Vaticano abrirá en breve sus archivos de la época de la última dictadura en la Argentina

>>  domingo, 20 de marzo de 2016

ARGENTINA: Dudas con la apertura de los archivos en el Vaticano
http://www.entornointeligente.com/ 20/03/2016


El Clarín / Finalmente, el Vaticano abrirá en breve sus archivos de la época de la última dictadura en la Argentina en respuesta a un largo reclamo de los organismos de derechos humanos. Acaso esos papeles pueden aportar a un mejor conocimiento de la verdad histórica de aquel tenebroso período de la vida nacional, aunque parece difícil que puedan revelar datos sobre el destino de desaparecidos o de niños sustraídos a las madres secuestradas durante el embarazo.

El principal escollo es que las autoridades del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional negaban la violación sistemática de los derechos humanos ante los dignatarios eclesiásticos de aquel momento y sólo admitían que había "excesos" propios de toda "guerra". Mucho menos daban datos precisos sobre centros de detención o sobre el destino de los desaparecidos y de los niños nacidos en cautiverio.

De todas formas, es evidente que la Iglesia tenía muchos canales informativos, más allá de los formales. La cuestión es qué, de todo eso, fue puesto por escrito y llegó al Vaticano. El entonces Nuncio Apostólico en el país, monseñor Pio Laghi, tenía buen diálogo con las juntas militares, pero declaró años después -cuando fue acusado de complicidad con el régimen-, que inicialmente "no sabía lo que pasaba".

Además de los archivos del Vaticano, se trabaja en la apertura de los de la Conferencia Episcopal, que agrupa a todos los obispos del país. En ese también no parece que vayan a encontrarse datos sobre los desaparecidos y los niños robados. El secretario general del Episcopado, monseñor Carlos Malfa, adelantó que estos contienen cartas de los reclamos de familiares de víctimas y no mucho más.

Acaso lo más valioso pueda ser la información del obispado castrense –que llevaba su propio archivo– cuyos integrantes, los capellanes castrenses, se desempeñaban en las unidades militares y no sólo conocían en buena medida lo que pasaba, sino que en ciertos casos bendecían los horrorosos procedimientos con el argumento de que había que salvar al país del comunismo ateo.

Lo que es seguro es que los archivos confirmarán lo débil que fue el papel de la Iglesia como institución y lo errado de la estrategia que en ese momento siguieron los obispos –salvo honrosas excepciones– de privilegiar los reclamos reservados de desapariciones a las denuncias públicas.

Sea como fuere, bienvenida la transparencia que implica la apertura de los archivos, en lo que, hay que admitir, fue clave el Papa Francisco.




Fuente: El Clarín

Read more...

¿Cómo combina su cerebro sentidos para hacer Grandes Sentidos?

SUPERPODERES A QUE NO SABÍA QUE USTED TENÍA
http://channel.nationalgeographic.com/ 20/03/2016

Sus sentidos proporcionan a su cerebro la información que se utiliza para decodificar e interpretar lo que ocurre a su alrededor. Usted puede creer que sólo tiene cinco sentidos bàsicos: vista, oído, tacto, gusto y olfato, y que el suyo toma prácticamente los mismos datos que la de todos los demás. En realidad, sin embargo, hay una amplia gama de variabilidad en los sentidos humanos, y la forma en que percibimos el mundo es probablemente un poco diferente a como lo hace cada uno. Más allá de eso, sus sentidos se combinan de diversas maneras para crear un super sentidos que se basan en forma continua, sin darse cuenta. Con esfuerzo, su cerebro puede incluso desarrollar nuevas vías neuronales y poner a punto su procesamiento sensorial, para que pueda realizar las habilidades que ni siquiera se da cuenta fuera posible.
No todos huelen igual
Usted nació con los cinco de sus sistemas sensoriales en condiciones de funcionamiento, por lo menos en un estado rudimentario, y continuaron desarrollando a medida que avanzó a través de la infancia y la adolescencia. Básicamente, todos ellos fueron establecidos de acuerdo con el mismo modelo, un órgano básico sentido, como los ojos o los oídos, vuelta fenómenos físicos como la luz o aire a presión en impulsos eléctricos. Los haces de fibras nerviosas luego transmiten los impulsos al cerebro. El tálamo , una estructura en la parte superior del tronco cerebral, funciona como una especie de centralita de datos y rutas a diferentes partes de la corteza que se especializan para procesarlos. El sonido de la voz de una persona, por ejemplo, se enviará a la corteza auditiva en el lóbulo temporal del cerebro, mientras que la vista se procesa en el lóbulo occipital de la corteza visual . El olfato es diferente de los otros sentidos, en el que la información aroma va directamente de los receptores de la nariz hasta el bulbo olfatorio , que está en una antigua sección, primitiva de su cerebro.
Getty Images / MeePoohyaphoto
Usted tiene cerca de cuatro millones de receptores olfativos en la nariz, que se dividen en alrededor de 400 tipos diferentes.
Olor proporciona un ejemplo de la cantidad de variación sensorial existe entre los humanos.Usted tiene cerca de cuatro millones de receptores olfativos en la nariz, que se dividen en alrededor de 400 tipos diferentes. Un receptor en particular, OR7D4, permite detectar la androstenona, una sustancia química que se encuentra en la carne de cerdo. El gen que crea el receptor se remonta a las primeras poblaciones humanas, pero a medida que nuestra especie ha evolucionado, la gente de todo el mundo han evolucionado para tener diferentes grados de sensibilidad. Algunas personas encuentran el aroma dulce, mientras que otros con diferentes secuencias de ADN que lo perciben como desagradable, y otros no pueden detectarlo en absoluto, de acuerdo con un estudio publicado en 2015 en la revistaChemical Senses .

¿Cuánto y qué tipo de estimulación de sus sentidos reciben también puede influir en cómo se desarrollan. Es necesario que la estimulación desde una temprana edad, si un ojo humano se deja cubierto durante los primeros seis meses de vida, puede permanecer funcionalmente ciego después. Y su formación cultural puede afectar sus sentidos también.Mientras que el oído absoluto, la capacidad de una persona para identificar una nota musical de sonido y luego reproducirlo, probablemente tiene mucho que ver con la genética, muchos más niños parecen desarrollar esta capacidad en los países asiáticos, donde de paso es una parte más importante de el lenguaje de lo que es en los países occidentales. Y la investigación reciente sugiere que la educación artística puede refinar la capacidad de otras partes del cerebro para procesar la información de la corteza visual, la mejora de la percepción visual de una persona.
Para hacer las cosas aún más complicadas, sus sistemas sensoriales se entrelazan con las partes del cerebro que utilizan la información para hacer las cosas que dan forma a su experiencia. Cuando se oye un sonido de tono alto, como el zumbido de perforación o las uñas raspando una pizarra de un dentista, las vibraciones de alta frecuencia, tienden a desencadenar una potente respuesta de la amígdala, el centro del miedo del cerebro y el controlador del vuelo: respuesta o peleas. Los científicos dicen que la conexión sugiere que los seres humanos en realidad pueden haber evolucionado para asociar ciertas frecuencias con peligro o dificultad grave.

Cómo su cerebro combina sus sentidos para hacer Grandes Sentidos
Si bien se podría pensar en sus ojos, oídos, nariz y otros órganos sensoriales como funcionar de forma independiente, la verdad es que trabajan en estrecha colaboración para ayudar a su mente a entender el mundo que le rodea. Si una persona pierde un sentido, por ejemplo, el cerebro y los otros sistemas sensoriales se unirán para compensar la pérdida. Los estudios muestran, por ejemplo, que el cerebro de una persona ciega reasignará algunos de la corteza visual para el procesamiento auditivo y táctil, que proporcionará una mayor audiencia y el tacto. Algunas personas ciegas aparentemente se basan en que el poder de procesamiento reutilizados para usar la ecolocalización , en el que navegar a través de su entorno al escuchar sonidos reflejados. Increíble la capacidad del cerebro para cambiar su propio cableado se llama neuroplasticidad , y hablaremos de ello más adelante en este artículo.
Pero incluso en una persona con una completa gama de sentidos, un sentido puede influir sutilmente otro sentido. Cuando alguien está hablando con usted, por ejemplo, el cerebro integra el sonido de la voz de la persona con lo que sus ojos están viendo. Debido a que la mezcla en conjunto se produce al principio del proceso de percepción, señales visuales ayudan a dar forma a su procesamiento auditivo. Eso se demuestra por algo llamado elEfecto McGurk . Si usted mira un video de alguien pronunciando las sílabas "ga-ga," le va a percibir que a medida que el sonido que están diciendo, incluso si la banda sonora es en realidad el sonido "ba-ba." Pero si cierras los ojos, se escucha el sonido correcto.
Sus sentidos también se combinan para formar tipos de percepción de que vamos a llamar a super-sentidos. Su capacidad para pararse en un pie o andar en bicicleta, por ejemplo, depende de equilibrioception , el balance AKA, la capacidad del cuerpo para mantener su centro de masa sobre una base de apoyo. Pero es una combinación de órganos de los sentidos que le impiden caer en su cara. Sus ojos le ayudan a orientarse hacia el paisaje y los objetos a su alrededor, como receptores sensoriales en la piel, los músculos y las articulaciones detectan el suelo y buscan señales a la acción de otras partes de su cuerpo. Y en el interior de las orejas, pequeñas estructuras sensoriales perciben sutiles cambios en la presión de los conductos semicirculares llenos de líquido que son causadas por el movimiento. Todos esos datos va al tronco cerebral, donde se clasifica y se integra con patrones aprendidos desde el cerebelo, el centro de coordinación del cerebro, y la corteza cerebral, donde se piensa conscientemente acerca de lo que está haciendo.
Otro super-sentido es la propiocepción , la conciencia del cuerpo de las posiciones de sus diversas partes. Piense en ello como lo que le permite toca la nariz con la punta de su dedo, incluso cuando sus ojos están cerrados. Es también esencial para la realización de movimientos normales, como caminar por la calle. La propiocepción depende de un complejo sistema que utiliza los receptores en la piel, los músculos y las articulaciones. Las terminaciones nerviosas de la piel, por ejemplo, ayudan a que tenga un modelo mental de forma y tamaño de su cuerpo. Como profesor de ingeniería de la Universidad de Stanford Allison Okamura demuestra con los sujetos en el episodio, mediante la estimulación de los nervios, su percepción de, por ejemplo, la longitud de la nariz puede ser alterado. Para transmitir los datos a través de su sistema nervioso al cerebro, la propiocepción depende de una proteína, Peizo2, que también se ha encontrado que el sentido del tacto.
También emplea super-sentidos en el aprendizaje motor -es decir, encontrar la manera de realizar tareas físicas. Cuando se está recogiendo un objeto, a juzgar el peso y la cantidad de esfuerzo que se necesitará para levantarla-detectando la presión del objeto contra su piel, y sintiendo la presión o tensión que está afectando a los receptores en los músculos, tendones y articulaciones. Su cuerpo puede calcular los pesos con precisión incluso cuando la parte cognitiva del cerebro es engañado para llegar a una conclusión diferente. En este episodio Brain Games, Okamura demuestra esto haciendo que los sujetos levantan dos cajas de diferentes tamaños y luego decidir que parece más pesado. A pesar de que tanto pesan lo mismo, los sujetos se dejan engañar por sus super-sentidos y elegir la caja más grande.

Reentrenamiento de los sentidos para hacer cosas realmente fresco
Cuando se aprende cómo hacer una nueva física hazaña como montar en bicicleta por primera vez, o bailando el tango-necesita repetirlo en varias sesiones antes de que el recuerdo de cómo hacerlo se estabiliza en el cerebro, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de Harvard publicado en 2015 en PLoS Computational Biology. Pero si lo hace, la habilidad puede llegar a ser tan arraigada que sin esfuerzo puede llevarla a cabo, años o incluso décadas después.
Dicho esto, no eres un robot. Incluso si practicas un movimiento, no se le va a hacer a la perfección cada vez, por lo que el investigador de la Universidad de Cambridge David Franklin llama "ruido", es decir, las fluctuaciones en la información sensorial que recibe y cómo responder a sus neuronas y músculos a la información. "Debido a esto, cada movimiento que hacemos es ligeramente diferente de la anterior, incluso si tratamos muy duro para que sea exactamente la misma", dice. "Siempre habrá variabilidad dentro de nuestros movimientos y por lo tanto dentro de nuestro seguimiento a través de lo bien." Esos pequeños problemas técnicos ayudan a explicar, por ejemplo, ¿por qué incluso los mejores tiradores de la NBA se pierda al menos algunas de sus vacunas, a pesar de muchas horas de práctica.
Estudios GN / Lee Johnson
Nos amañadas una bicicleta para hacer lo contrario de lo que normalmente lo hace. Así que cuando el manillar gire a la derecha, la moto gira a la izquierda.
Si usted tiene una memoria muscular profundamente arraigada, puede ser difícil ir en contra de ella. En el episodio, por ejemplo, los sujetos tratan de montar en bicicleta que ha sido manipulado de forma que cuando el manillar gire a la derecha, la moto gira a la izquierda. Todos ellos lucharon. "Si se quiere entender las redes neuronales, y por qué es tan difícil cambiar una habilidad motora aprendida, se podía pensar en un lecho de río", explica el neurocientífico de la Universidad de Columbia Andrew Murray. "Así que al principio el agua fluye de una manera completamente aleatoria, y luego, eventualmente se empieza a formar un camino en la arena y las piedras. Y el agua que viene después de este fluirá mucho más suave y más rápido. Y de la misma forma, cuando se aprende una nueva habilidad motora, el flujo de información a través de su cerebro es inicialmente más bien al azar, y complicado ".
Pero aquí está la buena noticia. "Al repetir esa habilidad una y otra vez, las vías se fortalezcan, y los flujos de información a través del cerebro mucho más rápido y más suave", explica Murray.
"Cuando repites una habilidad una y otra vez, las vías se fortalezcan, y los flujos de información a través del cerebro mucho más rápido y más suave."
Como mencionamos anteriormente, la capacidad del cerebro para jugar con sí mismo de esta manera y para construir nuevas capacidades se llama neuroplasticidad . Los investigadores creen que un área del cerebro llamada el cerebelo juega un papel importante."En él se compara lo que estamos tratando de hacer con lo que hemos hecho en nuestro pasado", dice Murray. "Y por lo que poco a poco las vías actualiza a medida que aprendemos nuevas habilidades."
BMX ciclista profesional Charles Hearn demuestra que en el episodio, cuando se ejercita a montar la moto rediseñado en tan sólo dos semanas. Pero cuando Hearn se remonta a su propia bicicleta, tiene dificultad para montarla. "Así que ahora usted está atascado con esta nueva vía y es difícil andar en bicicleta", explica el neurocientífico Murray. Afortunadamente, no se necesita demasiado tiempo para cambiar de nuevo a la memoria muscular más profundamente arraigado.
Así como se puede ver, su cerebro y sus sentidos tienen algunas habilidades bastante sorprendentes, y se pueden combinar para que pueda hacer todo tipo de cosas increíbles. Lo que en última instancia hace con ese potencial, por supuesto, depende de usted.

Autor: Por Patrick J. Kiger

Read more...

Mauricio Merino Huerta: “nuestros archivos son un verdadero desastrés..."

>>  sábado, 12 de marzo de 2016

Especialista pide a diputados locales “no dormirse” en tema de Ley General de Archivos
http://www.criticapolitica.mx/ 12/03/2016

Especialista pide a diputados locales “no dormirse” en tema de Ley General de Archivos

Culiacán, Sinaloa (Café Negro Portal).-El coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas, Mauricio Merino Huerta, pidió a los diputados locales de Sinaloa no “dormirse” en el tema de la Ley General de Archivos porque ha sido muy difícil lograr convencer a la gente de que la palabra archivo no produzca bostezos, sino el mayor interés político y ciudadano posible porque son la base de la información pública.

El especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política afirmó que en México no hay cultura de archivos ya que “nuestros archivos son un verdadero desastrés y la expresión ni siquiera es mía, la tomo prestada de Mercedes de Vega, la directora general del Archivo General de la Nación. No tenemos ni siquiera información exacta porque tradicionalmente en México se ha considerado que la información que producen los servidores públicos o lo entes públicos es suya y entonces se la pueden llevar a su casa o destruirlas, como tradicionalmente así ha sucedido”.

Invitado por el Congreso del Estado en coordinación con la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública como parte de las Jornadas por la Transparencia, el ex consejero del Consejo General del Instituto Federal Electoral aseguró que no puede haber acceso a la información pública donde no hay información, ya que es un principio de básico simple de entender, pero muy difícil de implementar porque en México no hay una cultura de archivos.

Por su parte, el diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, presidente de la Junta de Coordinación Política reconoció, que tal y como se ha advertido por especialistas en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas, el Sistema Nacional de Transparencia requiere todavía de dos cimientos que son ineludibles y complementarios, como lo son la Ley General de Archivos y la de Protección de Datos Personales.

“Es por ello que ante la armonización que se pretende hacer a nivel local de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, es un buen momento para reflexionar los alcances que ésta tiene a nivel nacional y ver la posibilidad de incorporar disposiciones progresivas que abonen a su fortalecimiento”, considera.

Durante su mensaje en la conferencia Desafíos de la Transparencia y la Rendición de Cuentas, que impartió el Doctor Mauricio Merino Huerta, coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas, precisó que desde el Poder Legislativo se pretende dotar a la entidad con un marco jurídico para un mejor desarrollo y para una convivencia social más civilizada y democrática.

Read more...

V Jornadas de Archivos Privados

Olvido y conservación
http://www.lavozdelsur.es/ 12/03/2016


Una mesa redonda con especialistas en arquitectura, urbanismo y arqueología clausura las V Jornadas de Archivos Privados, que han puesto el foco en la necesidad de almacenar la memoria documental del patrimonio de la ciudad.

"La identidad de un pueblo no está en los centros comerciales", recuerda Francisco Pinto, uno de los ponentes.


Lo que no se usa no se conserva; lo que no se almacena en la memoria cae en el olvido. Bajo estas dos premisas se ha celebrado la clausura de las V Jornadas de Archivos Privados, las cuales han puesto el foco esta vez en la arquitectura y el urbanismo en relación con la conservación del legado documental del patrimonio histórico y artístico. Lo que revelan las piedras, un diagnóstico teórico-práctico del intramuros jerezano, la preservación encaminada al bienestar social, la conciliación de los “talibanes” del patrimonio con los “depredadores” del mismo, y la necesidad de dotar de mayor difusión pública a las investigaciones han sido los ejes de las ponencias (breves) de los cinco invitados a la mesa redonda que ha puesto el broche a estos encuentros divulgativos.

Con una entrada muy lejos de lo deseable en la Sala Compañía –los inscritos han bajado de 100 a 70 en esta edición-, la arqueóloga Carmen Reimóndez, y los arquitectos y urbanistas Francisco Pinto, Manuel Ángel González Fustegueras, Manuel Collado e Irene Luque han aportado su particular visión sobre la necesidad de preservar el testimonio documental de las edificaciones históricas, independientemente del grado de conservación de las mismas; acercar a la ciudadanía ese patrimonio textual y gráfico; y recuperar el corazón de la ciudad como seña identitaria de la misma. “La identidad de un pueblo no está en los centros comerciales”, ha recordado Pinto Puerto, que también es profesor titular de la Universidad de Sevilla. En este contexto, el coordinador de las jornadas organizada, entre otras instituciones y entidades (Ayuntamiento, Archivo Municipal...), por la asociación de Amigos del Archivo, Manuel Barea, ha lanzado un sentido llamamiento a la necesidad de redoblar los esfuerzos para dotar al Archivo Municipal de más medios materiales y técnicos porque, a su juicio, “somos incluso garantes de la transparencia en las administraciones gracias a esos fondos documentales que atesoramos”.

Maky Gassin
 
Pinto, Collado y Fustegueras, durante la clausura de las jornadas.
Si Fustegueras ha abogado por que el patrimonio sea un “valor colectivo”, puesto que “nuestras ciudades están construidas sobre ciudades” y "el patrimonio solo es tal en la medida en que podemos participar colectivamente del mismo", Collado ha apostado por conservar la información de los edificios “aunque estos estén obsoletos y no se conserven”. “Aquí tendemos a tirarlo todo o a querer protegerlo todo aunque no tenga valor histórico. Están los conservadores totalitarios y los depredadores patrimoniales, y hay que buscar un equilibrio”. En ese equilibrio ha diferenciado entre dicho valor histórico y el valor etnográfico, “que al menos debe ser conservado documentalmente”. Ese trabajo de campo es el que realizan profesionales como Reimóndez, que ha desgranado someramente el proceso que se conoce como ‘arqueología de la arquitectura’. Un trabajo multidisciplinar de investigación exhaustiva que va desde el análisis histórico del inmueble hasta el grado de protección urbanística o las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo en el mismo.

Centrada en el diagnóstico que su estudio, Infusiones Urbanas, ha realizado del intramuros jerezano para el Ayuntamiento de Jerez, Luque ha denunciado la “paralización” del mismo, “nunca resultó ser el momento oportuno para presentarlo públicamente”, y ha reivindicado la puesta en marcha de acciones “no exclusivamente vinculadas al dinero” y sí a la “nueva sociedad que emerge”. Fustegueras ha considerado el patrimonio "salario social indirecto" y ha defendido que "su preservarción solo es posible si está encaminada al bienestar de la sociedad". "Hoy -ha abundado- la periferia en Jerez no es La Granja, está en la ciudad central, donde se ha producido un desencuentro y un desequilibrio entre la capacidad de uso y significado. No es una periferia geografía pero es la realidad que tenemos en la ciudad con un centro balcanizado, en el sentido de Sarajevo, del que se ha ido la población y el dinero". Ante este mal endémico, el arquitecto y urbanista ha exigido una respuesta coordinada entre "sector público, la iniciativa privada y los residentes, cuyos intereses parecen a veces divergentes y entre los que hay que buscar el máximo común denominador".
Autor: Paco Sánchez Múgica

Read more...

Estadio de fútbol “Benito Juárez” se demolerá su espacio será de la Ciudad de los Archivos

Inician trabajos de preparación para demoler estadio de fútbol “Benito Juárez”: SINFRA
http://www.diarioaxaca.com/ 12/03/2016

Oaxaca, México.- Con la finalidad de garantizar la integridad de las y los oaxaqueños que hacían uso del estadio de fútbol “Benito Juárez”, el Gobierno de Oaxaca a través de la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable, llevará acabo su demolición, mismo que ha venido funcionando durante 32 años, rebasando el periodo de vida útil, señaló Sergio Pimentel Coello, titular de esta dependencia.


Refirió que el estadio de fútbol “Benito Juárez” fue construido en el año de 1984 en terreno propiedad del Gobierno del Estado –ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino- el cual se construyó a base de cimentación y columnas de concreto armado soportantes del sistema de gradas prefabricadas del mismo material.

Sin embargo, esta obra quedó inconclusa al no terminarse adecuadamente algunos elementos estructurales importantes, provocando con ello que no se pudiera utilizar el graderío oriente por considerarse de riesgo para los asistentes a los partidos.

Explicó que en estas condiciones ha venido funcionando el estadio durante 32 años, rebasando ya el periodo de vida útil y entrando en un estado de vida residual en el que los altos costos de mantenimiento y la inseguridad provocada por el deterioro de los elementos estructurales expuestos a la intemperie, hacen necesaria una gran inversión para poner el inmueble en condiciones de seguridad, funcionalidad y estética, por lo que es recomendable la demolición.

El titular de las Infraestructuras señaló que dicha demolición ya estaba contemplada, debido a que este espacio formaría parte del proyecto integral de la Ciudad de los Archivos, el cual busca recuperar áreas verdes con el retiro de la plancha de concreto que evita la absorción de humedad en la tierra.

Señaló que para llevar a cabo esta tarea es necesario atender las recomendaciones emitidas por la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca, en el sentido de proteger a las personas, inmuebles e infraestructura urbana que estén colindantes con el área a intervenir.

“Para realizar estos trabajos se tendrán que atender e implementar medidas de mitigación por ruido, vibraciones, así como tratar de contaminar lo menos posible por polvo y escombro a la zona; al mismo tiempo que se deberá cercar perimetralmente la zona, contar con señalización, apuntalamientos, barandales, andamios y cortinas plásticas para aislar y controlar las zonas de trabajo”, agregó Pimentel Coello.

Asimismo –dijo- que por tratarse de un inmueble de grandes dimensiones, se tendrán que implementar varios frentes de trabajo para que simultáneamente se apliquen los procesos de demolición, que son desmantelamientos de muebles e instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y cableado y ductos de diferentes tipos, desempotramiento de los elementos prefabricados que conforman las gradas, demolición de la estructura de concreto armado con medios mecánicos, sin uso de explosivos y el acarreo de materiales producto de los trabajos fuera de la obra a sitios previamente determinados y aprobados”.

Puntualizó además –que- la intensión de agilizar estos trabajos obedece a que las molestias inherentes afecten el menor tiempo posible a los vecinos y usuarios de la zona y por otro lado permitir que este espacio se recupere como un espacio de áreas verdes, donde actualmente se tiene contemplado construir el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), mismo que se integrará al Proyecto de la Ciudad de los Archivos.

Pimentel Coello, refirió que la Fundación Alfredo Harp Helú, fue quien dono al Gobierno del Estado este proyecto realizado a través del Arquitecto Ignacio Mendaro Corsini (autor del proyecto Ciudad de los archivos) con la finalidad de crear la adecuación armónica con el de la Ciudad de los Archivos, por otro lado también estamos trabajando de forma coordinada con el Municipio de Santa Lucia, para tener autorizaciones necesarias en tiempo y forma”.

Asimismo abundó que en cuanto se concluya la demolición del Estadio y en cuanto se tengan los permisos en regla por parte de Santa Lucia del Camino se dará inicio a la construcción del CCCO.

Finalmente, Pimentel Coello externó que con estas obras se van a tener demasiados beneficios para las y los oaxaqueños, especialmente para los habitantes de este municipio, ya que se aumentará la plusvalía por los dos proyectos de los cuales será sede, además de potenciar la economía de la zona”, concluyó.

Read more...

Acelera la carga de tu página web

>>  miércoles, 9 de marzo de 2016

¿Cómo mejorar la velocidad de carga de tu página web?
http://www.ecuavisa.com/ 09/03/2016

La gente cada vez espera menos a que un sitio web cargue.

Uno de los factores más importantes a tener en cuenta hoy si quieres tener un sitio web de éxito es la velocidad de carga del mismo.

La gente cada vez espera menos a que un sitio web cargue, sobre todo si realza la consulta desde el teléfono móvil. Hoy en día se hacen consultas rápidas y se espera una respuesta igualmente veloz. Si tu página web tarda en cargar por ejemplo más de dos segundos estarás perdiendo un porcentaje alto de visitas porque a partir de ese tiempo ya hay quien decide abandonar su búsqueda para probar con otro resultado.

Esto Google también lo sabe y desde hace tiempo posiciona las páginas también en función de la velocidad de carga que estas tienen. Podemos confirmar que la velocidad de respuesta es un factor más dentro de todos los factores que utiliza Google para clasificar una página web en su buscador.

A continuación vamos a ver varias opciones que tienes para optimizar la carga de tu página web.

1. Contrata un hosting de calidad

Si te vas a tomar tu proyecto en serio de nada te vale tener un alojamiento web gratuito o barato, necesitarás tener un hosting de calidad y profesional. Hoy en día es relativamente económico hacerse con un buen plan de hosting ya que los precios han bajado mucho comparado con lo que costaba hacía unos años.

Un hosting de calidad te dará tiempos de respuesta óptimos y tendrá un buen soporte para solventar todas tus dudas y problemas técnicos que te vayan surgiendo.

Asimismo, lo mejor es que tu alojamiento sea optmizado al programa que vayas a utilizar. Por ejemplo, si tu página web está hecha con WordPress, necesitarás un hosting WordPress optimizado, lo mismo que si utilizaras Prestashop o Joomla por ejemplo. En función del tipo de programa que vayas a utilizar necesitarás que esté optimizado al mismo.

2. Servidores con Ip de tu país

Esto cada vez se dice que tiene menos relevancia, pero está directamente relacionado con la velocidad de carga de tu sitio. Si la mayoría de tus vistas provienen por ejemplo de España, siempre será mejor tener tu hosting con Ip Española para que el tiempo de respuesta sea menor.

3. Instalar un plugin de caché

Otra cosa que debes hacer siempre es instalar un buen plugin de caché para que tu sitio cargue más rápido para tus visitantes.

Un plugin gratuito es WP Super Cache. Es muy sencillo de configurar y hace muy bien su trabajo. Si quieres algo superior tienes por ejemplo el WP Rocket, pero este es de pago y quizás no te merezca la pena si no quieres invertir dinero teniendo opciones gratuitas.

4. Instalar un plugin para optimizar tus archivos

Además de uno para cache, lo puedes complementar aún más si instalas un plugin como por ejemplo Autoptimize. Con él optimizarás los archivos CSS, Javascript o HTML de tu sitio web seleccionando unas pocas opciones.

Otro plugin muy utilizado es el W3 Total Cache. Es un plugin muy completo con el que puedes hacer todo lo mencionado anteriormente pero que requiere saberlo configurar bien para no tener problemas con él.

Con estos simples consejos conseguirás que tu sitio cargue más rápido y gustarás más tanto a tus visitantes como a Google.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP