Karl Marx y Joseph Conrad, mientras que también hay cartas del pintor impresionista francés Claude Monet.

Además, los coleccionistas podrán conseguir cartas de celebridades como Marilyn Monroe y Walt Disney.

La colección se exhibirá al público del 3 al 9 de diciembre en la galería de arte Douglas Elliman de Nueva York. EFE

Read more...

JORNADAS DE GESTION DE LA INFORMACION 2012

XIV Jornadas de Gestión de la Información, SEDIC y ANABAD
http://www.dokumentalistas.com/ 28/11/2012

Twitteado por: 
     
Las XIV jornadas de gestión de la información organizadas por SEDIC y ANABAD, y con la colaboración del Ministerio de Cultura, han tenido como tema principal la creatividad y la innovación en el ámbito de la Gestión de Información.

La reunión tuvo lugar en Madrid, en la Biblioteca Nacional. Unas jornadas que contaron con muy buena asistencia desde primera hora de la mañana. El acto estuvo amenizado por el grupo musical AfricanoKulumba, al que se unió el Presidente de SEDIC, Eugenio López Quintana, en la apertura de las jornadas, en una actuación muy amena.



La sesión de apertura contó con la presencia de “gigantes” del mundo de la creatividad como David Peña“Puño”, que aseguraba que la creatividad estaba presente en todos, pero que era preciso desbloquearla. También comentó la necesidad de trabajar la creatividad, ya que según argumentaba, la creatividad se busca trabajando y no llega repentinamente como iluminación.

La jornada estuvo marcada también por la asistencia de “emprendedores” como María García-Puente (SocialBiblio) y Ángel María Herrera (Bubok). La Co-fundadora de SocialBiblio habló sobre el cambio de los perfiles profesionales en el ámbito documental; una de sus frases fue: “un bibliotecario ya no está en la biblioteca, está en las Redes Sociales”. A su vez, el fundador de Bubok comentó la necesidad de innovar como clave para rentabilizar las ideas en el ámbito empresarial, y que simplemente el hecho de exportar una idea de un país a otro, puede ser causa de éxito.

El subdirector general de formación continua y emprendedores de la Comunidad de Madrid, Joaquín Velázquez Pérez, aportó en su ponencia la experiencia que como emprendedor ha tenido a lo largo de su carrera, tanto en España como en el extranjero. También comunicó la nueva ayuda para el emprendimiento que la comunidad de Madrid ofrece a los emprendedores que creen empleo:
Después de las ponencias de los asistentes se dio paso al turno de preguntas, donde surgió una discusión sobre el valor de las ideas y cómo protegerlas. Fernando Echevarrieta, @echeva y@ideas4all, argumentó lo beneficioso que resulta el compartir ideas y generar discusión social alrededor de ellas, permitiendo de esta manera el fortalecimiento de las mismas.

Otra de las dudas que surgieron entre los asistentes era el futuro de la profesión y el perfil que las empresas demandan a la hora de gestionar la información en las organizaciones. Los ponentes coincidieron en la modernización que el sector ha llevado a cabo hasta el presente, y la necesidad de una buena gestión de la información para lograr la creatividad dentro de las empresas. En este punto se acusó la necesidad de personal cualificado, capaz de organizar y clasificar la información para su buen uso en la empresa.

La animación de la tarde se hizo de la mano de @Julianmarquina; como siempre ameno e interesante.

Read more...

LOS PRO Y LOS CONTRA DE TWITTER

Twitter, un arma de doble filohttp://www.lavanguardia.com/ 28/11/2012
La actividad comunicativa de las empresas requiere las redes sociales: ¿existen riesgos? | Los nuevos canales de mensajes ganan peso en la comunicación de las empresas | La colaboración de los empleados en la imagen corporativa es cada día más valorada

Las redes sociales ganan cada día mayor protagonismo en la actividad comunicativa de empresas, instituciones y todo tipo de entidades. Pero los millones de mensajes que corren a diario por esos canales, con especial atención al Twitter, son un arma de doble filo. Si son positivos, pueden ayudar a reforzar la imagen de esa empresa o a aumentar las ventas de una marca; pero si son negativos, se produce el efecto contrario. Controlar toda esa información o dirigirla hacia unos intereses determinados parece una tarea imposible. Muchas empresas, sin embargo, conscientes del creciente poder de esos nuevos canales, lo están intentando. La figura del community manager (profesional encargado, entre otras tareas, de mejorar la identidad digital corporativa) gana popularidad por momentos y hoy es una de las profesiones de moda en España. Estos estrategas de la imagen corporativa proliferan como las setas. Y hay ofertas para todos los gustos. El secreto radica en saber diferenciar a los expertos, capaces de plantear eficaces estrategias de comunicación de aquellos que se limitan a enviar mensajitos en Twitter tras haber obtenido el título en un curso de poco más de diez horas.

Todas estas políticas para mejorar la imagen corporativa de una empresa resultan, sin embargo, mucho más fructíferas cuando se cuenta con la colaboración de los trabajadores. Toda la información que un empleado cuelga en las redes sociales y, especialmente en un canal tan inmediato como Twitter, puede tener efectos positivos o negativos sobre la empresa cuando ese trabajador habla de su vida laboral. Y muy pocas empresas han puesto límites a esa información, y mucho menos aleccionado a sus trabajadores sobre lo que interesa o no que se escriba. Ese es un terreno muy pantanoso, pues aleccionar sobre lo que puede escribir o no en las redes sociales podría atentar contra la libertad de expresión. Para despejar dudas, algunas empresas han solicitado ya asesoramiento jurídico con el fin de determinar si se puede o no incluir cláusulas en los contratos que establezcan, de forma concreta, qué puede decir y qué no puede escribir un trabajador sobre su empresa en esos nuevos canales de las redes sociales.

Lara Foncillas, responsable del área de nuevas tecnologías del Col·legi d'Advocats de Barcelona, indica que "la inclusión de cláusulas de confidencialidad en los contratos laborales no sólo está permitido, sino que es una práctica habitual". Con esta práctica se evita, por ejemplo, que información sobre un nuevo producto llegue a la competencia. Foncillas también considera ajustado a derecho "incluir cláusulas que digan que hay que respetar las leyes y que impidan, por lo tanto, enviar mensajes denigratorios o injuriosos para la empresa". Pero ir más lejos en ese acotamiento "y prohibir otras prácticas podría chocar con el principio de libertad de expresión", advierte esta diputada del Col·legi d'Advocats de Barcelona.

Una de las funciones del community manager es, precisamente, "la de detectar comentarios negativos y perjudiciales para la empresa, incluidos aquellos que provienen de sus propios empleados", indica Ferran Lalueza, director del grado de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). La reacción de estos estrategas de la imagen corporativa ante esos mensajes negativos va a depender, añade Lalueza, de las directrices marcadas por la empresa. "Algunas exhiben tolerancia cero ante la difusión de la disidencia interna, considerada mero quintacolumnismo, y las hay que la encajan bien y la ven incluso como una oportunidad de mejora. Entre ambos extremos hay, por su puesto, un amplio y variopinto término medio", afirma este profesor de Comunicación de la UOC.

Ferran Lalueza considera que muchas empresas "forman con esmero a sus portavoces oficiales, pero olvidan que cualquier empleado actúa, en su círculo de influencia, como embajador oficioso de su empresa". Hace unos años ese "olvido" no tenía mayor importancia, pues las críticas de un empleado contra sus jefes o empresa "no trascendían más allá de su entorno". Ahora eso ha cambiado "y los comentarios de un simple empleado pueden ser difundidas de forma tan global o masiva como las declaraciones del presidente de la compañía", alerta Lalueza. "Y, además, la palabras del trabajador siempre son percibidas como más creíbles", añade.

Un elevado porcentaje de los conflictos surgidos por estos mensajes que corren por las redes sociales "tienen su origen en la inconsciencia del que critica a su empresa, pensando que esas palabras no traspasarán su círculo de confianza", indica el profesor de Comunicación de la UOC. Y ahí es donde se corre el riesgo de cometer un delito, al pensar que lo que se escribe por esos canales no es perseguible penalmente. Blanca Olivar, diputada del Col·legi d'Advocats de Barcelona y especialista en Derecho Penal, lo deja claro: "Cualquiera de esos mensajes puede tener consecuencias penales si se cometen injurias (ataques a la dignidad de una persona), calumnias (acusaciones falsas) o delitos de descubrimiento y revelación de secretos". Y además -añade Olivar- la pena se puede ver agravada por la publicidad que tienen esos mensajes al propagarse por las redes sociales". ¿Y si esos mensajes se difunden desde un medio privado y no por los teléfonos u ordenadores de las empresas? Según Felicitas Riu, abogada experta en Derecho Laboral, esa circunstancia "no afectaría a la sanción, ya que lo que se castiga son los hechos cometidos". Pero si se utilizan medios de la empresa para difundir esos mensajes negativos, "podría aplicarse una agravante a la hora de calificar y graduar la infracción cometida y la sanción a imponer". Felicitas Riu advierte, por otro lado, que "el despido desciplinario por envío de este tipo de mensajes estaría justificado si la infracción se tipificara como muy grave y de aplicación en su grado máximo". Pero para llegar a ese extremo, recalca esta abogada laboralista, se requiere que la empresa haya informado a sus empleados de que "no habrá tolerancia respecto a determinadas conductas en las redes sociales". De ahí que cada vez sean más las empresas que aplican códigos de conducta internos "regulando en especial las conductas prohibidas y las consecuencias que conllevaría su práctica", concluye Riu.

Ferran Lalueza recomienda, para evitar estos extremos, que las empresas se doten de canales internos que permitan al trabajador "expresar su descontento con plena libertad". Cuando esto falla, añade Lalueza, "los trapos sucios se lavan hoy delante de millones de personas en internet.

Javier Ricou

LLeida

Read more...

DOCUMENTOS INEDITOS DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES QUE CUENTAN SU HISTORIA

Los fugitivos de Franco
http://politica.elpais.com/ 28/11/2012
TWITTEADO POR: 
   
Al entrar en mi pueblo las fuerzas fascistas me buscaron para fusilarme, pero no lo consiguieron porque ya me había fugado. Como no pudieron cogerme, fusilaron a dos hermanos míos”. Así empieza su relato al llegar a Lisboa a finales de 1946, huyendo de la dictadura franquista, Joaquín Martín Reinoso, de 33 años, soltero, natural de Fuentes de León (Badajoz) y militante del PSOE. Uno de los cientos, tal vez miles, de republicanos españoles que encontraron auxilio en la Embajada de México en Portugal y a cuyos testimonios, inéditos hasta ahora y conservados en el archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, ha tenido acceso EL PAÍS. Su peripecia es un ejemplo más de las penalidades sufridas por tantos fugitivos del franquismo durante 10 años terribles de guerra y cárcel hasta que encontraron en el país vecino la mano amiga de Gilberto Bosques, embajador mexicano en Lisboa, y pudieron escapar hacia la libertad.

“Yo me había marchado a Madrid”, continuaba Martín Reinoso, “incorporándome al batallón de Margarita Nelken y combatiendo hasta el 28 de agosto de 1938 en que perdí el brazo a consecuencia de un morterazo del enemigo en la posición de Carabanchel (…). Me lo amputaron y me dieron inútil total. Como había que evacuar Madrid y no sabía adónde ir, cogí el tren y me marché para mi tierra (…). En Talarrubias (Badajoz) me detuvieron y me mandaron a Siruela, donde me tuvieron 15 días sufriendo los más malos ratos que se pueden dar; de ahí me trasladaron al campo de concentración de Castuera, donde sacaban a los hombres en camiones para fusilarlos. Un día, un falangista me pegó una paliza por gusto. Al año me trasladaron a Herrera del Duque, donde la comida nos la daban cada 24 horas, 150 gramos de pan y 2 sardinas”.

En enero de 1941, Martín Reinoso fue condenado a muerte, pena que después le sería conmutada por la de 20 años y un día. En 1946 recibió un indulto y volvió a su pueblo. Pero sus desgracias estaban aún lejos de acabar. “Me presenté a la Junta de Libertad Vigilada y me mandaron al cuartel de la Guardia Civil. Mi llegada fue mala. Empezó el comandante del puesto por insultarme todo lo que quiso hasta decirme que me iba a dar una paliza y me iba a cortar la otra mano (…). Me dijo que me tenía que presentar todos los domingos y que me iba a vigilar muy de cerca (…). Me prohibió entrar en ningún casino; a las ocho de la noche tenía que estar en casa (…). El 27 de octubre fue la última vez que me presenté porque esa noche me volvieron a llamar. Aquello no me gustó nada y crucé la frontera…”.


Su caso, como los más de cien historiales referidos al periodo 1946-1948 conservados en seis gruesas carpetas en el archivo de la cancillería mexicana, ilumina uno de los momentos más tenebrosos de la historia reciente de España, la represión política de la inmediata posguerra. El miedo, la delación, la venganza, la tortura y el infortunio, pero también las casualidades inverosímiles, se unen en un rosario de penales, campos de concentración y batallones de castigo. Una geografía del terror de la que campesinos, exmilitares, albañiles, maestros y mecánicos escapan a pie y a oscuras, perdidos por las sierras de la Península, hasta alcanzar el incierto refugio de Lisboa.Y concluye: “No he de olvidar las dos animaladas cometidas contra dos hermanos míos, ni la de mi querido padre, que murió cuando iba para la estación de Fregenal de la Sierra con el carro y le salieron al camino los fascistas y por no decir dónde me encontraba yo le dieron fuego al carro (…) y no quiero escribir más porque recordando toda la historia pierdo el sentido”.

“Desde los Pirineos hasta Málaga lo hice a pie en 39 días, en los cuales pasé todas las calamidades que puede pasar una persona”, cuenta el malagueño y militante de la CNT Juan Contreras Mancera, de 36 años, que, tras fugarse de un batallón disciplinario de Noales (Huesca) el 20 de junio de 1943 y permanecer dos años escondido en Málaga, logra junto con un compañero, “unas veces a pie y otras en tren”, cruzar la frontera portuguesa el 8 de marzo de 1945.

La enfermera socialista de Badajoz Isabel Pavón Pavón, de 42 años, narra a su llegada al país vecino que tras la entrada de las fuerzas franquistas a su ciudad fue detenida y “propuesta para fusilamiento, no llevándose este a cabo por no sé qué causas”. “No obstante, me hicieron beber medio litro de aceite de ricino y me cortaron el pelo. A mi padre, que contaba 70 años y desempeñaba el cargo de alcalde de Aceuchal, lo fusilaron, y mi hermano, que tenía el mismo cargo en Almendralejo, tuvo que huir…”.


El embajador Gilberto Bosques fue un pionero de la ayuda a los refugiados de guerra. Ya como cónsul en Marsella durante el régimen de Vichy, su actividad había sido crucial para salvar a miles de españoles de los campos de concentración franceses y ahora, desde su nueva posición, iba a continuar su misión de solidaridad. Pese al hecho de que el embajador de España en Lisboa fuera Nicolás Franco, el hermano del dictador, el diplomático logró, mediante un pacto de caballeros, que Salazar mirase para otro lado y permitiera que la Embajada “protegiera y embarcara a los prófugos republicanos españoles con destino a México”, como recuerda en el libro de entrevistas Gilberto Bosques, el oficio del gran negociador.Llegar al Portugal del dictador Salazar, estrecho aliado de Franco, no era ninguna garantía de seguridad. Indocumentados e indigentes, los fugitivos tenían que esconderse, pues si caían en manos de la policía portuguesa eran devueltos de inmediato al presidio o al cadalso español. Una de sus tablas de salvación, como acreditan los documentos ahora desvelados, era la organización humanitaria norteamericana Unitarian Service Comitte (USC), creada en 1940 con el fin de rescatar judíos, con sedes en Lisboa y Marsella, que trabajando clandestinamente colaboraba con la legación mexicana en la capital portuguesa.



El recorte de prensa que critica la política de ayuda a refugiados

Tanto el presidente Lázaro Cárdenas como su sucesor, Manuel Ávila Camacho, dieron a Bosques gran libertad de acción para resolver los dramas humanos que se iban presentando a cada paso. Los 1.482 documentos relativos al destino de más de 500 españoles leídos ahora por EL PAÍS dan cuenta del trasiego de comunicaciones entre la Embajada y las Secretarías de Exteriores y Gobernación mexicanas, así como entre aquella y la USC, o las cartas de recomendación de republicanos ya instalados en México, algunos muy notables, como el general Miaja, el socialista Indalecio Prieto o el exgobernador del Banco de España Luis Nicolau d’Olwer, en favor de los fugitivos.

La prioridad, antes de que la legación mexicana diera papeles al español evadido para que pudiera marchar a México o Venezuela, los dos destinos más comunes, era confirmar que realmente eran acosados en España por su militancia política. De esta tarea se encargaba la USC tomando declaración, escrita frecuentemente a máquina y en primera persona, al fugado y firmada por este. Entre ese centenar de historiales hay algunos casos en que se negó el apoyo —“de sus declaraciones hemos deducido que habían salido de España por falta de trabajo o dificultades económicas y no como perseguidos por sus actividades políticas”; “según varios compañeros, es acusado de confidente”—, pero la inmensa mayoría relata unas vidas de inconsolable desgracia y heroica resistencia.

Manuel Trigo Domínguez, sevillano, que acabaría la guerra como teniente y sería condenado a muerte e indultado a finales de 1940, declara el 4 de diciembre de 1946, al poco de llegar a Portugal, que era tal el acoso policial al que se veía sometido que tomó una drástica decisión: “Recurrí a fingirme loco como único medio de salvación. Estuve fingiendo hasta el 6 de octubre de 1946. En dicha fecha salí del manicomio de Miraflores de Sevilla, con permiso dado a los clientes mejorados (…), permiso que estoy disfrutando en Lisboa, fuera del terror fascista que asola mi patria…”. José Couvelo Lorenzo, de Pontevedra, de 28 años, recuerda cuando le llevaban prisionero al penal de Burgos “con los grillos en las manos corriendo la sangre” y cuando “los fascistas” le metieron “en una prensa de hierro para que confesase”.

Ángel López Sot, universitario malagueño y militante de las Juventudes Socialistas, fue hecho prisionero por soldados italianos en febrero de 1937. Logró escapar y regresar campo a través a su ciudad natal, pero fue detenido de nuevo al ser delatado por una vecina. “Días más tarde, a la una de la madrugada, fui conducido con nueve jóvenes más y una señorita al cementerio de San Rafael, donde fueron fusilados en presencia mía, librándome yo gracias a la intervención de un teniente que al tomarme el nombre y la edad se impresionó que fuera tan joven”.

Agustín Giménez Campaña, cordobés, fue condenado a muerte al término de la guerra. Su relato en tercera persona es de una impasibilidad desconcertante: “Trasladado al amanecer del 28 de mayo de 1940 al Cementerio Municipal del Este de Madrid y fusilado en unión de otros 50 sin ser herido ni recibir el tiro de gracia, pudo escapar y esconderse…”. Lograría huir a Portugal al segundo intento tras pasar por las cárceles de Zamora y Valencia.

Los papeles de Lisboa permiten establecer un patrón común en la odisea de los fugitivos: condena de muerte al acabar la guerra, conmutada luego por 30 o 20 años de cárcel, lo que daba paso a un periplo interminable por el gran presidio en que se había convertido España; después, el indulto, la delación, una nueva detención y fuga.

Los documentos dan idea también de la persistencia de la lucha guerrillera en aquellos años cuarenta. La resistencia, sobre todo de los militantes comunistas, es de una determinación épica, como ilustra el caso de Ángel Ansareo Grandas. Tras participar en la toma del Cuartel de la Montaña y combatir en los frentes de Guadarrama, Teruel y Cataluña, huye a Francia al perder la guerra. Allí permanece 10 meses, hasta que es entregado a Franco y encarcelado en Reus. Escapa y le detienen otra vez el 5 de mayo de 1940. Condenado a muerte en Madrid, es indultado en 1943. Inmediatamente vuelve a unirse al maquis y llega a presidir “el congreso que se celebró en Cobas (A Coruña)”. Con el nombre de guerra de A. Ribas, organiza varios grupos guerrilleros y mantiene cruentos enfrentamientos armados “con falangistas y guardias civiles”. Llegan a ofrecerse, según su relato, “medio millón de pesetas por noticias de su paradero”. Ante el hostigamiento al que es sometido por las fuerzas franquistas, cruza la frontera de Portugal, “sin rumbo conocido”, y llega a Lisboa en agosto de 1946. Su declaración jurada acaba: “Eliminando la descripción y hasta el recuerdo de otros muchos sufrimientos, solo me resta decir: ¡Viva la República española! ¡Viva la paz en el mundo!”.

Los documentos revelan el incansable trabajo del embajador sorteando toda clase de trabas para salvar vidas o reunificar familias, entre ellas, el apercibimiento de la propia Secretaría de Relaciones Exteriores, que en una carta del 7 de febrero de 1948 le advierte de las “irregularidades observadas en los requisitos indispensables” que deben cumplir los “asilados políticos”, o la prensa mexicana hostil a la solidaridad con los perdedores de la Guerra Civil. Un recorte de un diario incluido en una de las carpetas aprovecha el supuesto mal paso dado por uno de los republicanos españoles llegados a México para criticar la política de ayuda a los refugiados. Agustín Giménez Campaña había sido acusado del robo de 3.000 pesos a una señora. Su foto y la de su esposa aparecen sobre el titular: Dos pájaros de cuenta. La nota cuenta: “Son dos peligrosos maleantes de nacionalidad española que entraron en México merced a la generosa hospitalidad que les brindara en mala hora el Monje Loco de Jiquilpan [alusión al presidente Lázaro Cárdenas] en calidad de refugachos”.

La atmósfera política estaba cambiando en México. La solidaridad internacional como principio de la acción exterior establecido por los políticos cardenistas comenzaba a debilitarse. Arturo Bretón, sobrino de Bosques, le cuenta en una carta del 14 de mayo de 1948 que en el país “las cosas políticamente andan muy mal y hay mucho descontento con el Gobierno de [Miguel] Alemán, y los elementos que le rodean son una verdadera desgracia…”. En España, la dictadura se había consolidado y los exiliados dejaban de pensar en el regreso. A mexicanos y españoles les quedaría la memoria de unos hombres que lucharon por un mundo más justo.

Read more...

ARCHIVOS JUDICIALES COLAPSADOS

>>  lunes, 26 de noviembre de 2012

"Sería bueno que la Xunta alquilara un local para archivo"
http://www.farodevigo.es/ 26/11/2012

- La sobrecarga de trabajo es una de las causas de las protestas de los jueces, ¿está saturada la Administración de Justicia?
- Sí. El sistema está muy saturado porque entran demasiados asuntos en los juzgados y el número de jueces es escaso. La media es inferior a la de otros países de nuestro entorno.

- Trasladando esta situación a Vigo, ¿se traduce en un colapso en sus juzgados?
- Aquí el funcionamiento es razonable y en un tiempo adecuado. Pero si no hay colapso es porque todo el personal al servicio de la Administración de Justicia hace un esfuerzo ímprobo.

- La crisis provoca que no se creen juzgados y parece que se quieren eliminar los jueces sustitutos, ¿cuál sería la solución para paliar la carga de trabajo?
-La solución pasa por crear plazas judiciales, no juzgados: bien a través de tribunales de instancia o bien a través de jueces de adscripción territorial. Incluso para acabar con la Justicia interina, para la Administración sería más barato crear plazas de jueces de adscripción temporal, jueces volante, como se les quiera llamar... Pero jueces de carrera que asuman el trabajo de los juzgados vacantes o de los que merezcan sustitución. Es más barato que pagar jueces sustitutos.
- Otro problema de Vigo es la falta de espacio. Y el proyecto de la Cidade da Xustiza lleva años parado por falta de acuerdo entre Xunta y Concello.
-Desgraciadamente está absolutamente paralizado. Seguiré intentando mediar entre las partes implicadas para que el proyecto se desbloquee.
- No hay ni suficientes estanterías para apilar los pleitos...
- Eso se debe a la falta de espacio. Sería bueno que la Xunta buscara una ubicación a través del alquiler de un local o en un edificio administrativo que sirviera de archivo provisional mientras no se resuelve el colapso del archivo histórico y el cumplimiento del decreto de expurgo.

Read more...

PREOCUPACION DE GENEXTREMADURA POR POSIBLE TRASLADO DE DOCUMENTOS HISTORICOS AL ARCHIVO DIOCESANO DE BADAJOZ

Libros sacramentales al Archivo Diocesano de Badajoz
http://www.periodistas-es.org/ 25/11/2012


Les escribo en nombre de los administradores del foro de investigación genealógica de Extremadura, GenExtremadura. Estamos siguiendo con preocupación el requerimiento que el Sr. Arzobispo de Mérida-Badajoz ha cursado solicitando a todas las parroquias que entreguen sus libros sacramentales antiguos para trasladarlos al Archivo Diocesano en Badajoz donde quedarán custodiados.

Probablemente tendrán conocimiento de que diversas asociaciones y entidades como la Asociación Extremeña de Cronistas Locales y la Asociación Extremeña de Historia, así como numerosos ayuntamientos han expresado sus recelos ante esta medida. Alegan por una parte la pérdida de patrimonio documental que supone para las poblaciones, por otra el alejamiento de estos libros de los investigadores locales y finalmente está la situación del Archivo Diocesano, desbordado actualmente con la gestión de sus actuales fondos, situación que se agravaría si se agrupan cientos de libros nuevos.

Ante ello, los administradores de GenExtremadura hemos hecho público también un comunicado promoviendo que la digitalización es una solución viable y aceptable para que las localidades mantengan al menos una copia digital de sus libros y para que su posible traslado y agrupación en el Diocesano no suponga la pérdida del acceso al rico patrimonio conservado durante siglos en las parroquias de los pueblos.

Si están de acuerdo con nuestras peticiones, les rogaríamos que diesen amplia y urgente difusión a la página que hemos habilitado para recogida de firmas. También consideramos fundamental que esta solicitud la transmitan a los ayuntamientos, las parroquias y cualquier otra institución local porque creemos que sólo un firme y numeroso apoyo a la petición de digitalización podrá tener éxito.

Antonio Alfaro de Prado

Administrador de GenExtremadura

Read more...

ARCHIVO DE LOS CONDES DE REVILLAGIGEDO Y LA HISTORIA DE GIJON, ASTURIAS, ESPAÑA, MEXICO Y EE.UU

Un archivo único con un millón de páginas
http://www.lne.es/ 26/11/2012

Un millón de páginas con amplísima documentación histórica sobre la historia de Gijón, Asturias, España, México y los Estados Unidos es el contenido del archivo de los condes de Revillagigedo, que Álvaro Armada, conde de Güemes, ha ofrecido a la villa de Jovellanos para que sea emplazado en el palacio de Revillagigedo. Dicho palacio, ubicado en la plaza del Marqués de San Esteban, podría padecer los recortes de la Obra Social y Cultural de Cajastur, titular del inmueble.


Álvaro Armada, en su casa de Deva. marcos león

Álvaro Armada Barcaizteguí, hijo de Álvaro Armado Ulloa, conde de Revillagigedo, ha ofrecido formalmente al Ayuntamiento de Gijón los fondos del archivo familiar, depositado actualmente en Madrid, y cuyo contenido incluye, ente otros muchos, documentos sobre la historia local de los que incluso carece el archivo municipal gijonés.

La propuesta concreta de Álvaro Armada es la de crear un centro de investigación histórica basado en el archivo Revillagigedo, que ha sido radiografiado por el profesor Eugene Lyon, ex director del Centro de Investigación Histórica de la Universidad de Flagler, en San Agustín, La Florida (EE UU). «Un archivo único», ha sido su conclusión, «por su extensa y valiosísima colección de manuscritos de excepcional importancia», tanto para España como para las Américas.

La Universidad de Flagler se interesó por el archivo por el gran número de documentos referidos al avilesino Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), el Adelantado de La Florida, de la que fue el primer gobernador. Allí fundó en 1565 la ciudad de San Agustín, considerada la primera población del asentamiento europeo en lo que siglos después serían los Estados Unidos de América. También fue gobernador de la isla de Cuba de 1567 a 1574.

La citada Universidad también se adentró en la documentación sobre los virreinatos de la Nueva España y los propios virreyes Revillagigedo, que fueron Juan Francisco Güemes y Horcasitas (1681-1766), primer conde de Revillagigedo, y Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla y Horcasitas (1740-1799), segundo conde.

El propio Eugene Lyon relata cómo se produjo en las últimas décadas el acceso al archivo de los Condes de Revillagigedo mediante la confección de índices e inventarios, así como con el microfilmado, en positivo y en negativo, de casi todos sus documentos. Lyon evoca el trabajo inicial del padre José María Patac de las Traviesas, el jesuita que además creó a partir de los años sesenta del pasado siglo la Biblioteca Asturiana del Colegio de la Inmaculada de Gijón, después cedida a la biblioteca municipal.

Patac elaboró los índices del archivo en cuatro volúmenes, contenidos en la primera serie de microfilmes que realizó el jesuita. Gracias a ese trabajo se puede «llegar a entender cómo distintos mayorazgos y ramas de la familia Revillagigedo van relacionándose y uniendo sus distintos archivos a lo largo del tiempo». El trabajo de Patac consta de once rollos de microfilme, el primero, con los índices que él mismo elaboró, y los diez restantes, con antiguos índices correspondientes a anteriores reorganizaciones del archivo.

Posteriormente, en 1986, se realiza el microfilmado del archivo casi al completo. Sólo quedó al margen de ese trabajo «alguna documentación de gran tamaño o especialmente iluminada». El resultado fueron «645 rollos de 35 milímetros con un volumen aproximado de un millón de páginas». Todo ese trabajo de microfilmado permite a los investigadores localizar los documentos con relativa facilidad.

Lyon explica que el archivo tiene «como origen el Principado de Asturias» y contiene «las hazañas y noticias de cerca de veintiséis grandes mayorazgos, incluyendo muchas grandezas». Parte de esas ramas familiares de los Revillagigedo «provienen del norte de España, y el archivo conserva sus árboles genealógicos, bulas papales, concesiones de la Corona y antiquísimas escrituras en pergamino, además de privilegios reales miniados de extraordinaria belleza».

También contiene el archivo «un gran número de mapas y documentos a color que detallan y describen las propiedades que detentaban, localizadas no sólo en Asturias y en otros lugares de Castilla la Vieja, sino también en Castilla la Nueva, Valencia y Cataluña». Hay, asimismo, mapas de «zonas tan diversas como la Ciudad de México y el peñón de Gibraltar».

La parte más densa del archivo, agrega el profesor estadounidense, es la que abarca los siglos XV al XVIII, «época que coincide con la gran expansión de España en las Américas y el Extremo Oriente». Así, el material sobre los dos virreyes citados reúne en total más de doscientos legajos, o tomos, de los 491 que componen el archivo en su totalidad. A través de ese material se puede conocer «la situación económica y financiera de la Nueva España, los ingresos de la Corona, los monopolios, la minería, el Ejército y la milicia reales, el sistema monetario y el transporte marítimo de lingotes de plata».

Lyon agrega que «el impacto económico causado por la expulsión de la Orden de los Jesuitas también se describe con detalle», así como «los asentamientos y colonización de los estados de Texas, California y otras provincias internas de 1728 a 1792», es decir, el período anterior a la creación de los Estados Unidos, en 1776; pero a partir de esa fecha existen, igualmente, referencias, tales como «la convención de Kentucky, en noviembre de 1788», previa a la constitución de dicho Estado. Otros territorios concernidos son el Pacífico Noroeste y los montes Apalaches.

El avilesino Pedro Menéndez de Avilés tiene especial protagonismo en los legajos, al «incluir la extensa correspondencia que el Adelantado mantuvo con Felipe II durante 1574, relativa a la gran flota que Menéndez de Avilés estaba organizando en Santander contra Inglaterra, poco antes de su muerte». También se encuentra «la respuesta del Adelantado al Papa Pío V sobre la conquista de La Florida».

El archivo no se ciñe a las Américas, sino que contiene «informes sobre la Revolución Francesa, sobre Camboya, Turquía, Filipinas, sobre la toma de Gibraltar (en la que el segundo Revillagigedo participó en calidad de lugarteniente general), sobre Sacramento, en Uruguay, las Islas Baleares y Lombardía y Turín».

Por lo que atañe a Asturias y España, afirma Lyon que «muchas historias pueden escribirse sobre estas familias, cuyas vidas y hazañas contribuyeron a la creación del Reino de España, desde los comienzos de la Reconquista hasta los tiempos modernos». Por ejemplo, el archivo hace posible «trazar los lazos familiares y el control de tierras por períodos de hasta setecientos años». Al mismo tiempo, «este archivo ofrece la incomparable oportunidad de estudiar la propiedad de la tierra, la sociedad y la economía desde el bajo medioevo, a través de los comienzos de la Edad Moderna, hasta la España del siglo XX».

«Éste es sin duda uno de los archivos privados más importantes en España; una joya, independientemente del lugar en que se encuentre», concluye Eugene Lyon, ya que «la historia de España en la Edad Moderna, la de México, así como la historia de Norte y Sur América, no podrán escribirse sin consultar este archivo de inestimable valor. No tiene precio».

J. MORÁN

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP