Archivos del exilio chileno en México recibidos por Michelle Bachelet

>>  miércoles, 11 de octubre de 2017

Recibe Bachelet archivos del exilio chileno en el país
http://www.milenio.com



En una ceremonia encabezada por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fueron entregados hoy al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos los archivos del exilio chileno en México, custodiados hasta ahora en la Universidad Nacional Autónoma, informaron funcionarios oficiales.

La entrega fue la culminación de un proceso llevado a cabo por iniciativa de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (Agcid), además del actual embajador de Chile en México, Ricardo Núñez.

Ambas instituciones financiaron el Acervo Documental del Exilio Chileno en México que permitió reunir y donar el material, el cual en mayor parte proviene de la Casa de Chile en México, que comenzó a funcionar en septiembre de 1974 y cerró sus puertas en 1993, precisó el gobierno a través de un comunicado.

Además, los residentes en México Fernando Shultz y Sonia Daza entregarán al museo, en concesión gratuita, material de audio, colecciones personales y documentos.
“Este museo ha sido una institución clave, no sólo en la construcción de un relato compartido sobre los crímenes que se cometieron en nuestra patria, sino también en el rescate de la memoria del exilio”, destacó Bachelet en la ceremonia.
Señaló además que la Casa de Chile en México reunió una biblioteca de más de tres mil volúmenes y un importante acervo documental




Read more...

Las Cookies y su eliminación. Cupertino: usuarios tienen derecho a la privacidad

Por qué Apple está eliminando las cookies y cómo podría afectarte
http://www.mdzol.com/




Estos pequeños archivos de texto son enviados por sitios web -normalmente, anunciantes- y se almacenan en nuestro navegador para recordar información sobre nosotros, desde la dirección IP hasta el sistema operativo que usamos.
Qué ocurre cuando aceptas las cookies y por qué es conveniente borrarlas del navegador de vez en cuando
4 cosas que quizás no sabías sobre las cookies

Varios usuarios se han quejado -con razón- de que este sistema afecta a su privacidad, pues muchas veces la única opción posible para poder seguir navegando es aceptarlas.

Pero la multinacional tecnológica Apple ha creado un plan de choque para hacer frente a las quejas con una solución que a algunas empresas les parece radical: desarrollar un sistema anti-cookies en su navegador.

La última actualización de su sistema operativo, iOS 11, evita que muchas páginas web puedan seguir rastreando a los internautas a través de las cookies, reduciendo su número en gran medida.

TIPOS DE COOKIES SEGÚN SU FINALIDAD

* Técnicas: controlan el tráfico, identifican sesiones, almacenan contenidos...


* De personalización: idioma, tipo de navegador, configuración regional.


* De análisis: siguen el comportamiento de los usuarios para medir actividad del sitio.


* Publicitarias: permiten la gestión de espacios publicitarios que el editor incluyó en web.


* De publicidad comportamental: crean un perfil específico del usuario.

Fuente: Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)

El objetivo, según la empresa de Cupertino, es proteger la privacidad de sus usuarios.

"Apple cree que los usuarios tienen derecho a la privacidad", aseguró la firma tecnológica en un comunicado.

"La tecnología de rastreo de los anuncios se ha vuelto tan penetrante que las compañías publicitarias pueden recrear la mayoría del historial web de un usuario. Esta información se recoge sin permiso y es usada para un reenfoque de los anuncios, que es el modo con el que los anuncios persiguen a los usuarios por la red".

Sin embargo, no todo lo relativo a las cookies es "malo" para los internautas.

Por ejemplo, estos archivos hacen las compras más fáciles, al recordar datos que no tienes que introducir todo el tiempo, o hacen posible la publicidad personalizada, que en algunos casos puede ser del agrado de los consumidores.

El botón "Me gusta" en Facebook es otro ejemplo.
La página en la que puedes ver cómo Facebook te analiza para enviarte anuncios personalizados

El verdadero problema se da cuando esas cookies son usadas por terceros para seguir tus movimientos en la red. Algunos informes indican que incluso pueden acceder a tus conversaciones privadas o a la vida de la batería del dispositivo que utilizas.
"Reglas cambiantes" y "sabotaje"

Aún así, varios grupos de anunciantes -entre ellos, la Asociación Estadounidense de Agencias de Publicidad (4A's) y la Federación de Publicidad de EE.UU. (AAF)- se quejaron y escribieron una carta a Apple mostrando su desacuerdo.

"La infraestructura de la internet moderna depende de estándares consistentes y generalmente aplicables para las cookies, de manera que las empresas digitales puedan innovar para crear contenido, servicios y publicidad personalizados para los usuarios, y recordar sus visitas", aseguraron.

"El cambio en Safari de Apple rompe esas normas y las reemplaza con un conjunto amorfo de reglas cambiantes que perjudicarán la experiencia del usuario y sabotearán el modelo económico de internet".

El sistema operativo se puso en marcha el pasado 25 de septiembre y usa una función que la empresa llamó Intelligent Tracking Prevention, la cual permite identificar la presencia de cookies y evitar su actividad, a través de algoritmos.

La nueva medida de Apple se traducirá en que las cookies tendrán un tiempo de vida máximo de 24 horas antes de ser borradas de forma automática (normalmente, suelen durar hasta 30 días).

El sistema hará que a las marcas les resulte mucho más difícil controlar los hábitos de navegación de sus usuarios potenciales, aunque no bloqueará los anuncios.

Pero es posible que este cambio de normas del juego beneficie a la competencia de Apple, como Google y Facebook, haciendo que se multipliquen el número de cookies-y de otro tipo de rastreos que perjudican la privacidad de sus usuarios- en sus plataformas.

Y en el caso de Facebook, la apuesta por la publicidad personalizada apenas acaba de comenzar.
Autor: MDZ, Tecnología

Read more...

IV Plan de Intervención en el Patrimonio Documental de Castilla y León

El Plan de Patrimonio Documental busca consolidar el sistema de Archivos
https://www.noticiascyl.com


La Consejería de Cultura y Turismo trabaja ya en el IV Plan de Intervención en el Patrimonio Documental de Castilla y León.



La Consejería de Cultura y Turismo trabaja en el IV Plan de Intervención en el Patrimonio Documental de Castilla y León, cuya vigencia abarcará el periodo 2017-2020 y que busca consolidar y reforzar el Sistema de Archivos, su personal e infraestructuras y una proactividad continuada, tanto en la labor social de los archivos como en su función administrativa.

Debe reflejarse en un nuevo perfil profesional que incluya tanto el desarrollo de competencias transversales como una especialización en destrezas tecnológicas que posibiliten la gestión del archivo electrónico. Todo ello permitirá afianzar la calidad y la eficiencia de los servicios ofrecidos por los centros de archivo, garantizando la transparencia y la accesibilidad para los usuarios.

Para el cumplimiento de los objetivos, el IV Plan de Intervención en el Patrimonio Documental de Castilla y León se articula en diferentes líneas de actuación en torno a tres principios básicos: la colaboración, la calidad de los servicios y la transparencia en la gestión.

La optimización del gasto, el aprovechamiento racional de los recursos, el crecimiento exponencial del volumen de documentación generado -y, por extensión, de información- y el aumento de nuevas demandas reafirman a los archivos en la necesidad de coordinar los esfuerzos.

Por otro lado, se busca cumplir los compromisos con la sociedad, de forma proactiva, anticipándose a las necesidades del ciudadano, facilitándole una relación fluida con la Administración -en tanto que los archivos son garantes de derechos- y posibilitando un vínculo con la historia y la cultura que los archivos representan.

El IV Plan de Intervención en el Patrimonio Documental de Castilla y León 2017-2020 materializa algunos de los compromisos de la IX Legislatura, en materia de archivos.

Read more...

Como liberar espacio en Gmail

>>  domingo, 8 de octubre de 2017

¿Problemas de espacio? Así puedes localizar los correos más pesados de Gmail
http://cadenaser.com/

Así puedes liberar espacio en Gmail.



Si eres de esas personas que, ya sea por pereza o por la necesidad de tener registrados todos tus correos electrónicos para consultaros en otro momento, nunca borra sus emails, probablemente te hayas quedado sin espacio en la bandeja de entrada de Gmail en más de una ocasión.

Google ofrece, a todas aquellas personas que se creen una cuenta de Gmail, un total de 15 Gigas de almacenamiento en los que podrá guardar un número determinado de correos y archivos adjuntos como PDFs, hojas de excel, fotografías o vídeos, entre otras cosas. No obstante, estos 15 Gigas tienen que ser compartidos con otros servicios como Google Drive y Google Fotos, por lo que las posibilidades de quedarte sin espacio aumentan.

Cómo localizar los mails más pesados

Si te has quedado sin espacio en tu bandeja de entrada, tu cuenta sufrirá un colapso. Es decir, nadie podrá enviarte nuevos correos electrónicos a menos que comiences a borrar. Dado que un correo electrónico común, sin archivos adjuntos adicionales, no tiene un peso considerable como para liberar espacio, será mejor que te libres de los mails más pesados para recuperar megas de almacenamiento en tu cuenta de Gmail.

Pero, ¿cómo puedes localizar los mails más pesados? Puedes ir comprobando mensaje a mensaje, aunque puede ser un proceso largo y tedioso si el número de correos electrónicos se cuentan por miles. Con el objetivo de que no tengas que estar consultando el peso de los emails uno a uno, Google ofrece la oportunidad que filtres los mensajes por su tamaño.


Descubre todos los mails de 25 megas

Dado que los mails de Google no pueden tener un tamaño superior a 25 megas, los correos electrónicos más pesados de tu bandeja de entrada pesarán, como máximo, 25 megas. Para descubrir cuáles son, tan solo tendrás que escribir la palabra 'size' (tamaño en castellano), acompañado de un número comprendido entre 1 y 25 y las letras MB (Megabytes) (Size:25MB)

Por lo tanto, para descubrir los más pesados tendrás que escribir 'Size:25MB'. Mientras tanto, si solo quieres deshacerte de los de 10 megas, escribe 'Size:10MB' y el buscador te lo localizará. Gracias a este truco, podrás acabar con aquellos mails que carezcan de importancia para lograr un hueco extra en tu bandeja de entrada.


Autor. DAVID JUSTO

Read more...

Investigación en archivos tienden a modificar la historia conocida

Los archivos de la memoria
http://www.quepasa.cl/


La artista chilena Voluspa Jarpa lleva más de 15 años trabajando con los documentos desclasificados de la C.I.A. sobre la intervención de Estados Unidos en las dictaduras latinoamericanas. “En nuestra “pequeña región de por acá, exposición que abre el 10 de octubre en Matucana 100, se enfrenta al continente a sus verdades históricas y a su pasado, hasta hoy contado a retazos y truncado por los silencios.

Los archivos de la memoria

La escena es simple: un profesor le enseña a un grupo de niños a hablar inglés. No es una publicidad ni un clip institucional, sino una instalación de video llamada Translation Lessons, un dispositivo a través del que Voluspa Jarpa (1971) revela una verdad dolorosa: para conocer el pasado reciente de América Latina hay que aprender el idioma de Estados Unidos. A pocos pasos de esas pantallas, cientos de documentos desclasificados de la CIA sobre operaciones políticas en 14 países latinoamericanos durante la Guerra Fría cuelgan desde el techo de Matucana 100, gran parte de ellos censurados, tachados con manchones negros. Esto, porque la historia del subcontinente, como se ve en la exposición En nuestra pequeña región de por acá, no sólo está narrada, en parte, en una lengua extranjera, sino además está oculta en esos borrones, en esos silencios y vacíos.

—La construcción del pasado siempre se hace a pedazos y de manera extemporánea —explica Jarpa, que por estos días está montando la exhibición que podrá visitarse desde el próximo martes hasta el 24 de diciembre—. Es un proceso siempre abierto, es una narrativa que hay que cuidar, porque, como decía Walter Benjamin, la tristeza de la historia es que la escriben los vencedores. Nuestra identidad individual está construida a partir de la asimilación de un relato histórico colectivo. Cuando uno se enfrenta a estos archivos, su lectura modifica las versiones del pasado que uno conoce. Hay algo de tu identidad que se siente interpelado. Por eso es lo más delicado que he vivido como artista: el rechazo natural que se siente al descubrir que lo que tú sabías tal vez no sea así.


“El arte chileno ha tenido este papel de manera muy significativa: ha transformado en lenguaje y símbolos los fenómenos que no hemos podido entender como sociedad”, dice Voluspa Jarpa, a días de inaugurar esta muestra que se exhibió en 2016 en el Malba.

En nuestra pequeña región de por acá, exhibida el año pasado en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y curada por su director artístico, Agustín Pérez Rubio, es el resultado de más de 15 años de investigación de la artista, quien empezó a idear obras con los archivos desclasificados sobre las dictaduras latinoamericanas liberados por el presidente Bill Clinton en 1999. Los leyó uno por uno, los calcó, los pintó, hizo una primera muestra, La biblioteca de la no-historia de Chile (2011), pero había algo en esos informes tachados que le impedía abandonarlos. En conjunto funcionaban como una contrahistoria de la historia oficial, el problema era cómo articular esa narrativa desde el arte y, al mismo tiempo, cómo darle visibilidad a un material que, extrañamente, pasó casi inadvertido en los medios.

—El poco impacto que tuvieron fue un shock para mí. En la revisión de archivos de 14 países, aparecen 47 líderes latinoamericanos cuyas muertes probablemente fueron asesinatos. Si se mata en un par de décadas a 23 presidentes o candidatos a presidente, ¿qué les estoy haciendo a esas repúblicas? ¿Cómo estoy modificando el curso de la historia en esos lugares? Está confirmado que a Eduardo Frei Montalva lo asesinaron y la sociedad no tiene permiso de espejearse en eso. Es extraño. Lo mismo pasa con Neruda o con las dudas sobre si Allende se suicidó o no. Quizás por eso hubo poco impacto, porque son cosas muy difíciles de mirar y asimilar. Trabajar con esto era tóxico, doloroso, pero sentí que había algo que hacer con respecto al futuro, con los que no están todavía. En cien años más van a necesitar que hoy hagamos más inteligible lo que nos tocó vivir.

Entre las doce piezas de la muestra, compuesta por pinturas, videos, instalaciones, audios y documentos que contrastan imagen y palabra, hay una serie de litografías hechas sobre cobre con los rostros de esas 47 autoridades —presidentes, jefes militares, diputados, senadores, ministros, arzobispos y jueces—, ninguno de los que es identificado con su nombre. Sólo los distingue su nacionalidad: son personajes intercambiables de un mismo relato colectivo, de una misma historia latinoamericana que habla de colonización, intervencionismo y violencia:

—En la exposición se podrán escuchar sus discursos —adelanta Jarpa—. Mientras los oyes, te das cuenta de que no hay mucha diferencia entre ellos: están hablando de soberanía y de un segundo proceso de independencia, en este caso económica, algo que no es menor, porque también significa independencia social e identitaria. Eso habla también del presente: creo que tenemos que descolonizar nuestro imaginario para poder sentirnos con propiedad de construir nuestro futuro. Tenemos que dejar de mirar hacia afuera como si allá hubiera necesariamente un modelo mejor.

Voluspa Jarpa conoció tres dictaduras: creció en Chile, Brasil y Paraguay. A los 13 años cayó en sus manos el Nunca más brasileño —el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas que se hizo en ese país en 1985 y en Argentina en 1984— e imaginó que en Chile, en paralelo, se estaba dando el mismo proceso de justicia y verdad. Cuando volvió, el lenguaje con que hablaban los chilenos le dio a entender que no era así. A diferencia de Brasil, aquí había cosas que no se podían decir.

—Vivía comparando, haciendo ese ejercicio infantil de tratar de entender cuáles son los códigos de acá y de allá en el lenguaje, en la manera en que te comunicas o no. Aquí había algo rarísimo: se creía que la historia no son hechos, sino versiones. Y me pareció muy grave. Los hechos pueden ser interpretados de distintas maneras, pero no se pueden modificar. Fue superviolento darme cuenta de eso. Acá sentía miedo. Había mucho más miedo que en otros lugares —recuerda.

En un país cuya transición se erigió sobre olvidos y silencios, y en el que la necesidad de unidad, como escribe la teórica Nelly Richard, forzó a atenuar las marcas de la violencia en el lenguaje —por ejemplo, llamando “errores” a las violaciones a los derechos humanos—, una de las misiones del arte ha sido hacer hablar a ese pasado. Alfredo Jaar, Eugenio Dittborn, Iván Navarro o Francisco Papas Fritas, entre otros artistas, también han trabajado con archivos de la dictadura, y al igual que Jarpa, han realizado un ejercicio de memoria que la política y la historia han hecho a medias:

—Desde los griegos en adelante los artistas se han hecho cargo de construir símbolos sobre aquellos hechos históricos para los que todavía no hay lenguaje porque son muy recientes. Ahí radica el poder del arte. En el caso de Chile, el cine y la literatura también han hecho ese trabajo. El arte chileno, en específico, ha tenido ese papel de manera muy significativa: ha transformado en lenguaje y símbolos los fenómenos que no hemos podido entender como sociedad.

El montaje de En nuestra pequeña región de por acá —cuyo título irónico resalta la grandeza geográfica de América Latina— también es un gesto político: Jarpa toma para su puesta en escena la estética del minimalismo estadounidense, la corriente artística en auge en ese país durante la época de las dictaduras latinoamericanas, para criticar así su indiferencia ante lo que Estados Unidos estaba haciendo en lugares como Corea, Vietnam y el resto del continente americano:

—Más que la forma del minimalismo, lo que me llama la atención es el autor minimalista, que no emite opiniones sobre la sociedad y que se dedica sólo a los problemas de la forma, de la materia
—explica—. No es casual que el minimalismo se dé en el momento más alto de la industrialización de Estados Unidos. Es un arte que celebra ese progreso material. Me llama la atención el silenciamiento de ese autor como sujeto social durante el momento de mayor expansión y conquista geopolítica de Estados Unidos durante la Guerra Fría. No sé si todo arte debe ser político, pero creo que todo artista tiene una función dentro de la sociedad.

—Una de tus luchas ha sido explicitar las verdades del pasado. ¿Qué opinas de que Michelle Bachelet le haya bajado la urgencia al proyecto de levantar el secreto al informe de la Comisión Valech?

—Se le tiene mucho miedo al shock que produce la verdad porque es bastante difícil de administrar, no sabes cómo va a reaccionar la gente. Algo que me impresiona mucho es cómo no tenemos archivos de inteligencia de nuestras propias instituciones que estén disponibles. Es curioso que los documentos que hay sean los que Estados Unidos, en un acto bastante patriarcal, ha decidido entregarnos. ¿Dónde están nuestros archivos? El acceso a la información es un acto de sanidad para un país que está maduro para conocer su pasado. Está muy bien que se dé a conocer la información de la Comisión Valech. Todo secreto es malo, psicoanalíticamente hablando. Los secretos enferman. A las personas y a las sociedades.

Autor: Evelyn Erlij // Fotos: Sebastián Utreras

Read more...

El hackeo ruso a los archivos de los Estados Unidos

EL ATAQUE DE HACKERS RUSOS QUE ROBARON ARCHIVOS A EE.UU. CON KASPERSKY
https://tecno.americaeconomia.com/


Hackers rusos usaron el programa antivirus desarrollado por Kaspersky Labs para robar material secreto de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos de la computadora de uno de sus contratistas, informó el Wall Street Journal el jueves.

De acuerdo al diario, el hackeo de 2015 llevó a los rusos a obtener información sobre cómo la propia NSA penetra en redes informáticas extranjeras y se protege de ataques cibernéticos.

El episodio, descubierto el año pasado, podría explicar la reciente prohibición estadounidense a las agencias gubernamentales de utilizar el popular software de protección antivirus de la compañía con sede en Moscú.

El 13 de septiembre, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ordenó a las agencias del gobierno que usaban productos de Kaspersky que los retiraran y los reemplazaran por otro software aprobado, en un plazo de 90 días.

"Los productos y antivirus de Kaspersky proporcionan un amplio acceso a archivos y privilegios elevados en los equipos en los que se instala el software, que pueden ser usados por actores cibernéticos maliciosos para comprometer esos sistemas de información", dijo el DHS en ese momento.

El Journal publicó que el contratista al parecer llevó archivos informáticos altamente clasificados de la NSA a su casa y los transfirió a su computadora personal, que estaba ejecutando el software de Kaspersky.

Citando fuentes anónimas, el diario dijo que los hackers habrían apuntado al contratista después de usar el programa Kaspersky para identificar los archivos. El informe aclaró que el contratista no tenía la intención de robar o filtrar los materiales, pero probablemente rompió una ley al llevar los archivos a su casa.

En un comunicado, Kaspersky Labs sostuvo que no hay evidencia de que la compañía esté coludida con la inteligencia rusa, en tanto su fundador, Eugene Kaspersky, negó con vehemencia estar trabajando para Moscú.

"Kaspersky Lab no ha recibido ninguna prueba que acredite su participación en el supuesto incidente reportado por el Wall Street Journal", explicó la compañía en un comunicado. "Como una empresa privada, Kaspersky Lab no tiene vínculos inapropiados con ningún gobierno, incluido el de Rusia, y la única conclusión parece ser que Kaspersky Lab está atrapada en medio de una lucha geopolítica".

Los negocios de Kaspersky en Estados Unidos se han reducido drásticamente desde que el año pasado funcionarios de seguridad comenzaron a plantear preguntas sobre la compañía.

Su software, ampliamente respetado por su eficacia de captura de virus, se utiliza en millones de ordenadores de todo el mundo.


Por Cromo - El Observador en Cibercrimen

Read more...

Movidos a la Ciudad de la Justicia 150.000 archivos

La ejecución del traslado a la Ciudad de la Justicia está ya a más del 40%
http://www.eldiadecordoba.es/
La mudanza de los órganos judiciales continuará ahora por la Audiencia provincial y se prolongará hasta finales del año

Operarios trasladan archivos del Instituto de Medicina Legal a la Ciudad de la Justicia.
Operarios trasladan archivos del Instituto de Medicina Legal a la Ciudad de la Justicia. BARRIONUEVO

Rosa Aguilar sentenció ayer en Córdoba que el traslado de los órganos judiciales que hay repartidos por la capital a la Ciudad de la Justicia ya ha completado su cuarta fase de un total de diez. Todo ello después de las últimas quejas vecinales al respecto por la falta de aparcamientos en la zona o de los propios trabajadores del sector de la Justicia en Córdoba respecto a la mudanza. "La Ciudad de la Justicia tenía diez fases de mudanza que había que completar y hemos completado ya cuatro, que es la mudanza de todos los funcionarios y juzgados que estaban fuera de lo que es el Palacio de Justicia", sentenció la titular del ramo, quien añadió que "estamos moviendo en estos momentos los archivos vivos y los archivos muertos que significan del orden de 150.000 archivos; además, en una mudanza de estas características luego hay que reajustar cosas y solucionar otras", por lo que pidió tranquilidad tanto a unos como a otros.


Instalados ya esos órganos judiciales que estaban dispersos por la ciudad, como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los juzgados de Primera Instancia 9 y 9-Bis (cláusulas suelo), y el Registro Civil, las tres secciones de la Audiencia Provincial serán los últimos en mudarse, en el próximo diciembre, tal y como detalló la consejera.

Aguilar insistió en que ahora comenzará la mudanza del Palacio de Justicia "y hasta diciembre estaremos trabajando y, por lo tanto, lo iremos dejando todo solucionado, por eso reitero lo de la tranquilidad". Y respecto a la queja de falta de espacios en el nuevo edificio por parte de los funcionarios, la consejera puntualizó que el edificio de la Ciudad de la Justicia cuenta con 51.000 metros cuadrados, "un crecimiento exponencial con respecto al espacio actual y, además, estamos ante una Ciudad de la Justicia referente ya en España".

Además, explicó que el asunto de la falta de aparcamientos "lo estamos hablando con el Ayuntamiento" y "vamos a ver si también puede haber alguna línea del autobús municipal que llegue hasta la Ciudad de la Justicia y por lo tanto tenga una parada próxima con el objetivo de que no haya que utilizar el coche para desplazarse a un lugar que está bien ubicado".

Hace tan sólo unos días, la Sección Sindical de CCOO en Justicia calificó de "insuficiente" el transporte público para acceder a la Ciudad de la Justicia, algo que "advirtió ya en mayo" y para lo que señaló que "había que prever el gran número de vehículos privados que acudirían a la zona". El sindicato destacó que "no en vano, esta edificación está catalogada como edificio de alta concurrencia, es decir, que a diario acudirán al mismo casi 700 empleados y empleadas públicos, más profesionales y público", lo que significa que "más de un millar de personas pasarán a diario por el edificio".

Fue el pasado mes de junio y después de 30 meses de obras cuando el nuevo espacio judicial se empezó a dotar de mobiliario y cuando también se comenzó a trasladar el archivo acumulado en las nueve sedes actuales, que desaparecerán una vez la Ciudad de la Justicia funcione al 100%. A lo largo del pasado julio también se empezaron a instalar los sistemas informáticos; hasta 60 camiones fueron necesarios.

La Ciudad de la Justicia ha costado casi 67 millones de euros -de financiación público-privada- y cuando esté totalmente en funcionamiento acogerá a unas 1.000 personas al día. En la sede -cuya maqueta se presentó de manera oficial en septiembre de 2007, aunque se proyecto comenzó a gestarse allá por el año 2001 con la elección de su ubicación-, que albergará el 100% de los órganos judiciales, fiscales y forenses, se prevé crear hasta 80 puestos de trabajo directos (entre técnicos, mantenimiento, archivo y cafetería), unidos estos a los que surgirán de manera indirecta en los negocios que se muevan alrededor en esta zona.



Autor: F. J. CANTADOR

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP