Se promueve la creación por Ley del Archivo Judicial de Entre Ríos.

>>  martes, 11 de agosto de 2015

El STJ impulsa un proyecto de Ley para crear un archivo judicial dinámico
http://www.aimdigital.com.ar/ 11/08/2015

Ingresó en la Cámara de Senadores un proyecto del Superior Tribunal de Justicia (STJ) por el que se promueve la creación por Ley del Archivo Judicial de Entre Ríos, confirmó AIM. La iniciativa propone que el organismo resguarde, registre, archive y expurgue expedientes del Poder Judicial.

Fachada Tribunales. Foto: AIM.

Los senadores de la provincia deberán analizar si aprueban o no la iniciativa del STJ por la que se crearía por Ley el Archivo Judicial, que funciona bajo la órbita de ese poder desde el 2002. La propuesta implica un marco jurídico que establece pautas respecto de la organización de las distintas secciones y su funcionamiento así como también se regula sobre los expedientes inexpugnables y los plazos de conservación de expedientes indestructibles, corroboró esta Agencia.

La reforma legislativa apunta a “adaptar” el marco legal a las necesidades, parámetros y directrices que se vislumbran actualmente, ya en la actualidad la cantidad de expedientes a disposición del archivo provocó el rebasamiento total del espacio físico existente. En ese marco, se fijan reglas sobre los expedientes que no podrán destruirse vinculados a disposiciones sobre derechos reales; sobre mesura, deslinde y alojamiento; filiación, adopción, nulidad y revocación y cuestiones referidas a asentamientos o modificaciones en el Registro Civil y Capacidad de las Personas; sucesiones, expropiaciones, libros de sentencias y acuerdos; y documentos administrativos que especialmente se determinen.

Por otro lado, se crearía una sección histórica, “para causas, expedientes y demás documentación cuyo valor de conservación sea resuelta por el STJ”, según el artículo octavo del proyecto.

Reseña histórica

En la provincia el Archivo General tuvo sus orígenes en el Decreto 4, de mayo de 1860, firmado por el gobernador Justo José de Urquiza. Los sucesivos gobiernos fueron adoptando diferentes medidas de protección del patrimonio documental, hasta que el 10 de junio de 1880 se promulgó la Ley de creación del Archivo General de Entre Ríos, que contiene el archivo histórico Guillermo Saraví y el Administrativo e Histórico, donde se registran expedientes de vieja data. Asimismo, se custodian testimonios escritos, expedientes judiciales y el Fondo Documental, denominado Fondo de Hacienda.

El Archivo Judicial, específicamente, cambió de manos en cuanto su ámbito de funcionamiento: el Decreto Ley 6964 lo enmarcaba en la órbita del Registro de la Propiedad; la Ley 7387 y su modificatoria reguló lo relativo al expurgo de expedientes judiciales como una función del Notariado, Registro y Archivos; y en el 2002 se celebró un convenio entre autoridades de los poderes Ejecutivos y Judicial para trasladarlo bajo la órbita del Judicial, convenio aprobado por el acuerdo del STJ 10/12 del 23 del abril de ese año.


Read more...

Conferencia para abordar importancia de los archivos administrativos en Morelia

Realizan conferencia del ITAIMICH para funcionarios municipales de Morelia
http://www.mimorelia.com/ 11/08/2015

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- En coordinación con el Centro Municipal de Acceso a la Información y el Archivo Histórico Municipal de Morelia, el área de Capacitación del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán, ofreció una conferencia a funcionarios del Ayuntamiento capitalino, para abordar la importancia de los archivos administrativos en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia.


Read more...

Comandante en Jefe del Ejército, Humberto Oviedo dice: archivos del ejercito abiertos para que investiguen

Comandante en jefe del Ejército: 36 ex CNI aún mantienen contratos con la institución
http://www.biobiochile.cl/ 11/08/2015

Durante la tarde de este martes se inició la exposición ante la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados del comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, citado a la instancia para discutir la manera en que la institución ha abordado sus contrataciones.

Pablo Ovalle | Agencia UNO

Lo anterior, a raíz de la polémica por el contrato que mantenía con el Ejército en la región de Magallanes Juan Luis Castañer, principal imputado en el llamado Caso Quemados.

Oviedo llegó acompañado del ministro de Defensa, José Antonio Gómez, y en parte de su exposición dijo que la institución contrató en 1990 a más de 1.000 funcionarios pertenecientes a la Central Nacional de Inteligencia, y en la actualidad figuran cerca de 36 personas que fueron parte de la central en su minuto, pero ninguna de ellas tiene procesos judiciales pendientes. 
Respecto de los posibles pactos de silencio en la rama de las Fuerzas Armadas, señaló que a nivel institucional estos no existen ni tampoco archivos secretos. 

Sobre esto último, agregó que las puertas están abiertas para quien quiera ingresar y tener la información respecto a los archivos que posee el Ejército. 

Sin embargo, el comandante en Jefe defendió no haber entregado en su minuto a la prensa las listas de las personas que pertenecieron a la CNI, y que hoy son parte del Ejército. La información fue denegada, argumentó, con el objeto de resguardar la integridad y la seguridad de las personas aludidas.

Autor:  Daniel Medina


Read more...

Archivos ayudaron en la investigación de las "mujeres de confort' en China

Provincia china publica evidencia nueva sobre "mujeres de confort"
http://spanish.xinhuanet.com/ 11/08/2015


HARBIN, China, 11 ago (Xinhua) -- Siete expedientes relacionados con las "mujeres de confort" fueron dados a conocer hoy por una oficina de registro de la provincia de Heilongjiang, noreste de China, la evidencia más reciente que sustenta las acusaciones de que Japón usó a mujeres como esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial.

"La evidencia demuestra que las fuerzas japonesas reclutaron por medio de la fuerza y coaccionaron a mujeres chinas y coreanas a ser esclavas sexuales del Ejército Imperial japonés durante la guerra", dijo Qi Xiujuan, jefe del Archivo de Heilongjiang.

"Estos archivos sustentan aún más estas acusaciones [...] y ayudarán a investigar el asunto de las 'mujeres de confort'", dijo Qi.

Cerca de 200.000 mujeres fueron obligadas a la esclavitud sexual en China durante la Segunda Guerra Mundial, pero sólo unas cuantas siguen vivas. Muchas de ellas han admitido públicamente que fueron utilizadas como "mujeres de confort". Miles se llevaron su secreto a la tumba sin recibir una disculpa o una indemnización del gobierno japonés.

Los siete archivos incluyen evidencia de que en la provincia existieron varias estaciones de "mujeres de confort" dirigidas por los japoneses en 1941 y 1942, y que estuvieron encabezadas por la policía militar.

Uno de los archivos, fechado en octubre de 1941, describe los planes para una estación de "mujeres de confort" en al ciudad de Suifenhe, la cual requería "cerca de 10 mujeres para prestar servicio a cerca de 2.000 soldados japoneses". El documento agrega que "soldados ordinarios podrían ser entretenidos durante media hora y que el tiempo se extendería a una hora para los oficiales de alto rango".

"La práctica constituyó una violación a los derechos de las mujeres y expone la crueldad de las fuerzas japonesas", afirmó Qi.

Los archivos están disponibles para que ciudadanos chinos y organizaciones e individuos extranjeros realicen investigación.

Read more...

¿Dejas tu computador encendido todo el tiempo? Lee aquí

>>  lunes, 10 de agosto de 2015

Por qué no deberías dejar tu ordenador encendido todo el tiempo
http://www.adslzone.net/ 10/08/2015


Una costumbre que tienen muchos usuarios es la de dejar encendido el ordenador durante toda la noche o incluso mantener el equipo en un nivel de bajo consumo para evitar tener que iniciar el sistema cuando necesitan usarlo rápidamente. Pero dejar el PC encendido durante mucho tiempo puede que no sea lo ideal ya que nos puede plantear situaciones que conviene evitar.

Los ordenadores actuales son cada vez más silenciosos, eficientes y rápidos. Tres características que ha provocado a lo largo de los años que muchos usuarios prefieran dejarlos encendidos de forma continuada durante horas o días antes que apagarlos cada vez que no los utilizan. No obstante dejar el ordenador conectado puede repercutirnos negativamente en aspectos como la factura de electricidad, la vida útil del equipo o la seguridad del propio sistema informático.

Si miramos directamente al bolsillo, dejar encendido el ordenador mucho tiempo no va a suponer ningún tipo de ahorro. Aunque los sistemas operativos actuales permiten fijar modos de bajo consumo y ahorro de energía al acceder al panel de control, todavía existe un consumo de energía residual que unido al nuevo sistema tarifario puede provocar un gasto innecesario. Dejar el ordenador por la noche encendido ha sido tradicionalmente una de las formas para aprovechar el ancho de banda durante esas horas y descargar archivos de gran peso, aunque el consumo de energía influenciado por el precio del kilovatio/hora en ciertos momentos del día debería de indicarnos cuando puede ser más barato.

precio factura luz electricidad
Si usamos un ordenador durante un periodo prolongado de tiempo estaremos acabando antes con la vida útil de los componentes que formen parte del mismo. Lo más sensible suele ser tanto los monitores como las fuentes de alimentación que a mayor número de horas de uso podrían dar problemas de rendimiento. No hablamos de algo que ocurra de un día para otro, pero conviene “ahorrar” en la medida de lo posible para evitar un sobrecoste al reemplazar algunos componentes.

Si el bolsillo no nos parece suficiente argumento, puede que lo sea más el hecho deexponernos a problemas de seguridad que requieren de reinicios del sistema para ser corregidos. Muchas aplicaciones y programas que se actualizan de manera automática al estar conectados a Internet avisarán sobre la necesidad de reiniciar el equipo para que los cambios surtan efecto e incluso los parches de seguridad del sistema operativo podrán llevar a cabo esta operación de manera autónoma. En cualquier caso, apagar y encender un ordenador puede ser un gesto suficiente para estar protegidos.
apertura-windows-seguridad-1
Descargar durante la noche…¿algo del pasado?

Como hemos dicho antes, uno de los motivos para dejar el ordenador enchufado toda la noche es el de utilizar todo el ancho de banda para descargar archivos de la red. Los videojuegos digitales están ganando terreno al formato físico pero uno de los inconvenientes es que requieren a veces descargas de 20, 30 o 40 GB en nuestro disco duro. Las operadoras de telecomunicaciones han popularizado las ofertas de fibra óptica mediante las cuales el tiempo de descarga de estos archivos ha descendido drásticamente, por lo que si contamos con una conexión de alta velocidad no será necesario dejar nuestro PC encendido durante tantas horas para completar una descarga.
Foros de informática

No obstante, los equipos cada vez están más preparados para soportar un largo uso continuado por lo que al final todo queda en una decisión personal de cada usuario, y hay que recordar que en el ámbito profesional, el acceso remoto al equipo puede ser una gran ventaja que podemos aprovechar.

¿Y vosotros, soléis dejar el PC encendido durante mucho tiempo?

Autor: David Valero

Read more...

El material de los pergaminos también guarda su historia

>>  jueves, 6 de agosto de 2015

La vía para revelar las historias ocultas de los pergaminos
http://noticiasdelaciencia.com/ 05/07/2015

En los viejos pergaminos no solo es valiosa la información escrita que contienen, sino también la que alberga el propio material en sí mismo. Muchos manuscritos medievales fueron escritos sobre pergaminos, hechos con pieles de animales, y la estrategia de extraer y analizar el ADN contenido en estas pieles permite obtener datos genéticos capaces de revelar con bastante fiabilidad cuándo y dónde se escribió un manuscrito. Cada manuscrito puede aportar una rica cantidad de datos genéticos, porque un libro medieval típico en pergamino puede incluir pieles de varias docenas de animales o hasta quizá incluso más de cien.

Una nueva técnica de análisis de ADN encontrado en pergaminos antiguos podría ser la clave para rastrear el desarrollo de la ganadería y la agricultura a lo largo de los siglos, según una nueva investigación realizada por el equipo de Daniel Bradley, del Trinity College de Dublín en Irlanda.

Gracias a los avances en técnicas de secuenciación genética, los importantísimos relatos históricos que estos documentos nos cuentan ya no quedan confinados a sus textos; ahora, el ADN del pergamino en el que fueron escritos también proporciona información vital.

Los autores del nuevo estudio usaron estas técnicas científicas de vanguardia para extraer proteínas y ADN antiguos de muestras diminutas, procedentes de pergaminos de documentos que van de finales del siglo XVII a finales del XVIII. La información resultante les permitió establecer el tipo de animales a partir de los cuales se hizo el pergamino, lo cual, cuando se hacen comparaciones con los genomas de sus equivalentes modernos, proporciona datos clave sobre cómo dio forma la expansión ganadera y agrícola a la diversidad genética de estos animales.

La investigación demuestra pues que es factible “leer” la historia oculta subyacente en cada pergamino, al menos si este se halla en condiciones no demasiado malas.

Pergamino del siglo XIV. (Foto: Cortesía del Borthwick Institute for Archives)

Antes de que comenzase la fabricación de papel a gran escala, el pergamino era el medio principal para los documentos legales, y hasta la adopción generalizada de las máquinas de escribir, eran el medio preferido de los notarios para muchos documentos y registros de índole legal.

Los pergaminos tienen una serie de propiedades que los hacen un material muy adecuado para la extracción de ADN y su análisis.

En primer lugar, están hechos de pieles de animales domésticos, en especial ganado, y su fabricación da como resultado artículos robustos, que pueden sobrevivir intactos durante muchos siglos.

En segundo lugar, son abundantes, y debido a su valor legal duradero, han sido por lo general tratados con cuidado. En el siglo XX, ello incluyó protegerlos tanto de las altas temperaturas como de las fluctuaciones en la humedad.

En tercer lugar, a diferencia de los restos óseos, de los que solo se ha desenterrado un pequeño porcentaje, los pergaminos se hallan por encima del suelo, y en el caso de los documentos legales, están relacionados directamente con fechas específicas, un nivel de resolución que es casi imposible de conseguir con cualquier otra fuente histórica de ADN.




Read more...

Conservacionista recurren a archivos históricos en China para documentar declive de los gibones

Documentos históricos ayudan a rastrear la extinción de los gibones en China
http://noticiasdelaciencia.com/ 05/07/2015

Un equipo de la organización conservacionista Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés) ha recurrido a archivos históricos de China, algunos de ellos con más de 400 años de antigüedad, para documentar el declive de los gibones en el país asiático a lo largo de los siglos. Los resultados se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Mediante el uso de registros del gobierno local desde el año 1600, a lo largo de las dinastías Ming y Qing y hasta la era comunista de China, los investigadores han sido capaces de inferir la presencia de gibones en diferentes prefecturas chinas, y realizar un seguimiento de su desaparición gradual a través del tiempo.


Gibon Hainan hembra con su cría. (Foto: ZSL / Jessica Bryant)

Los científicos encontraron que hace solo unos siglos, los gibones tenían hábitats en casi la mitad de China. Sin embargo, las poblaciones de estos simios tuvieron un fuerte declive durante el siglo XX. De hecho, hoy en día sobreviven solo en unas pocas zonas aisladas de bosque remoto en el extremo suroeste del país.

Una de las especies gibón de China, el Hainan (Nomascus hainanus), es ahora probablemente la especie de mamíferos más rara del mundo, con una población total de unos 26 o 28 individuos.

Según explica Samuel Turvey, autor principal del trabajo e investigador senior en ZSL, “los gibones fueron de gran importancia cultural en la China premoderna, ya que se pensaba que eran capaces de canalizar la ‘energía mística qi’ y de vivir cientos de años. Sus inquietantes llamadas al amanecer llegaron a simbolizar la melancolía de los viajeros en la poesía clásica”.




La presencia de estos animales en grandes regiones de China fue ampliamente registrada en los documentos locales. “El hecho de poder reconstruir cuándo y por qué diferentes poblaciones gibones desaparecieron en gran parte del país nos puede enseñar lecciones importantes para ayudar a salvar a los últimos gibones chinos”, destaca Turvey.



"China tiene un increíble registro histórico, que incluye una gran cantidad de datos ambientales que rara vez se ha utilizado para la gestión de la conservación. Debido a la actual crisis ambiental que enfrenta el este y sudeste asiático, es preciso explorar nuevas fórmulas que nos permitan entender mejor qué tipo de factores hacen que las especies sean más o menos vulnerables a la extinción", concluye el autor. (Fuente: SINC)

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP