Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

VIII Concurso Restauremos Nuestro Patrimonio Documental

>>  lunes, 1 de septiembre de 2025

Convocatoria concurso “restauremos nuestro patrimonio documental”
https://www.archivogeneral.gov.co/




Convocatoria concurso “restauremos nuestro patrimonio documental”
Jue, 08/21/2025 - 18:27 /

El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, a través de la Subdirección de Gestión del Patrimonio Documental y del Grupo de Conservación y Restauración, invita a participar de la octava edición del concurso RESTAUREMOS NUESTRO PATRIMONIO DOCUMENTAL.

El objetivo de este concurso es contribuir con la conservación y restauración del patrimonio documental en riesgo de pérdida por deterioro, recuperar sus valores y lograr la apropiación social del patrimonio documental, a partir de su conocimiento y protección.

Para esto se pretende incentivar a las regiones a identificar y valorar su patrimonio documental, y favorecer la transmisión de los valores de estos documentos a las nuevas generaciones, sin ánimo de respaldar la desidia de quienes lo abandonan y propician su detrimento, sino estimular su cuidado y mantener viva la memoria local y nacional.

Bases del concurso

Primera: el certamen se declara abierto desde el día 17 de agosto a las 00:00 horas hasta el 31 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.

Segunda: pueden participar todas las entidades inscritas en el Registro Nacional de Archivos Históricos Colombianos (RENAHC), con excepción de aquellas que han ganado en la edición del año inmediatamente anterior a este concurso.

Tercera: las inscripciones se realizarán a través del correo electrónico convocatoriaconcursorestauracion@archivogeneral.gov.co, en donde se deberá adjuntar la siguiente información (Toda la información, incluido el registro fotográfico, deberá presentarse en un archivo PDF de una extensión máxima de 12 páginas, letra Arial, tamaño 11, a espacio 1.5):

1. Información del solicitante

a. Persona natural: nombre y fotocopia de la cédula de ciudadanía.

b. Persona jurídica: razón social, acta de posesión y fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal de la entidad.

c. Datos de ubicación: domicilio o dirección de ubicación, correo electrónico y número de teléfono fijo y celular, si lo hay.

d. Calidad en la que actúa: manifestación de ser propietario, poseedor, usufructuario o custodio.

2. Información del bien documental postulado:

a. Identificación: nombre con el que se conoce el bien.

b. Localización: departamento, municipio o distrito y dirección exacta donde se ubica el bien.

c. Descripción: soporte, técnica, autor, fecha o fechas extremas, dimensiones, número de folios, encuadernación, si la hay.

3. Representatividad y contextualización sociocultural: significado cultural que el bien gráfico documental tiene para la comunidad, especificando valores, tales como*: (*ACUERDO No. 001 del 2024 (29 de febrero) “Por el cual se establece el Acuerdo Único de la Función Archivística, se definen los criterios técnicos y jurídicos para su implementación en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”)

a. Valor histórico: Cualidad atribuida a aquellos documentos que deben conservarse permanentemente por ser fuentes primarias de información, útiles para la construcción de la memoria de una comunidad.

b. Valor estético: cualidad relacionada con la apreciación de las características formales y físicas del bien y con su materialidad, reconociendo atributos de calidad artística o de diseño, que reflejan una idea creativa en la técnica de elaboración de sus soportes y en las formas escriturales, así como en las huellas de utilización y uso dejadas por el paso del tiempo.

c. Valor sociocultural: Cualidad del documento que, por su contenido, testimonia, entre otras cosas, hechos, vivencias, tradiciones, costumbres, hábitos, valores, modos de vida o desarrollos económicos, sociales, políticos, religiosos o estéticos propios de una comunidad y útiles para el conocimiento de su identidad.

4. Estado de conservación: descripción del estado en que se encuentran los documentos, manifestaciones, tipo y nivel de deterioro (físico, químico o biológico) y condiciones de almacenamiento o encuadernación.

5. Registro fotográfico que permita verificar las características y detalles del estado en el que se encuentran los documentos y su lugar de custodia. Incluir un máximo de 10 fotografías de buena calidad.

6. Volumen documental límite por cada propuesta seleccionada: el límite es de 500 folios (ya sean legajos, tomos, libros o folios sueltos organizados y foliados) o 5 folios de gran formato correspondientes a obra gráfica documental (incluye mapas y planos).

7. El Archivo General de Nación, a través del Comité Evaluador, seleccionará tres (3) propuestas en la modalidad de documentos manuscritos o impresos, (se excluyen técnicas fotográficas y soportes diferentes al papel). En esta oportunidad, se tendrá mayor interés y preferencia en los programas especiales que lidera el Archivo General de la Nación a través de sus estrategias territoriales, es decir, Archivos para la Paz, Archivos del Río, Archivos de Memoria y Reparación Histórica, y Archivos de las Artes los Oficios y los Saberes.

Los documentos favorecidos serán premiados con la restauración y la digitalización de los 500 folios postulados o las 5 obras gráficas documentales según corresponda. El acto administrativo con el veredicto de los ganadores se divulgará a través de los canales de comunicación del Archivo General de la Nación.

8. El Archivo General de la Nación entregará al beneficiario, los documentos restaurados y una (1) copia digital de los materiales intervenidos en la ejecución del concurso, quien a su vez autorizará al Archivo General de la Nación para disponer a consulta la información digital, bien sea para estudios académicos, investigaciones y demás usos que se le puedan dar al material con fines educativos, en cumplimiento de la misionalidad de la entidad.

9. Los custodios ganadores deberán entregar al AGN un texto donde se cuente brevemente su experiencia en la participación del concurso y los mecanismos de apropiación social que emplearán en su población, tras la restauración. Estos artículos se publicarán en la revista digital CONTACTO, del Grupo de Conservación y Restauración del Patrimonio Documental.

10. Los gastos, tanto del traslado de los documentos a las instalaciones del Archivo General de la Nación, como de éstos ya intervenidos hacia su lugar de custodia, deberán ser asumidos por la entidad seleccionada, así como también será responsable de la integridad de los bienes durante los traslados, motivo por el cual, es esencial que un representante del archivo ganador sea quien entregue personalmente los documentos en las instalaciones del Archivo General de la Nación.

El Archivo General de la Nación no se hace responsable por daños o afectaciones que sufran los documentos fuera de sus instalaciones y dejará constancia del ingreso y la salida de ellos.

11. La participación en el Concurso presupone la aceptación de todas las bases aquí descritas.

AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y USO DE DATOS PERSONALES: los participantes declaran que, de conformidad con lo previsto en la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”, reglamentada por el Decreto Nacional 1377 de 2013 y las normas que reglamenten o modifiquen, autorizan al ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN para recopilar y usar los datos y la información que han entregado en el marco del presente concurso, la cual podrá ser utilizada para el desarrollo del mismo, respetando la normatividad sobre protección de datos personales. Esta información estará registrada en la base de datos del ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, quien es la entidad encargada de su administración. Los participantes se reservan el derecho a ejercer en cualquier momento la posibilidad de conocer, actualizar, rectificar y solicitar la supresión de esta información cuando así lo estimen conveniente.



INSCRIPCIONES Del 17 de agosto de 2025 a las 00:00 horas, hasta el 31 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.

EVALUACIÓN COMITÉ EVALUADOR DOCUMENTAL Del 1 noviembre al 14 de noviembre de 2025

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS 18 de noviembre de 2025

RECEPCIÓN EN EL AGN DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS Hasta el 20 de enero de 2026

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN EN EL AGN Vigencia 2026

ENTREGA DE RESULTADOS Diciembre de 2026



Cualquier inquietud será atendida a través del correo electrónico: convocatoriaconcursorestauracion@archivogeneral.gov.co
  




Read more...

I Jornada de TrabajoRed Colaborativa de Historia Oral en la Ciudad de México.

>>  lunes, 25 de mayo de 2015

Realizarán jornada para resguardar el patrimonio sonoro del DF
http://www.poblanerias.com/ 25/05/2015


Especialistas de instituciones educativas, así como de la Fonoteca Nacional, el Consejo Mexicano de la Crónica y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, participan este martes, 26 de mayo de 2015, en la primera jornada de trabajoRed Colaborativa de Historia Oral en la Ciudad de México.


Auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la actividad incluirá mesas de análisis para el resguardo y la divulgación del patrimonio sonoro de la ciudad, así como estrategias para enriquecer el contenido del acervo en torno a la tradición e historia oral.

La idea es favorecer el intercambio de información sobre los trabajos que se realizan en torno a la historia oral en la capital del país y abrir el camino para construir una red de archivos sobre el tema.

Además, generar un espacio que permita resguardar y divulgar el patrimonio sonoro de la ciudad, así como iniciar a construir una red de colaboración alrededor del Centro de Información del Patrimonio en el que trabaja la dependencia del gobierno capitalino.

La sesión inicia a las 12:00 horas, en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico), y es organizada por la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura.

Participarán especialistas y representantes de instituciones como la Asociación Mexicana de Historia Oral, laFonoteca Nacional, la Asociación Mexicana de Cronistas, el Consejo Mexicano de la Crónica y laUniversidad Nacional Autónoma de México.

También, de las universidades Autónoma Metropolitana, Autónoma de la Ciudad de México e Iberoamericana.

Se espera además la asistencia de investigadores de los institutos Nacional de Antropología e Historia y José María Luis Mora, además de integrantes de organismos independientes como las asociaciones H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) e Historia Callejera.

El trabajo de este martes, 26 de mayo, es analizar medidas para el resguardo y la divulgación del patrimonio sonoro de la Ciudad de México, así como estrategias para enriquecer el contenido del acervo cultural en torno a la tradición e historia oral de la capital del país.

Marlene Fautsch, integrante de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura, los asistentes a la jornada de trabajo hablarán sobre sus diferentes proyectos y habrá una ronda de preguntas y respuestas donde se conocerá su material y la manera en que está catalogando.

También se hablará de la divulgación de dicha información y cómo afecta la nueva Ley de Protección de Datos a los permisos de difusión de los materiales”.

Génesis Rojas, del área de Patrimonio Sonoro de la Secretaría de Cultura capitalina, opinó que “no tiene sentido seguir el concepto añejo de patrimonio en la ciudad, desde las perspectivas que lo conciben como un hecho que una vez fundado se vuelve irrefutable y permanente”.

En su opinión, es necesario considerar al patrimonio “como una construcción de los propios habitantes, un acuerdo que se hereda y que eventualmente puede ser desechado; es posible pensar en él como un proceso flexible que incorpora el carácter efímero de muchas memorias que se espera sean permanentes”.

Autor: Notimex

Read more...

II Encuentro de Archivos y Patrimonio Audiovisual

>>  martes, 5 de noviembre de 2013

Anuncian el 2º Encuentro de Archivos y Patrimonio Audiovisual
http://www.escribiendocine.com/ 05/11/2013

El Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” anuncia el 2º Encuentro de Archivos y Patrimonio Audiovisual, que se desarrollará los días Jueves 7, Viernes 8 y Sábado 9 de Noviembre en la nueva sede del Museo del Cine (Caffarena 49, La Boca), con entrada libre y gratuita, de 9 a 18.30 hs.
Con la participación de profesionales e investigadores de los principales archivos de la región, el encuentro organizado en la sede del Museo del Cine promete ser un espacio de reflexión e intercambio de ideas sobre las características del rol de los archivos en el mundo contemporáneo y las claves de salvaguarda del patrimonio audiovisual en tiempos de la imagen digital. 

Se analizarán las experiencias institucionales de gestión, la experiencia del usuario, la propiedad intelectual, la gestión de colecciones, la preservación y restauración digital, la relación del archivo con el artista, el desarrollo de proyectos de formación académico-profesional y el presente de los archivos en la preservación digital.

Las mesas estarán integradas por profesionales de: Archivo General de La Nación, Archivo Regional de Cine Amateur, Universidad Nacional de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Universidad Católica y Universidad de la República del Uruguay, de la entidad anfitriona y de empresas como Habitación 1520, el Estudio Suaya, Bilbao, Memelsdorff & Asociados, y de Laboratorios Cinecolor.

Read more...

II Jornadas Gestión de la conservación del patrimonio religioso 20, 21, 22 de mayo

>>  martes, 7 de mayo de 2013

II Jornadas Gestión de la conservación del patrimonio religioso 
http://www.ivcr.es/media/descargas/religioso-jornadas-w.pdf
En el año 2009 organizamos las Jornada Introducción a la conservación del Patrimonio Eclesiástico, que pretendían sensibilizar a las personas que custodian estas obras de arte sobre la importancia que estos bienes patrimoniales tienen para la sociedad, algo que se ratificó en el año 2012 en el encuentro nacional que tuvo lugar en Valencia bajo el título El Patrimonio religioso y su conservación: valor social e inmaterial. 

Ahora, presentamos las II Jornadas sobre Gestión de la conservación del patrimonio religioso, que pretenden ser un nuevo marco de encuentro de los responsables del patrimonio cultural religioso de todos los municipios de la Comunitat Valenciana, a partir de las cuales unir sinergias que optimicen los recursos disponibles para la conservación, investigación y puesta en valor de los bienes culturales al servicio de la Iglesia

Fecha y lugar de impartición
Castellón. Lunes, 20 de mayo.

IVC+R. Instalaciones Penyeta Roja
Complejo Penyeta Roja. 4ª planta. Castellón

Valencia. Martes, 21 mayo.
IVC+R. Instalaciones Genaro Lahuerta C/ Pintor Genaro Lahuerta, nº 25, 3ª planta. 
Valencia Alicante, Miércoles, 22 de mayo.
Archivo Histórico Provincial, C/ Guillem de Castro 3. Alicante
Certificado
Se expedirá certificado de aprovechamiento avalado por los organizadores, cuando el asistente haya cumplimentado debidamente la inscripción y dado constancia de su asistencia en las hojas de firmas. 
Destinatarios 
Las jornadas están destinadas al personal encargado de conservar y mantener vivo el patrimonio religioso, material e inmaterial, de las catedrales, monasterios, conventos, parroquias, archivos y museos parroquiales, hermandades, cofradías, juntas mayores de la Semana Santa y otros colectivos relacionados.
8:30h. Recepción y reparto de credenciales

9:00h. Reflexiones en torno al patrimonio cultural de la Iglesia. A cargo de los Delegados Diocesanos de arte y patrimonio.

Bloque 1. Conservación y uso de los bienes culturales religiosos


10:00h. Los inventarios de bienes eclesiásticos. Jose Ignacio Catalán Martí, Departamento de Bellas Artes del IVC+R CulturArts Generalitat; Mayte Pastor Valls, Técnico en conservación y restauración de bienes culturales

10:15h. El arte religioso, un patrimonio vivo: alteraciones y deterioros por el uso. Margarita Domenech Galbis, Departamento
de conservación y restauración de Pintura mural del IVC+R CulturArts Generalitat.

10:30h. Conservación y almacenamiento de los objetos litúrgicos.
Fanny Sarrió Martín. Departamento de conservación y restauración de Pintura de Caballete-Escultura Policromada del IVC+R CulturArts Generalitat.

10:45h. Museos y colecciones museográficas: criterios para su exposición. Gemma Maria Contreras Zamorano, Departamento
de conservación y restauración de Material de Archivo y Obra Gráfica del IVC+R CulturArts Generalitat.

11:00h. Bienes Culturales vinculados al Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial de la Humanidad. Conservación, restauración y puesta en valor de los bienes culturales materiales del Misteri d’Elx. Mª Gertrudis Jaén Sánchez, Departamento de conservación y restauración de Textiles del IVC+R CulturArts Generalitat.

11:15h. Pausa

Bloque 2. Nuevas tecnologías para la documentación, investigación, conservación y difusión

11:30h. La creación de un archivo digital 3D de imaginería religiosa de la Comunitat Valenciana y el registro del campo invisible. Juan Pérez Miralles, Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón; Pascual Mercè, Técnico en fotografía aplicada al patrimonio cultural.

11:45h. Estudio de los materiales para su conservación. David Juanes, Laboratorio de materiales del IVC+R CulturArts Generalitat; Livio Ferraza, Técnico en estudio de materiales.

12:00h. Sensores para el control climatológico. Fernando García Diego, Departamento de Física aplicada de la Universidad
Politécnica de Valencia.

12:15h. Comunicar el patrimonio religioso. Belleza y significado. Manel Alagarda Carratalà, Especialista en comunicación del
patrimonio cultural. 

Bloque 3. Colaborar

12:30h. Unión de sinergias para transmitir el legado cultural religioso. Carmen Pérez García, Directora del IVC+R CulturArts
Generalitat.

Mesa Redonda

13:00h. Se abrirá una mesa redonda donde se expondrán en común las necesidades de los diferentes colectivos en favor de la conservación del patrimonio cultural religioso. Mesa moderada por Carmen Pérez García, y compuesta por lel comité organizador, los conferenciantes y el Delegado Diocesano de arte y patrimonio.

Para aprovechar la misma, se ruega a los participantes que envíen sus consultas una vez inscritos en las jornadas a grafica@ivcr.es “Consulta Patrimonio religioso + Población + Título consulta” y en el cuerpo del mensaje describir el caso, adjuntando imágenes si fuera necesario. Se debe finalizar con preguntas concretas.

Visita instalaciones IVC+R

13:30h. En Castellón y Valencia se realizará la visita guiada para a las instalaciones del IVC+R CulturArts Generalitat.

Inscripción



Tarifa
La inscripción tiene un coste de 10 €
Formalizar la inscripción
1- Rellenar la ficha de inscripción on-line a través de www.ivcr.es, o del formulario adjunto vía fax.
2- Se confirmará la preinscripción por los organizadores.
3-A partir de la confirmación se realizará el ingreso en la cuenta del IVC+R, nº 2038 - 5889 - 40 - 6000580786 de Bankia.
Referencia: “Patrimonio religioso + Nombre Apellidos”
4- Enviar el justificante bancario de pago al fax: 961223491 o en formato digital a través de educacion@ivcr.es.

Incluye
La inscripción incluye la asistencia a las jornadas, la entrega de material y el certificado de asistencia. 

Nota: El plazo de inscripción finaliza 4 días antes del inicio de las jornadas, excepto en el caso de que se cubra el número de plazas establecido. El interesado en las jornadas, en primer lugar, deberá completar la correspondiente inscripción, rellenando todos los campos solicitados en la misma. El hecho de haber cumplimentado el formulario de matrícula no garantiza la plaza. Deberá efectuarse el pago de las tasas como máximo cuatro días antes del inicio del curso y remitirse el justificante acreditativo a los organizadores a través del fax: 961 223 491 para completar la formalización de la matricula. El impago de
la matricula dará lugar a la anulación de la preinscripción. En caso de que un alumno quiera anular su matrícula en los días previos, la devolución del dinero queda sujeta a las siguientes condiciones de anulación: Ha de existir una causa debidamente justificada. La cancelación debe comunicarse en un plazo máximo de una semana previa al inicio del curso. De no ser así, no se devolverá el importe de la matricula. El IVC+R se reserva el derecho a cancelar la actividad con un preaviso.


Read more...

AVION NO TRIPULADO PARA CREAR MAPAS 3D EN ANTIGUOS ASENTAMIENTOS INCAS

>>  jueves, 2 de agosto de 2012

El avión no tripulado que podría encontrar la ciudad de oro: prueba de nuevos científicos plano arqueológico el Perú
http://www.dailymail.co.uk/ 02/08/2012

Un sistema de avión no tripulado que podría asignar nuevos sitios arqueológicos en cuestión de minutos está listo para sus primeras pruebas de campo en una región remota de Perú.

La Aurora Flight Sciences vehículo aéreo no tripulado, desarrollado en la Universidad de Vanderbilt, se puede utilizar para crear mapas 3D del antiguo asentamiento inca de Mawchu Llacta.

El proyecto, una colaboración interdisciplinar entre Vanderbilt arqueólogo Steven Wernke profesor de ingeniería y Julie Adams, se espera reducir el tiempo necesario para estudiar los sitios arqueológicos.



SUAVE: La semi-autónoma del sistema vehículo aéreo no tripulado desarrollado por Vanderbilt y Servicios Aurora de vuelo debería reducir drásticamente el tiempo necesario para mapear los sitios arqueológicos

Ellos lo llaman suave - para la semi-autónoma de vehículo aéreo no tripulado. Fue financiado en parte por una subvención Interdisciplinario Descubrimiento de Vanderbilt.

"Puede tomar dos o tres años para trazar un sitio en dos dimensiones-dijo el señor Wernke. "El Suave (pronunciado SWAH-encuesta) el sistema debe transformar la forma en que asignan sitios grandes que ocupan varias temporadas para documentar con métodos tradicionales.

"Va a proporcionar imágenes de resolución mucho más alta que incluso las mejores imágenes de satélite, y se va a producir un detallado modelo tridimensional.

El sistema SUAVE es compacto y está diseñado para ser fácil de usar. "Usted va a descomprimir, especificar el área que usted necesita para cubrir y luego lanzarlo", añadió el Sr. Wernke.

'Cuando se completa la captura de las imágenes, las tierras y las imágenes se descargan, acompañado en un gran mosaico, y se transforma en un mapa.

Los algoritmos desarrollados para el proyecto permitirá que el sistema SUAVE para especificar el patrón de vuelo para compensar factores como la velocidad del viento, el ángulo del sol y de detalles fotográficos, como la superposición de imágenes y la resolución de la imagen, el profesor dijo Adams.

"La única manera de que este sistema sea rentable es para que sea fácil de operar que no necesita un ingeniero en cada sitio", añadió. "Tiene que ser utilizable sin la ayuda técnica en el sitio.

Las pruebas están programadas a partir de mediados de julio hasta mediados de agosto en la ciudad abandonada era colonial de Mawchu Llacta en el Perú, y hay planes para regresar el próximo año después de que los problemas que surgen se tratan en el laboratorio.

Construido en la década de 1570 en un antiguo asentamiento inca y misteriosamente abandonada en el siglo 19, el pueblo de Mawchu es una caminata de 45 minutos para el equipo desde el cercano pueblo de Tuti. Mawchu Llacta se compone de arquitectura en pie dispuestos en bloques regulares que cubren cerca de 25 campos de fútbol cuadrados.

"La arqueología es una disciplina espacial, 'dijo el Sr. Wernke. "Dependemos de la documentación precisa, no sólo de lo que los artefactos fueron utilizados en un determinado período de tiempo, pero la forma en que se utilizaron en su contexto cultural.

"En este sentido, Suave puede proporcionar un conjunto de herramientas fundamental de amplia significación en la investigación arqueológica.

Sr. Wernke espera que la nueva tecnología permitirá que muchos sitios arqueológicos para ser catalogados muy rápidamente, ya que muchos están siendo barridos por el desarrollo y el tiempo.

"El sistema SUAVE debe ser una forma de crear un registro digital de archivos de los sitios arqueológicos antes de que sea demasiado tarde", dijo. "Es probable que crean el problema mucho más positiva de tener tantos datos que va a tomar algún tiempo pasar por todo correctamente."

SUAVE también podría tener otras aplicaciones, incluyendo el seguimiento de la evolución del calentamiento global y como una herramienta para casos de emergencia en las zonas de desastre.

"El dispositivo podría ser una excelente herramienta para evaluar el sitio de una gran crisis, tales como 11 de septiembre para decidir cómo implementar los recursos más eficaz para salvar vidas," dijo el profesor Adams.









Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP