Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Parroquial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Parroquial. Mostrar todas las entradas

Archivo Histórico Diocesano de Ourense: 100% informatizado su fondo parroquial

>>  martes, 30 de junio de 2020

Informatizado al cien por cien el fondo parroquial del Archivo Histórico Diocesano de Ourense
https://www.agenciasic.es/



Los archivos parroquiales de las 735 parroquias que componen la Diócesis de Ourense, teniendo en cuenta que hay parroquias de reciente constitución cuyos archivos no tienen la antigüedad requerida para su concentración en el Archivo Histórico Diocesano, han sido felizmente recogidos al cien por cien. Muchos, particularmente los de las parroquias de las villas como Ribadavia, Verín, Allariz, Celanova o Castro Caldelas, se han incorporado los últimos años, todos se han catalogado, se han etiquetado y se ha informatizado el catálogo de todos ellos lo que permite una más fácil consulta y prestar un mejor servicio. Con tres copias impresas de cada una de las parroquias (Archivo, Investigadores, y la Propia Parroquia).

Según señala el director del Archivo Histórico Diocesano, D. Miguel Ángel González, “es posible que sea la única Diócesis de España que haya logrado este objetivo. Los libros se han ido recogiendo desde el Pontificado de Monseñor Temiño. Las parroquias están organizadas por la división arciprestal de entonces. Son 10.150 libros de partidas sacramentales de Bautismo, Casados y Difuntos. Libros de Fabrica, de Cofradías y otras instituciones. También hay parroquias con importantes Protocolos notariales como Xunqueira de Ambía o San Munio de Veiga”. Documentos varios de carácter matrimonial, artísticos, personales y económicos desde el siglo XVI al XXI. Libros del Catastro de Ensenada en 55 parroquias. Fuente insustituible para estudios demográficos, genealógicos, históricos y biográficos. También y muy especialmente para estudios de la piedad y religiosidad popular y vida de las instituciones de la Iglesia. Con un irregular estado de conservación, algunos se han digitalizado para permitir su uso.

Un logro que se ha conseguido con la colaboración de los sacerdotes de la Diócesis que han entendido que los libros, que en el Archivo siguen siendo depósito de las parroquias, pueden ser mejor conservados, sobre todo cuando hoy los sacerdotes van sumando servicios parroquiales que suponen un desproporcionado número de libros para ser debidamente controlados. El Archivo está al servicio principalmente de la Curia y de las Parroquias y los libros de antigüedad que respetan las leyes de protección de datos, a los investigadores siendo miles los que acuden al archivo o solicitan datos por correo postal y, más aún, informático.

“Se trata de un valioso servicio que la Iglesia de Ourense presta a la cultura de manera gratuita”, destaca el director del Archivo.

Read more...

DIGITALIZAN ARCHIVOS PARROQUIALES DE SAN BARTOLOME DE FINESTRAT

>>  jueves, 12 de abril de 2012

Promueven la conservación del patrimonio de Finestrat mediante la digitalización de sus archivos parroquiales
http://www.radiosirena.es/ 12/04/2012

Durante la Semana Santa se ha desarrollado en la parroquia San Bartolomé de Finestrat un importante proyecto del Arzobispado de Valencia y la Diócesis de Orihuela destinado a digitalizar sus archivos parroquiales. Coordinado por la Presidenta de la Asociación cultural “Raíces Reino de Valencia” se han realizado más de 7.300 capturas fotográficas para conservar, de manera digital, los 23 libros que guarda la parroquia desde el año 1.752. El alcalde de Finestrat, Honorato Algado, junto al párroco, Guillermo Giner, visitó la Sacristía para interesarse por el trabajo de conservación que realizaron, de manera altruista, los miembros de esta asociación de genealogía.

En su visita la primera autoridad local felicitó a la coordinadora del proyecto, Mamen Enríquez, “por la importante labor de preservación de la historia de nuestros pueblos y de nuestras familias mediante la digitalización de los libros parroquiales.”. El tomo más antiguo de la parroquia de Finestrat data del año 1.752 “y según nos han trasladado, afirmó el alcalde, todos los libros están bastante bien conservados lo que muestra la sensibilidad que a lo largo del tiempo han tenido los párrocos de nuestra localidad por conservar esta documentación histórica tan valiosa”.

El proyecto contempla varias fases como son la digitalización de todos los folios de los libros parroquiales mediante capturas fotográficas, la revisión de las capturas, la indexación final de todo el material y su puesta a disposición de los párrocos y la diócesis para consulta. “De este modo, explicó la coordinadora del proyecto, Mamen Enríquez, facilitamos la labor de todo aquel investigador que quiera profundizar en la búsqueda de raíces familiares o documentarse sobre la evolución de los apellidos… al mismo tiempo promovemos la conservación de estos libros que, en casos como Finestrat, acumulan más de 200 años de antigüedad.” Para Enríquez, los libros parroquiales son los únicos que documentan la historia de las familias y de los pueblos “porque en la documentación municipal o en los protocolos notariales sólo aparece el cabeza de familia.

Sin embargo, los libros parroquiales recogen el nombre y apellido del matrimonio, de los bautizados y, a partir del siglo XVIII, de los cuatro abuelos del bautizado lo que facilita la investigación genealógica.” De hecho, al término de la indexación se desprenden datos asociados a la historia de las villas como el aumento de la mortalidad infantil en determinados momentos (por epidemias, olas de calor…), los movimientos de población motivados por sequías o la evolución de un determinado apellido. Al respecto cuenta Mamen Enríquez que “la mayoría de pobladores de la villa no sabían leer ni escribir. Por tanto, cuando el párroco escribía sus nombres y apellidos no podían saber si estaba bien escrito, algo que también venía condicionado por si el párroco era valencianoparlante o castellanoparlante. Tanto es así que encontramos 4 hermanos con el mismo apellido escrito de manera diferente (“alemany”“alemani” “alemañ”).

En los últimos 14 meses de trabajo el equipo de la asociación “Raíces Reino de Valencia” ha indexado de manera gratuita y voluntaria los libros de 78 parroquias entre las provincias de Valencia y Alicante, lo que se traduce en 900.000 registros de bautismos y matrimonios. “Esta indexación proporciona una valiosísima fuente de información a los investigadores que pueden realizar búsquedas mucho más precisas gracias a esta base de datos”. Las búsquedas se podrán realizar por orden alfabético, por apellidos, por rango de fechas y, además, en todas las parroquias que hayan sido indexadas. El trabajo de digitalización en la comarca de la Marina Baixa ya se ha realizado en Sella (19 libros), Benimantell (16 libros), Altea (51 libros) y acaban de finalizar los 23 libros sacramentales de Finestrat. “En total estamos hablando de más de 30.000 capturas fotográficas en toda la comarca, informó la coordinadora del proyecto. Esto nos permite leer, consultar e investigar perfectamente lo que escribieron nuestros ancestros hace más de 500 años”. Desde Finestrat los trabajos continuarán próximamente en otras localidades de la comarca como Orxeta, Tàrbena o Alfàs del Pi.

El proyecto y las actividades de “Raíces Reino de Valencia” cuentan con el “Auspicio” de la UNESCO, aprobado el pasado 30 de enero y notificado oficialmente el pasado mes de marzo con motivo del III aniversario de la asociación.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP