Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Histórico. Mostrar todas las entradas

Archivo Histórico de Trujillo desaparece por voraz incendio

>>  martes, 22 de mayo de 2018

Voraz incendio acabó con el Archivo Histórico del Estado Trujillo
http://diariodelosandes.com/

Las causas no se pueden establecer porque es muy reciente, dijo el vocero del Cuerpo de Bomberos y el Director de Política, sin embargo, el área de investigación de siniestros iniciaría la investigación, luego que el sitio se enfriara y bajara la cantidad de humo



En horas de la noche de este domingo 20 de mayo en la ciudad capital, un voraz incendio sorprendió a muchos en el sector Carmona calle La Paz del municipio Trujillo, donde se incendió el archivo histórico del estado Trujillo.

Pedro Cegarra, inspector general de los servicios del Cuerpo de Bomberos del estado Trujillo, informó que a las 11:05 p.m. fueron advertidos a través de una llamada telefónica de un incendio de estructura en el sector Carmona, al llegar al lugar se avistó que se trataba del Archivo Histórico, se activaron otras instituciones, el Batallón Rivas Dávila, Protección Municipal y regional con camiones cisternas así como la policía y Guardia Nacional con seguridad, a pesar de la disposición se escapó de las manos pues al haberse propagado el incendio, fue imposible.

El porcentaje de pérdida fue total, dijo el representante del Cuerpo de Bomberos, “se habla de un 110%, la infraestructura quedó inhabitable, la sala técnica se encargará de levantar el informe, se tuvieron que hacer boquetes para rescatar algunos archivos pero fue imposible llegar a rescatar algo” afirmó. Tuvieron que derribar algunas paredes para sofocar el incendio, para que pueda funcionar deben instalarla en otro lugar, están levantando el informe Cicpc, el Sebin, que están investigando qué sucedió en el lugar y conocer a ciencia cierta las causas.

Se investiga qué pasó

El Director de Política de la Gobernación del estado Trujillo Edgar Barreto, fijó posición en relación al incendio y manifestó ante la pregunta de los periodistas si se trató de un hecho aislado de las elecciones, ya que se produjo a los pocos minutos después del anuncio de la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, “fue un incendio que se presentó, primero en uno de los locales del archivo donde había muchas cajas, es por ello que ya el Cicpc y los investigadores del Cuerpo de Bomberos, la GNB determinarán qué pasó, porque si fue premeditado es un acto de cobardía, pero informaremos a la comunidad trujillana lo que ocurrió” afirmó.

Asimismo, agregó que un galpón fue destruido totalmente, otro no, esos locales no tienen electricidad solo se guardan cajas, pero se esperará el resultado de las investigaciones y será el Gobernador quien dé la información o si hay autorización se mantendrá informado al pueblo de Trujillo de este hecho.


A pesar del esfuerzo no se pudo salvar nada

Cegarra informó que en la primera guardia fueron desplegados 40 funcionarios quienes trabajaron alrededor de ocho horas para sofocar el voraz incendio, “pedimos apoyo a la zona 2 Valera de donde enviaron 9 funcionarios con vehículos de supresión de amplia potencia, a las 6:00 am se hizo un relevo de 35 hombres más, que dieron el todo por el todo para trabajar en este evento que causó mucha impresión en el municipio Trujillo”.

Autor:  Diana Paredes 

Read more...

Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Xalapa guarda documentos eclesiásticos que datan de 1610

>>  domingo, 29 de enero de 2017

Resguarda Archivo histórico de la Catedral documentos invaluables
https://www.diariodexalapa.com.mx/

El Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Xalapa guarda documentos eclesiásticos que datan de 1610. Cada uno da fe de quiénes vivieron, nacieron y murieron en Xalapa, así como de lo que hicieron y fueron testigos en una época en la que no había Registro Civil.



Ahí se conservan, entre muchos otros, el acta bautismal de Antonio López de Santa Anna, de los héroes xalapeños Ambrosio Alcalde y Antonio García y de otros. Parte de los documentos que se resguardaban fueron dañados por un incendio durante la época cristera; se cree que entre ellos se quemó el acta de nacimiento de Sebastián Lerdo de Tejada y Corral (1823-1889), presidente de México entre 1872 y 1876.

Celosamente resguardados, ambientados para evitar humedad y vigilados las 24 horas, los legajos que se guardan en cajas de cedro y empastados con piel de chivo conservan la constancia de bautismos, confirmaciones, testamentos, disposiciones piadosas, integración de cofradías, sucesos de hospitales, defunciones, entierros y edictos, entre otros temas. Por ello es una fuente de investigación para alumnos y académicos de la Universidad Veracruzana e incluso del extranjero, quienes han llegado a Xalapa con la intención de investigar parte de la vida de alguna persona o algún suceso registrado en la capital del Estado.

“El Archivo Histórico de la Catedral de Xalapa guarda fundamentalmente un archivo histórico eclesiástico, pero también algunas otras cuestiones civiles porque hay que tener en cuenta que antes de Benito Juárez no había Registro Civil y la Iglesia era la que realizaba todos los registros de defunciones, matrimonios, bautizos, confirmaciones, testamentos, fundaciones piadosas, hospitales cementerios y muchas acciones que ahora realiza el Registro Civil”, manifestó Rafael González, párroco de la Catedral de Xalapa.

También hay documentos que tienen que ver con algunas cuestiones de legados, música y adquisiciones de objetos para la Catedral de Xalapa.

Entre los manuscritos que había en el archivo mencionado estaba el acta de nacimiento de Sebastián Lerdo de Tejada, quien fue bautizado y registrado en la Catedral de Xalapa, pero no se tiene el acta porque fue quemada junto con otras en tiempos de la persecución religiosa en Veracruz, cuando el gobernador era Adalberto Tejeda.

En ese archivo hay papeles que dan fe de los tres cementerios que había en Xalapa, en lo que ahora son la plaza Lerdo y el edificio que ahora ocupa un banco, el Edificio Nachita y la parte posterior del paseo del ayuntamiento. Los panteones pertenecían a la Parroquia Antigua de la Inmaculada Concepción de la Villa de Xalapa.

“Uno de esos panteones, el de la plaza Lerdo y lo que formaba el Curato de la Catedral, que es ahora el edificio que ocupa un banco frente a la plaza Lerdo y a un costado de la calle Rafael Lucio, estaba destinado a los padres y párrocos de la catedral. En ese mismo lugar se enterraba a los españoles vascos y a algunos nobles, prueba de esos entierros son las criptas que se descubrieron en 1976, cuando se cambió el piso del edificio. El panteón para mestizos y criollos estaba ubicado en el área donde ahora es el edificio Nachita, y el panteón para indígenas en la parte posterior del paseo del ayuntamiento, donde se ubicaba el huerto del antiguo convento de San Francisco. Todo ello está documentado en nuestro archivo”, aseveró el sacerdote.

Una estampa aproximada a lo que era la antigua Parroquia de la Inmaculada Concepción de la Villa de Xalapa se puede apreciar en un mural pintado a un costado de un centro comercial, a la entrada del fraccionamiento Las Ánimas. En tanto, en lo que era el cementerio para indígenas, bajando la calle Miguel Barragán, aún existe un manantial que era conocido por los españoles como Arroyo de San Cristóbal y por los indígenas como manantial de Tecuanapan. Actualmente existe un mosaico de San Cristóbal, que hace referencia que con la llegada de los españoles el nombre del manantial cambió.

GENTE DE RAZÓN Y GENTE SIN RAZÓN

El documento más antiguo es de 1610. En éste se registran actas de nacimiento y de bautizo de españoles, indígenas y “de gente de razón y de gente sin razón”, como se les decía a los indígenas que no sabían leer ni escribir el español.

“Desde la óptica de los españoles de la época éstos no pensaban. Así se consigna esa “clasificación de gente” que es odiosa totalmente, pero explicable y propia del tiempo porque así era como los españoles entendían al Nuevo Mundo que se acababa de descubrir. Pensaban que la gente que habitaba aquí no pensaba, no razonaba, que era “gente sin razón”.

Entre los muchos documentos se tienen los que se originaron en la Iglesia de San José de La Laguna, la actual parroquia de San José, que era filial de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de la Villa de Xalapa, porque San José no fue parroquia, sino hasta tiempos de San Rafael Guízar Valencia. Los originales se conservan en el Archivo Histórico de la Catedral de Xalapa, porque era la única parroquia que atendía a toda la región. Las más cercanas a la capital del Estado se encontraban en Coatepec, Jilotepec, Tlacolulan, Naolinco, Xico e Ixhuacán de los Reyes.

RESCATE Y CONSERVACIÓN

Por mucho tiempo el Archivo Histórico de la Catedral de Xalapa se descuidó de manera involuntaria. El trabajo arduo y constante de quienes laboran en la Catedral impidió que se ordenara y no fue sino hasta hace una década, aproximadamente, cuando comenzó a ordenarse por años y temática. El rescate inicial corrió a cargo del sacerdote Quintín López Cessa, quien era entonces párroco de la Catedral de Xalapa.

Algunos documentos están dañados por un incendio originado en la época cristera, pero también por la humedad propia de Xalapa. “Una buena parte del archivo estaba envuelto en papeles y amarrado con rafia. A lo largo de varios años los documentos se han ido limpiando, rescatando, desempolvando, y se les ha aplicado materiales que lo preserven de la corrosión, de la polilla, de los agentes patógenos. Se ha ordenado cronológicamente, se han empastado documentos, se han hecho guardas para otros con la finalidad de conservarlos mejor, se han puesto deshumificadores y ventiladores para mantener el área seca. Tenemos libros encuadernados en piel de chivo, escritos en castellano antiguo y escritos con pluma de ave y tintero, era la clásica pluma de guajolote o de pavorreal a las que se les preparaban las puntillas y se mojaban en un tintero”, precisó Rafael González.

El trabajo de rescate y conservación que se tiene ahora es responsabilidad de la antropóloga histórica Lilia Cañedo Morales, quien es también posgraduada en políticas públicas y gestión cultural, maestra en ciencias sociales y estudiante de archivonomía en la Escuela Nacional de Biblioteca y Archivonomía. Ella es la encargada del mantenimiento, del orden y del registro de las visitas que recibe el archivo. A los estudiantes, académicos y público en general se les facilita el acceso mediante una solicitud previa por escrito y la exposición del motivo o interés para ingresar al archivo.

RECONOCIMIENTO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

En la segunda semana de enero llegó a la Catedral de Xalapa un reconocimiento del Archivo General de la Nación. El texto dice: “El Archivo General de la Nación acredita que (el) Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, ha quedado inscrito en el Registro Nacional de Archivos Históricos con el código MX30087AHCMX”. Éste fue firmado en la Ciudad de México por Mercedes de la Vega, directora general del Archivo Histórico de la Nación, el 7 de diciembre de 2016. El número de folio del reconocimiento es el 000129.

Próximamente podrá verse en el sitio web de la Catedral Metropolitana de Xalapa: http://catedraldexalapa.com.mx/home.html

“Ese documento se nos ha otorgado porque con la ayuda de Lilia Cañedo Morales logramos limpiar el archivo y ordenarlo por año y temas. Una vez hecho ese proceso consideramos enviar un oficio a la Dirección General del Archivo General de la Nación en el que expusimos la situación que mantiene en este momento nuestro archivo, así como su contenido y la antigüedad de los documentos; ese oficio lo acompañamos de algunas copias que consideramos pertinentes. Poco más de seis meses después de que enviamos nuestra notificación hemos recibido este reconocimiento que nos reconoce como conservadores de un muy importante archivo histórico, que es a la vez parte de los archivos históricos del país”, manifestó Rafael González.

Entre las condiciones para obtener el mencionado reconocimiento se encontraba el mostrar la antigüedad de los manuscritos y su importancia para la historia del país, del Estado y de la capital del Estado. “Sabemos que tenemos documentos muy valiosos, el reconocimiento otorgado por el Archivo General de la Nación pone a nuestro archivo histórico en un nivel muy importante entre los archivos similares que hay en todo el país. Tenemos documentos muy importantes de los siglos XVII, XVIII y XIX. Hay algunos que refieren sucesos ocurridos en Xalapa en la época de la independencia y de cómo realistas e insurgentes se hospedaban en diversas áreas del Convento de San Francisco, que estaba en lo que ahora es parte del parque Juárez, y de los hospitales que existían en el mismo convento y en lo que ahora es el Palacio de Gobierno, así como del llamado Hospital de la Inmaculada Concepción que estaba anexo a la parroquia, que es la actual Capilla del Sagrario”, señaló el entrevistado.

Después de otorgado el reconocimiento, personal del Archivo General de la Nación puede visitar el Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Xalapa, con la finalidad de constatar que se conserve en buen estado y darle seguimiento a los trabajos de conservación que ahí se realizan.

ACTA BAUTISMAL DE ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

En la carátula del libro en donde se conserva el acta bautismal de Antonio López de Santa Anna se lee: “Libro de partidas de bautismos de españoles de limpia calidad que por separado de la gente de razón, de color quebrado y demás castas ha mandado formar su santa visita el mismo señor don Salvador Bienfica y Sotomayor, nuestro ilustrísimo prelado producido de este día 8 de febrero de 1792”.

Lilia Cañedo Morales informó que lo que tienen las actas de bautizo es que cuando dicen “en esta parroquia de Xalapa” o “en la Parroquia Auxiliar de San José de La Laguna”, se refiere que las personas fueron bautizadas en lo que ahora es la Catedral de Xalapa o en la Parroquia de San José. “Por ese dato podemos saber que Antonio López de Santa Anna fue bautizado en la iglesia Catedral de Xalapa porque así se asienta en su acta de bautizo”, expresó.

El acta de bautizo del 11 veces presidente de México tiene 223 años. Está bien conservada y en ella aparece letra caligráfica escrita con pluma de ave y tinta negra. En ella se lee: “En esta parroquia de Xalapa, el 22 de febrero de 1794 años, Don Blas Nicolás Cortés con mi licencia bautizó solemnemente a Antonio de Padua María Severino de un día nacido, hijo legítimo del licenciado Don Antonio López Santa Anna y de Doña Manuela Pérez Lebrón, fue su madrina Doña Margarita Antonia Cortés, a quien le advertí su obligación y parentesco espiritual. Abuelos paternos, Don Antonio López Santa Anna y doña Rosa Pérez de Acal y maternos Don Antonio Pérez Lebrón y Doña Isabel Cortés y para que conste lo firmé. Br. Blás Nicolás Cortés”.

En tres apostillas, notas o advertencias puestas al margen del acta de bautizo, informó Lilia Cañedo Morales, se puede leer: “Antonio de Padua y sellado y certificado de esta fe bautismal para el 31 de marzo de… 13, hay otra de diciembre de 1825 y se otorgó certificado el 19 de diciembre de 1902, es decir, que se han dado tres copias de esta acta de bautizo”.

En el Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Xalapa se guardan también edictos que prohibían a los xalapeños, incluso para quienes tenían licencia, diversas lecturas por considerarse blasfemas, corruptoras de las costumbres y de la piedad.

Están, por ejemplo, “Discursos filosóficos y los principios fundamentales de la religión”, por ser obra seductiva, autora del tolerantismo e injuriosa de la santa religión; “Apología de la religión cristiana católica contra las blasfemias y calumnias de sus enemigos”, por estar llena de proposiciones erróneas, impías, sapientes y muy conformes con las doctrinas de los pretendidos reformadores de la iglesia; “El amigo de las mujeres”, por ser contrario a la pureza de las costumbres y por contener proposiciones falsas, erróneas y estar comprendido en la regla séptima del índice expurgatorio, los números 22 al 27 del periódico “Década de la filosofía literaria en la política”, por contener proposiciones respectivamente falsas, impías, blasfemas e injuriosas a todos los monarcas.

Read more...

Un archivo del siglo XIX detras de la pared de la Plaza de Toros de Melilla

>>  sábado, 27 de febrero de 2016

Un legado del siglo XIX aparece detrás de una pared de la Plaza de Toros
http://www.luzdemelilla.es/ 27/02/2016

Miles de documentos y archivos fechados entre el 1879 y la década de los 90 han sido encontrados detrás de una de la paredes de la Plaza de Toros. Este hallazgo fortuito ha sido posible durante las obras de remodelación de la Mezquita del toreo. Expertos del Archivo General de Melilla están trabajando en la limpieza y clasificación de dichos archivos.
La Plaza de Toros de Melilla no deja de sorprender. Durante las obras de remodelación del coso melillense se ha encontrado una buhardilla tapiada, situada bajo el graderío, archivos y documentos que datan desde el Siglo XIX y hasta los año 90.
En su interior más de 120 años de historia melillense plasmada en documentos y archivos entre los que destacan los presupuestos de la Junta de Arbitrio, acuerdos, actas, programas de festejos o los documentos del primer ayuntamiento local en 1931.

Archivo Melilla escondido

El archivo más antiguo data de 1879
El archivo más antiguo data de 1879 y los más modernos pertenecen a la década de los 90. Desde hace dos días, fecha de su descubrimiento, expertos del Archivo General trabajan en la desinsección y desinfección de dichos documentos. Una vez limpios se procede a una leve clasificación. No se descartan nuevos hallazgos según avancen las obras de remodelación. Isabel Migallón, historiadora melillense, destaca el buen estado de conservación de dichos documentos.
Una vez limpios y clasificados, el primer paso es informatizar toda la información y restaurar los archivos dañados. Comercios que se desconocían y mucha información que ayudará a conocer la historia de una Melilla en pleno proceso de expansión fuera de las murallas de Melilla la Vieja.

https://youtu.be/tYNdtvYBCNk

Autor:  

Read more...

Hallada carta de despedida de un padre 72 años después en los archivos del International Tracing Service (ITS)

>>  viernes, 18 de diciembre de 2015

La carta de despedida de un padre, que llega 72 años después
http://www.abc.es/ 18/12/2015

La misiva de un preso del nazismo a su familia llega a su destino años después de su muerte y cuando sus hijos son ya ancianos


Peter Will fue arrestado en Nijmegen una fría noche de diciembre de 1943. Había estado ayudando a los pilotos aliados derribados y cuyos paracaídas los habían ayudado a descender sobre esa comarca de los Países Bajos. Miembro activo de la resistencia, había participado además en la elaboración y distribución de un periódico prohibido, el Trouw, por lo que los servicios de seguridad nazis (SD) celebraron la captura y lo internaron en el campo de tránsito de Amersfoort. Fue allí cuando, meses después, al conocer su inminente traslado a un campo de concentración y asumir que no había esperanza alguna de sobrevivir, escribió una apresurada y emocional carta de despedida para su mujer y sus seis hijos. Murió solo unos días antes de la liberación, con la esperanza de que aquella carta pudiera llegar a su familia a través de amigos presos supervivientes, pero eso no ha sucedido hasta ahora.

La cartera de Peter Will, junto con la carta y las fotos de sus hijos que llevaba consigo, llegaron a parar a los archivos del International Tracing Service (ITS), un organismo de búsqueda fue creado por la Cruz Roja al final de la II Guerra mundial para facilitar la búsqueda de personas desaparecidas y cuyos fondos documentales están siendo actualmente digitalizados. Precisamente su publicación a través de internet hizo posible el hallazgo y sus dos hijos, Peter y Joop Will, nacidos en 1928 y 1933 respectivamente, han acudido a la central del ITS en Bad Arolsen para recoger las pertenencias personales de su padre.

«Mis tíos, que también tomaron parte en la resistencia, nos contaron una y otra vez quién había sido nuestro padre, al que apenas lográbamos recordar, pero siempre nos quedaba un margen de duda sobre qué parte sería real y qué otra procedía de la imaginación de unos niños sin padre», ha confesado Joop, «ahora tenemos una prueba física de que pensó en nosotros hasta el último momento».

La familia ha decidido no publicar el contenido de la carta, escrita a mano y que desean permanezca en el ámbito de la intimidad. Los niños no supieron nada de su padre hasta los años 50, cuando el presidente de EE.UU. Eisenhower le concedió a título póstumo una medalla de honor.
En el confuso final del III Reich

Durante muchos años se empeñaron en averiguar la fecha de la muerte, que calculaban entre el 13 y el 18 de abril de 1944, y la localización de la tumba de su padre. El tren que lo trasladaba debía llegar a Bergen-Belsen el 8 de abril y, en aquellos confusos últimos días del Tercer Reich, no quedó constancia de los nombres de los 300 presos enterrados en una fosa común en Brillt en torno al día 18. En total unos 800 prisioneros de aquel traslado resultaron muertos. Solo en 1966, gracias a pruebas genéticas efectuados sobre los restos y comparados con el ADN de la familia, fue posible comprobar que era allí donde había terminado su padre. «Pero aquello eran solo unos huesos, restos muertos. Esta carta, en cambio, es un resto de vida. Y es muy emocionante el reencuentro», explica Peter, «solo deseo que la carta quede para mis hijos y mis nietos, para que sepan de dónde vienen, para que entiendan los sacrificios que cuesta defender la propia libertad».

Autor: ROSALÍA SÁNCHEZCorresponsal En Berlín 

Read more...

Archivo Histórico de Antioquia su sede remodelada

>>  jueves, 30 de abril de 2015

Adecúan sede del Archivo Histórico de Antioquia
http://www.eltiempo.com/ 30/04/2015


Los cerca de 40 kilómetros que formarían en línea recta los libros que hay en el Archivo Histórico de Antioquia (AHA), tienen un espacio más adecuado para su conservación y estudio.



La Gobernación invirtió 140.000 millones de pesos en parte de los sótanos del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, conocido como Palacio Rafael Uribe Uribe, donde reposa el segundo archivo del país, después del Archivo General de la Nación (AGN).

Hacía 20 años no se retocaba la pintura de las paredes. Según Andrés Begué, arquitecto del proyecto, también recuperaron los pisos con un proceso natural de diamantado, le hicieron mantenimiento a las puertas y ventanas y a los mesones de consulta.

En lugar de la luz tenue que se percibía en las mesas y las estanterías, ubicaron unas líneas de luz con filtro ultravioleta, para no afectar los documentos. Además, instalaron nueva red de voz y de datos, con posibilidad de ampliación, y se dotó de una nueva fuente de refrigeración.

En este espacio remodelado ubicarán cientos de folios dispersos por varias oficinas del Instituto. Sobre esas hojas, escritas a mano la mayoría, reposa información oficial desde 1568, en el periodo de la Conquista, hasta el año 2000.

José Luis Vargas, técnico en archivística del AHA, aclaró que si bien tienen gran parte de los documentos de Antioquia en sus diferentes momentos administrativos, también poseen los archivos de la Asamblea Departamental, una sección notarial y archivos de personajes como Manuel Uribe Ángel, Rafael Uribe U. y Carlos Correa.

A parte de esto, conservan una planoteca compuesta por un centenar de planos, en los que se demarcan los límites entre parroquias y municipios. En la parte gráfica albergan, entre otras, las fotografías del reportero gráfico Carlos Rodríguez.
Los nuevos espacios son más confortables para los cerca de 500 usuarios que visitan al mes el Archivo Histórico de Antioquia. Guillermo Ossa/EL TIEMPO
“Acá se encuentran las resoluciones de la adjudicación de baldíos, cuando inició el proceso de la Colonización antioqueña, y las solicitudes de creación de parroquias y municipios”, afirmó Vargas.

Otra fuente de información importante es lo que quedó del archivo del Ferrocarril de Antioquia. Cuando fue liquidado parte de esos documentos, que estaban tirados en una bodega en los talleres de Bello, fueron utilizados para generar fuego en los paseos de olla.

El último hallazgo importante que se hizo en el archivo fue ‘El Navío de 1797’, único en el país, que presenta las instrucciones para la construcción de un barco y las recomendaciones para zarpar en las costas.
Otro de los fondos más visitados es ‘Negros y Esclavos 1643 - 1827’, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Autor: MEDELLÍN

Read more...

Carta de soldado senegales luego presidente de Senegal encontradas en Archivo Nacionales Franceses

>>  martes, 21 de abril de 2015

Las cartas olvidadas de Leopoldo Sédar Senghor
http://www.lepoint.fr/ 21/04/2015

Todo comenzó en el verano de 2010, cuando un historiador alemán, Raffael Scheck, profesor en Colby College en los Estados Unidos, ha purgado en los archivos nacionales franceses el manuscrito de un soldado senegalés. 

Léopold Sédar Senghor (abajo a la izquierda) fue uno de los internos del campo Chauvinerie.
 © archivos Gérard Bosio, reprod. Fot. Cornelis van Voorthuizen

"Los cuarteles (...) mal nos protegen del frío cuando el termómetro está bajo cero. Los enfoques (...) están llenas de barro, donde es fácil hundirse 30 centímetros. Hay ni los lavabos ni duchas ", escribió el anónimo, que describe las condiciones de detención de los soldados negros encarcelados durante la Segunda Guerra Mundial en Poitiers, en el Camp Chauvinerie, descubiertas dos años antes en una excavación arqueológica. 

Pero el investigador no se contenta con este hallazgo, aprovechado por estas rarezas: cuando otros hostigadores son analfabetas, es educado y hasta profesor de gramática asociado en un instituto parisino. Sólo que esta vez, agregado de Senegal, Francia considerará una sola: el futuro académico Léopold Sédar Senghor. Estudiante en la Sorbona, un ciudadano francés desde 1933 y enviado a la guerra como fusilero en un regimiento de infantería colonial, fue encarcelado primero en junio de 1940 en La Charité-sur-Loire, en la que "se escapa de ejecución puesto delante de él debido a su color, salvado por un oficial francés triunfo consciente honor militar ", dice el historiador Jean Hiernard. 

Él vaga de un campamento a otro antes de ser internado en octubre de 1940 a Chauvinerie, donde permaneció hasta noviembre de 1941. Es aquí, en medio de sus "hermanos negros", senegaleses, también del Caribe, Madagascar, Indochina que el concepto de "negritud", acuñado antes de la guerra con su amigo Césaire tendrá sentido. 

Entre ellos se encuentran el futuro siervo guadalupano Guy Tirolien, el hijo del gobernador de Chad, Félix Eboué y el lingüista austriaco Victor Pichl, quien grabó sus eruditos diálogos y canciones cantadas por francotiradores durante las vigilias de la noche. "De esta experiencia nació la colección de poesía" Hosts Negras "que Pichl transmitirá al Pompidou clandestinamente", añade Jean Hiernard. 

Atrapados en la ayuda a la Resistencia delito, Senghor serán  enviados a un campo de represalia, cerca de Burdeos. "Donde él será lanzado para simular una enfermedad tropical que fue emocionante alemanes adquirieron higienismo", añade. Renovado en febrero de 1942, se va a recuperar su instituto parisino, antes de ser elegido presidente de Senegal.

Autor: 

Read more...

Digitalizan archivos personales de Jorge III, Isabel II presencia el inicio del proceso.

>>  miércoles, 1 de abril de 2015

Isabel II presencia inicio de digitalización de documentos de Jorge III
http://www.el-carabobeno.com/ 01/04/2015


La reina Isabel II presenció en el castillo de Windsor el inicio de un ambicioso proyecto para digitalizar los documentos privados que dejó el rey Jorge III (1738-1820).

Foto de aarchivo

El King's College de Londres y los Archivos Reales prevén digitalizar cerca de 350.000 páginas de manuscritos históricos de la época Georgiana británica (1714-1830), entre ellas las pertenecientes al antepasado de la actual monarca.

La reina Isabel II, que acudió a la cita con un vestido azul claro y que veía por primera vez esos documentos, se mostró "impresionada por su belleza", según relató a los medios locales tras el acto la viecrectora del King's College, Joanna Newman.

Durante la presentación del proyecto, la reina Isabel II, de 88 años, tuvo la oportunidad de explorar una pequeña parte del material perteneciente a sus antepasados, que había permanecido hasta ahora almacenado en los Archivos Reales.

Entre ellos destaca un libro de poesía persa de 200 años de antigüedad que el Shah de Persia regaló a la familia real británica en 1812, así como una carta que recibió Jorge III de un espía llamado "Aristarchus".

Aunque la mayoría de los papeles que se digitalizarán pertenecen a Jorge III, también se publicarán en formato digital documentos originales que pasaron por las manos de Jorge I, Jorge II, Jorge IV y Guillermo IV.

La razón de publicar estos documentos es dar a conocer el período Georgiano en el Reino Unido, así como los monarcas que lidiaron con unos momentos de cambio profundo en la cultura, la economía, la política y la sociedad.

El proyecto es parte de un programa impulsado por los Archivos Reales que ya digitalizó en 2012 una serie de documentos pertenecientes a la reina Victoria (1819-1901).

El profesor y director del King's College, Edward Byrne, subrayó que es un "honor" para su universidad participar en este "prestigiosa" iniciativa junto a la corona británica.

"Este proyecto conjunto permite poner a disposición de todo el mundo más de un siglo de los Archivos Reales de la Corona, lo que da la posibilidad de acceder un conocimiento sin precedentes de la época Georgiana británica", agregó Byrne.

Fuente: EFE

Read more...

Barco encallado en el Sur del Lago objeto de investigación en 4 Archivos Históricos de Venezuela

>>  miércoles, 10 de septiembre de 2014

Investigan en cuatro archivos historicos de venezuela el tipo de barco encallado en el sur del lago
http://noticiaaldia.com/ 10/09/2014
20140722 1423151 Investigan en cuatro archivos históricos de Venezuela el tipo de barco encallado en el Sur del LagoLas investigaciones para determinar el tipo de barco que se encontró encallado en una zona pantanosa a la izquierda de la desembocadura del río Catatumbo, cerca del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, municipio Catatumbo ubicado al Sur del Lago de Maracaibo, no han cesado. Ahora las indagaciones se efectúan en cuatro archivos históricos de Venezuela.

La exploración de la embarcación Venezuela, que tiene más de un siglo atascada en el agua sedimentada, está bajo la responsabilidad del Archivo General de la Nación (AGN), sección de Guerra y Marina; el Centro Nacional de Historia, el Archivo Histórico de la Armada, en Caracas, y el Archivo Histórico de Zulia, en Maracaibo, donde existen registros documentales sobres los cuales se realiza un inventario, informó la directora del Acervo Histórico de Zulia, Ligia Berbesí.

«Los cuatro archivos están activamente involucrados», resaltó Berbesí, historiadora, quien reiteró que aún se manejan las dos hipótesis que indican que la nave pudo haber sido un barco de vapor de cabotaje o una goleta de guerra, ambos del siglo XIX.

Recalcó: «La investigación histórica y técnica que se desarrolla conducirá a obtener una información seria y precisa que permitirá definir la existencia de laembarcación encallada en el Sur del Lago. Para ello se trabaja con los archivos históricos y el proyecto Buques de la Armada en el siglo XIX, que elaboran el asesor jurídico del estado Mayor Naval de la Armada Bolivariana, Francisco Nieves Croes, y el investigador Ramón Rivero».

En el Acervo Histórico de Zulia, apuntó, un equipo de 10 investigadores revisa más de 300 legajos de la sección Guerra y Marina, además de las decenas de tomos sobres embarcaciones de cabotaje.

Berbesí destacó que con la información recopilada a raíz del hallazgo en Catatumbo, se ejecutará un proyecto de investigación relacionado con la historia de los buques de la armada venezolana y de cabotaje que surcaron aguas zulianas entre 1848 y 1900.

También indicó que con todas las fuentes manuscritas y bibliohemerográficas consultadas hasta ahora, se está casi seguro de que el Libertador Simón Bolívar nunca pisó el barco Venezuela, y aunque sí vino a Maracaibo en un buque de vapor, no fue ese y ni siquiera tenía una flotilla.

No obstante, Berbesí insistió en la responsabilidad que se debe tener a la hora de hablar sobre el tema, para que no se originen confusiones. «Incluso nosotros, que tenemos suficientes elementos históricos, no nos atrevemos a decir con exactitud qué barco es, porque no podemos especular. Hay que ser cauteloso con las informaciones que se suministran para no desvirtuar el rumbo de las investigaciones», enfatizó.

La historiadora acotó que se espera que este mes llegue al estado un equipo de especialistas de la Armada que irá al lugar donde está encallado el barco para practicar los primeros trabajos de campo, luego de que el pasado miércoles el comandante general de ese componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), almirante Jairo Avendaño Quintero, ordenara ejecutar una investigación exhaustiva.
DSC 119811 Investigan en cuatro archivos históricos de Venezuela el tipo de barco encallado en el Sur del Lago
Autor: David Contreras

Read more...

Los archivos oficiales y su enorme valor histórico

>>  lunes, 28 de julio de 2014

Necesidad de defender y preservar los archivos históricos oficiales
http://www.eldia.com.ar/ 28/07/2014


La creación y puesta en funcionamiento de un archivo histórico propio en la Universidad Nacional de La Plata, que busca contener toda aquella documentación escrita o fotográfica, además de otros valiosos elementos que estaban en condiciones de perderse en forma definitiva, no sólo responde a una necesidad intrínseca de esa institución sino que se compadece con la necesidad de que en todos los ámbitos públicos se preserven todos aquellos testimonios que merecen ser sistematizados y salvaguardados debidamente. 

Tal como se detalló en la nota publicada en este diario, los trabajos encarados en la Universidad local –subordinados a una previa tarea conjunta de personal universitario y de investigadores del Archivo Histórico de la Provincia, que trazaron un diagnóstico y acordaron la necesidad de crear un archivo universitario- se ha reflejado en la selección y clasificación de materiales idóneos para reflejar la historia de la Universidad, desplegándose una paciente tarea de conservación de documentos, legajos, fotos y planos, entre otros elementos. La catalogación de planos originales de las distintas facultades, de antiguos planes de estudios y de designaciones de profesores forman parte, entre otros materiales, del acervo que integra el nuevo archivo que pronto podrá estar a disposición de todo público, según se informó. 

No han sido pocas las ocasiones en que los especialistas han advertido sobre la necesidad de mejorar y defender los archivos oficiales, ante la posibilidad de que se pierdan documentos de futuro valor histórico que se acumulan sin ser sistematizados ni salvaguardados debidamente del deterioro que provocan diversos factores en muchas dependencias. Se conoce que miles de libros y colecciones de gran valor histórico existentes en bibliotecas y otras dependencias públicas, debieron ser sacados de los anaqueles o lisa y llanamente se perdieron para siempre, luego de sufrir largos procesos de deterioro sin que se intentara preservarlos aplicando procedimientos de selección y tratamientos eficaces. Y que similar proceso sufren los documentos públicos, apilados al azar durante años, sin ponderarse si allí sólo existen papeles para reciclar o documentos que con el tiempo cobrarán un valor trascendental. 

En términos generales, puede decirse que la falta de criterios rectores deriva en que, muchas veces, contra lo que debería hacerse -conservar los papeles durante un determinado plazo y luego seleccionar cuáles deben destruirse o pasar al Archivo Histórico de la Provincia-, se acumulen documentos en forma desmedida y cada vez resulte más difícil rescatar aquellos que tienen valor. Es en este aspecto donde la digitalización puede también aligerar buena parte de la documentación original que se conserva. Lo cierto es que los archivos oficiales poseen, potencialmente, enorme valor histórico. Por consiguiente, debieran alentarse todas las iniciativas que apunten a ese objetivo y que, por lo tanto, abren una instancia importante para plasmar distintos sistemas de identificación y preservación de una riqueza documental que no debe perderse bajo ninguna excusa.

Read more...

Digitalizar, microfilmar y dar a conocer archivos del Convento San Carlos a los investigadores y al público

>>  lunes, 30 de junio de 2014

Ramos visitó el Convento San Carlos y anunció una segunda etapa de obras
http://www.11noticias.com/ 30/06/2014


San Lorenzo| El secretario de transporte de la nación se comprometió en gestionar fondos para continuar con las refacciones del histórico Convento. El funcionario recorrió las viejas galerías y se sorprendió al ver una carta escrita a puño y letra por el General José de San Martín.

Ramos visitó el Convento San Carlos y anunció una segunda etapa de obras
                                                                  Ramos junto a Traferri, De Grandis, Juarez, Gonet y Latorre
 Acompañados por los franciscanos que custodian el histórico lugar, el Secretario de Transporte de la Nación Alejandro Ramos, la Senadora Nacional Roxana Latorre, el Senador departamental Armando Traferri, la diputada provincial Erika Gonett, el Intendente de Puerto San Martín Carlos De Grandis y el presidente de la Cooperativa Portuaria Herme Juárez, recorrieron las obras y observaron el sistema de digitalización de documentos de la orden franciscana. 

Por su parte Ramos expresó que “la intención es de ratificar el compromiso para que estas obras que tienen que ver con el patrimonio de nuestro país, potenciar mayor inversión para este monumento nacional y conservarlo como se merece”. 

El funcionario remarcó que “Hay que reconocer el esfuerzo de Roxana Latorre que viene trabajando en este proyecto y hay que terminar esta primera etapa y hemos hablado con Herme Juárez para entre todos coordinar esfuerzos y tomar energía para tener este monumento en las condiciones que requiere”.

Por otro lado consultado sobre el proyecto de unir Argentina y Chile mediante un corredor explicó “es un proceso de integración que inició San Martín y hoy estamos en un monumento nacional en San Lorenzo y el viernes hablando sobre una mega obra de ingeniería de 52 km de túnel y desde el potencial de tener un corredor para salir al pacifico por Chile”. “Estamos trabajando mucho, no nos gusta generar falsas expectativas, nos gusta hablar con hechos concretos. 

Hoy el tren Buenos Aires- Rosario es un hecho concreto y tenemos muchos proyectos, sin dudas esta provincia tan rica, pero con tantas necesidades, requiere de mejor infraestructura”, acentuó. 

El senador Armando Traferri por su parte explicó que “Este proyecto comenzó hace más de dos años apenas había asumido y se me pidió que intervenga para conseguir recursos para comenzar a reparar la cúpula y otros sectores del convento y tras el contacto con la Senadora Roxana Latorre llevamos este proyecto adelante desde planificación nacional y hoy estamos recorriendo para ver el avance de la obra que lleva el orden de los dos millones de pesos”. 

Según expresó el senador la segunda etapa demandaría una inversión que ronda entre seis y siete millones de pesos para sectores del Convento que han sufrido algunas alteraciones y que deben intervenirse a tiempo para evitar un mayor deterioro. Al efecto Traferri detalló: “Se busca mantener la arquitectura original del Convento e incluso los materiales, lamentablemente hay algunas partes que no se respetaron estas cuestiones y se han colocado placas de hormigón que han generado otros problemas en la estructura”. 

La Senadora Nacional y presidente de la comisión de la Biblioteca del Congreso nacional, Roxana Latorre se refirió a la preservación como “un proyecto ambicioso” y destacó que “estamos hablando del segundo monumento nacional en importancia después del Cabildo, la biblioteca del Congreso de la Nación es la que está poniendo a disposición para poder digitalizar, microfilmar y después poder dar a conocer estos archivos valiosísimos a los investigadores y al público en general”.

Read more...

"Una ciudad sin archivo, es un lugar sin memoria"

>>  sábado, 28 de junio de 2014

El archivo es la memoria del país
http://diariocorreo.pe/ 28/06/2014


"Una ciudad sin archivo, es un lugar sin memoria", dijo la presidenta de la asociación Española de Archiveros Anabad, Julia Rodríguez Barredo, durante la conferencia internacional sobre la conservación de archivos y la modernización en los procesos para la administración de la información, y la regulación en el ordenamiento jurídico.

Comentó que dicha actividad permite intercambiar experiencias sobre el compromiso de conservar la información debidamente organizada para ponerla a disposición de los usuarios y el derecho ciudadano de acceso a la información sea una realidad, y con ello el ejercicio a la democracia.

Proyecto. La directora regional de Archivo, Abilia Sifuentes y Barrueta, refirió que el objetivo de dicha actividad es mostrar la importancia que cobran los archivos como agentes para satisfacer las necesidades que surgen de los derechos del ciudadano, la transparencia de gobierno, el acceso a la información pública y salvaguardar la memoria colectiva.

Adelantó, además, que está gestionando ante el Archivo General de la Nación la creación de la Escuela de Archiveros. "Para hacer realidad este proyecto, se debe realizar antes un convenio con la Universidad Nacional Hermilio Valdizán", dijo.

Entre los expositores: Julia Rodríguez de España, Beatriz Kushnir de Río-Brasil, Gloria Gonzáles de Chile y Sonia Merizalde de Ecuador. Además, el jefe institucional del Archivo General de la Nación, Pablo Maguiña.

Autor:
Verónica Lazo web@epensa.pe

Read more...

Ángel León reconocido Shef busca inspiración en el archivo de la Fundación Casa de Medina Sidonia

Almadrabas y salinas de Cádiz
http://www.lavozdigital.es/ 28/06/2014


El reconocido chef firma un acuerdo con la institución que lo gestiona para investigar sobre la tradición de la gastronomía gaditana

Almadrabas y salinas de Cádiz
El chef portuense, durante la firma del acuerdo con los representantes de la fundación.

Una de las cosas que más ha llamado la atención a Ángel León de los primeros documentos que ha visto de la Fundación Casa de Medina Sidonia es la narración de un plato que tomaba la tripulación de un barco de hace tres siglos y que consistía en una combinación de pan duro, carne de membrillo y mojama de atún. Cualquier cocinero de vanguardia hubiera firmado seguro la combinación de esta pareja de lo dulce y lo salado.

Pero Ángel León espera encontrar muchas sorpresas más. Sabe de la riqueza de los documentos a los que su equipo va a acceder en busca de conocimientos del pasado que ayuden a construir el futuro. Esta es la idea tanto del chef del mar, como se conoce a León, como de la Fundación Casa de Medina Sidonia, cuya presidenta Liliane Dahlmann, firmaba el pasado domingo un convenio de colaboración con el cocinero con la finalidad de trabajar en conjunto por la gastronomía de la provincia y en dos ámbitos concretos, lo que tiene que ver con el atún de almadraba y lo relacionado con las salinas, el otro gran tesoro de Cádiz que está por explotar y en el que ya se trabaja desde muchos ámbitos, entre ellos el del propio chef del mar.

Visita semanal

La firma del convenio fue el broche de las jornadas gastronómicas 'La Despensa de Palacio' que se celebraron en días pasados en el Palacio de los Guzmanes, un edificio histórico que alberga todo el patrimonio cultural de la entidad y que cuenta además con una hospedería y una cafetería abierta al público. La idea de León es que dos personas de su equipo visiten semanalmente los archivos de la Fundación para estudiar los documentos que esta posee.

La finalidad es conocer los máximos detalles posibles sobre como era la gastronomía de la zona durante un amplio periodo de tiempo que se inicia en la Edad Media de donde proceden los documentos más antiguos que custodia la fundación y que pertenecen a la administración de los duques de Medina Sidonia, que tuvieron una gran importancia en la historia de España. Los duques controlaron, por ejemplo, toda la industria de los atunes o cuestiones relacionadas con la sal de ahí que haya importante documentación en los archivos relacionada con estas cuestiones. Toda la documentación fue especialmente cuidada y catalogada por Isabel Alvarez de Toledo, la anterior duquesa de Medina Sidonia y actualmente está custodiada por la fundación. El archivo, guardado en Sanlúcar, está considerado como el más importante de Europa.

Estas dos personas irán revisando la documentación ayudados por la Fundación con el objetivo de estudiar y sacar datos de todo lo relativo a la industria de los atunes y también a lo relativo con la explotación de la sal. El próximo paso a seguir por esta alianza entre León y la Fundación será la puesta en marcha de un calendario de actividades para este año.

Autor: JOSÉ MONFORTE | CÁDIZ

Read more...

El porqué del uso de criterios archivísticos en el acceso a documentos en un archivo historico

>>  jueves, 16 de enero de 2014

El deterioro de la memoria escrita (V): lápiz, guantes y delicadeza
http://archivisticayarchivos.wordpress.com/ 16/01/2014

“El guardián de los manuscritos me da un lápiz y seis delicadas hojas para que haga mis notas. Me recuerda que también debo dejar mi libreta de apuntes y mi birome en uno de los lockers. Y muy amablemente me indica un pupitre en el que puedo esperar por una de las cajas que solicité. Antes de ello, debo lavar cuidadosamente mis manos en un lugar especialmente dispuesto para esos fines en la antesala de lectura.”  
Juan José Mendoza, 8 de marzo de 2013

Juan José Mendoza describe de esta manera su toma de contacto con los manuscritos conservados en la Firestone Library de la Universidad de Princeton. El obligado empleo de lápiz y el abandono del bolígrafo antes de acceder a la sala, así como el preceptivo lavado de manos previo a la toma de contacto con los documentos, se convierten, bajo la expresión literaria de Mendoza, en un verdadero ritual. Pero eso sí, en un ritual ejemplar que, por desgracia, no se cumple en muchos de nuestros archivos y centros de documentación.
guantes2¿Por qué no puedo utilizar bolígrafo? ¿Por qué no puedo acceder a la sala con mi bolso y mis papeles? Pero… ¿Necesito guantes para consultar este documento? ¿Cómo… Qué no puedo calcar este plano? Necesito urgentemente una fotocopia de esta fotografía… ¿no pueden fotocopiarla? Estas, y otras muchas preguntas similares, son habitualmente efectuadas por los usuarios de los archivos, sobre todo –aunque no siempre- por los más inexpertos. Llegando éstos a una conclusión muy simple:

¡qué pesados y raros son los archiveros!
¡no hacen sino complicar las cosas!

Pero no. Ni somos pesados ni complicamos las cosas. Simplemente hacemos nuestro trabajo y velamos por la adecuada conservación de los documentos con la finalidad de que en el futuro puedan seguir siendo accesibles y consultados por otros usuarios e investigadores. Porque la apropiada manipulación de los documentos, su adecuada instalación, y la adopción de medidas óptimas para su traslado y exposición podemos considerarlas tareas fundamentales que han de presidir el trabajo en cualquier archivo. Es cierto, debemos facilitar el acceso, pero también tenemos la obliglación de velar por la adecuada conservación de la documentación que custodiamos.
El trato delicado ha de estar presente en cualquier acto y gesto guantearchivístico. Asi, pasar los folios, limpiar mecánicamente, instalar un documento, exponer o digitalizar un expediente, son tareas todas que deben estar presididas por una exquisita manipulación, tanto con el material más antiguo como con los papeles más actuales, puesto que éstos en algún momento también serán antiguos y han de llegar a esa edad en las mejores condiciones posbles.
¿Por qué usar guantes? La grasa, el sudor, el empleo de cremas de manos, etc., son agentes externos que dañan la documentación. Si día tras día los documentos son consultados sin guantes la huella de los usuarios quedaría reflejada sobre los folios favoreciendo la alteración del soporte y de los elementos sustentantes. Por otro lado, incluso por higiene personal -evitándose afecciones cutáneas- es conveniente el empleo de guantes.

¿Y el lápiz? Puede parecer obvio que, por precaución, no deban utilizarse en el ámbito archivístico tintas de difícil o imposible eliminación. Por todos es conocido aquel usuario -e incluso, en otros tiempos, aquellos archiveros- que anotaban, comentaban o signaban los documentos in situ con plumas o bolígrafos, marcas que, con el paso del tiempo, han quedado perennes sobre ellos, desvirtuando el aspecto original de los mismos. Por el contrario, los escrito a lápiz es fácilmente eliminable. No obstante, omitir cualquier tentación de escribir sobre los documentos es la mejor solución, sea a cual sea el instrumento que empleemos para escribir.

Los archiveros debemos formar -y formamos- a los usuarios con la finalidad de que el tratamiento de la documentación sea la correcta durante la consulta, debiendo tener los que consultan la voluntad y sensibilidad necesarias para comprender la importancia que presenta el patrimonio documental que tienen entre las manos. A pesar de ese papel de formadores que tenemos los archiveros, no es menos cierto que en algunas ocasiones, las malas prácticas de los responsables de la documentación pueden hacer que ésta sufra más de lo debido. En este sentido una deficiente instalación, con el paso del tiempo, acarrea numerosos problemas a la estabilidad y consistencia física de los documentos, haciéndose necesaria la intervención urgente con la finalidad de evitar que el deterioro contiúe.
arrugas
La deficiente instalación originó dobleces y deformaciones ocasionadas por la caída vertical del documento por su propio peso.
© El Museo Canario
planchado




Una vez alisados los folios quedó patente el deterioro causado por el doblez, no pudiéndos eliminar del todo la ondulación central.
© El Museo Canario
Un ejemplo de ello podemos ilustrarlo con las siguientes imágenes. En ellas podemos observar cómo una inadecuada instalación fue el origen de dobleces y arrugas que hicieron peligrar la integridad del documento al sufrir desgarros en la línea marcada por el doblez. En esta ocasión, el estado que presentaba el expediente obligó a intervenir, procediéndose al alisado de los folios a través de un planchado. Este procedimiento les devolvió su aspecto original, elminando la curvatura causada por la caída sobre sí mismo de los papeles a raíz de la instalación vertical en una caja

medio vacía, pero sacó a la luz los cortes, grietas y pérdidas que ésta había causado sobre el soporte.

Porque la fragilidad del patrimonio documental hace preceptivo un trato delicado y un constante control y observación sobre el material custodiado con la finalidad de evitar que el deterioro casuado por agentes que podemos controlar termine con nuestro patrimonio documental. Usar guantes, utilizar lápiz, impedir el uso de instrumentos con tintas permanentes, exigir un trato delicado de los documentos, instalar de manera adecuada los expedientes e incluso, restringir el acceso por razones de conservación, no nos hace raros. Nos hace responsables.
Publicado por: Fernando Betancor Pérez

Read more...

Actas de Defunción también son testigos de la historia

>>  sábado, 2 de noviembre de 2013

FOTOGALERÍA: Actas de Defuncion de personajes históricos
http://www.excelsior.com.mx/ 02/11/2013


Las Actas de Defunción de protagonistas de diversos hechos de la historia de México se encuentran preservadas en el archivo histórico del Registro Civil


Acta de Agustín Lara


Transcripción del Acta de Defunción de Agustín Lara

CIUDAD DE MÉXICO: Benito Juárez, Frida Kahlo, Juan Rulfo, Tin Tan y Javier Solís son algunas de las personalidades cuya muerte quedó asentada en la ciudad de México y sus actas permanecen resguardadas en el Registro Civil.

Las Actas de Defunción de protagonistas de diversos hechos de la historia de México se encuentran preservadas en el archivo históricode la institución, donde se manifiestan causas de muerte como la "neurosis del gran simpático" o "desfallecimiento cardiaco".

"Tenemos un acervo histórico de 1861 a 2013, preservado en una bóveda con clima especial y al que se le da constante mantenimiento", señaló el director general del Registro Civil, Héctor Maldonado San Germán.

En entrevista, el funcionario agregó que se trabaja en la creación de un Museo de la Identidad, en el que se puedan exponer al público estos y otros documentos como Actas de Nacimiento de personajes destacados e históricos.


Tenemos un acervo histórico de 1861 a 2013, preservado en una bóveda con clima especial y al que se le da constante mantenimiento"

Personajes como el forjador de los Registros Civiles en México, Benito Juárez, quien falleció aquejado en Palacio Nacional, lo que los médicos de la época denominaban "neurosis del gran simpático".

Esta Acta de Defunción destaca "porque forma parte de las Leyes de Reforma y se crea la institución del Registro Civil, haciendo la separación de esa facultad de la Iglesia, dándosela al Estado", señaló el subdirector del Registro Civil, José Antonio Roa.

Pero no sólo los destacados políticos mexicanos ocupan un lugar en este archivo histórico, sino que también están presentes representantes de las letras mexicanas como Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo.

Del ambiente artístico también destaca Gabriel Siria Levario, identificado por el público como Javier Solís, quien dejó de existir a los 34 años de edad por un "desfallecimiento cardiaco, desequilibrio electrolítico y colecestectomía".

El asesor jurídico de la Dirección General del Registro Civil, Germán González Moreno, añadió que este archivo contiene el Acta de Defunción de actores sobresalientes como Germán Gómez Valdés Castillo, Tin Tan, quien murió a los 57 años de edad en 1973, de un "coma hepático, carcinoma de páncreas".

También mujeres forman parte de este acervo, como es el caso de Magdalena Frida Carmen Kahlo Calderón, en cuya Acta de Defunción aparece como Frida Kahlo de Rivera, quien muriera de una "embolia pulmonar no traumática, flebitis en miembro inferior derecho no traumático".

Este archivo también contiene las Actas de Defunción de personajes como Pedro Infante, Miroslava Stern, Lázaro Cárdenas del Río y Francisco I. Madero, entre otros.


Notimex

mef

Read more...

Archivo encontrado debajo de Auditorio de Zacatepec iran a la basura según la Registradora Civil

>>  lunes, 21 de octubre de 2013

Encuentran archivos del Municipio bajo la plataforma del auditorio
http://www.oem.com.mx/ 21/10/2013

*Datan de los años 80 hasta el 97 y libros del Registro Civil de 1940

Zacatepec, Morelos.- Singular hallazgo revelaron las obras de remodelación del Auditorio Municipal de Zacatepec, pues al demolerse el escenario salieron a relucir documentos de las administraciones de gobierno que datan de los años 80 hasta el 97, así como libros de Registro Civil de 1940, de la otrora Villa de Zacatepec de Hidalgo.

De acuerdo con el cronista municipal Agur Arredondo Torres, se trata de más de una veintena de libros manuscritos de actas de nacimientos, matrimonios y defunciones, entre los que se destacan matrimonios de extranjeros.

Arredondo Torres refirió que un dato singular de estas actas es que corresponde al periodo en el que era Villa Zacatepec de Hidalgo, Morelos, aún antes de ser municipio, por lo que, sin duda, desde el origen, este municipio es de Hidalgo, aún cuando ha habido autoridades omisas respecto al nombre completo de esta demarcación territorial.

Pero además de los libros, hay papelería administrativa del mercado, del Agua Potable del sistema de la colonia Benito Juárez, entre otros documentos que corresponde a los periodos de los 80 y del Gobierno del Felipe Ocampo hasta José Manuel García Méndez (95-97), todos en desorden y amontonados sobre escombros de las obras de remodelación.

Documentos sin ningún valor, más que el histórico, que, sin duda, por falta de espacios, se irán a la basura, advirtió Arredondo Torres, luego de consultar a la directora del Registro Civil, Elvia Luz Gutiérrez Uribe, quien precisó que las copias originales y con firmas de esos libros están a resguardo del Registro Civil.

Cabe referir que el municipio de Tlaquiltenango tiene en el edificio de la ex Presidencia Municipal documentos almacenados que datan de los años de 1910 y 1920, sin que hasta la fecha se dé un tratamiento especial a esos vestigios históricos.

Autor: Angelina Albarrán

Read more...

Archivo Histórico de Cullera en deplorable estado

>>  sábado, 28 de septiembre de 2013

Socialistas de Cullera piden la rehabilitación del archivo
http://www.lasprovincias.es/ 28/09/2013

El grupo municipal socialista de Cullera ha exigido la rehabilitación integral urgente del archivo histórico por el avanzado estado de deterioro de algunos ejemplares que se custodian allí. 

Algunas de las medidas que se han solicitado son la instalación de un mecanismo contra incendios o la colocación de cortinas para evitar que el sol estropeé los ejemplares históricos. 

Por su parte, el PSPV de Carlet presentó una moción para pedir el incremento de las ayudas para libros, comedor y transporte y la congelación de las tasas universitarias. Una moción que no contó con el apoyo del PP. 

«También se negaron a secundar la propuesta de solicitar al Gobierno que destine el importe de 1.500 millones de euros que debía invertirse hasta 2020 para la realización de los Juegos Olímpicos a sanidad, educación, dependencia y políticas activas de empleo», señalan desde el grupo socialista de Carlet.

Read more...

Castellón de las pocas provincias sin sede para su Archivo Histórico

Bataller enmendará el presupuesto del Gobierno si excluye el Archivo
http://www.elperiodicomediterraneo.com/ 28/09/2013


El Ejecutivo central aún debe encargar la redacción del proyecto constructivo. Recuerda que Castellón es de las pocas provincias sin sede histórica propia

El alcalde de Castellón, Alfonso Bataller, aseguró ayer que, si el próximo lunes regresa de Madrid sin un compromiso presupuestario firme del Gobierno central sobre el Archivo Histórico Provincial, presentará enmiendas a las cuentas estatales del 2014 a través del grupo popular en el Congreso de los Diputados. “Las obras deben poner en valor ese edificio porque Castellón es una de las pocas provincias sin un archivo histórico propio”, recordó.

Durante una comparecencia en el acto de presentación de un congreso internacional sobre seguridad pública, Bataller confesó que estaría “satisfechísimo” si se incluyera una partida suficiente para cubrir la redacción del proyecto de adecuación de la mitad del edificio del antiguo Colegio Universitario de Castellón (CUC) donde se emplazará la dotación. “El ministerio de Cultura tiene toda la información técnica sobre el edificio en su poder desde hace tiempo”, insistió el primer edil.

El consistorio cedió al Gobierno en diciembre del 2009 los 2.127 metros cuadrados del espacio acotado para el proyecto. El Ejecutivo central consignó 40.000 euros en las cuentas del 2010 y comprometió 400.000 euros en 2011; 3,7 millones en el 2012; y 6,9 millones en el año 2013, pero esa previsión nunca llegó a plasmarse en inversión concreta.

El objetivo del consistorio castellonense es que el Archivo Histórico Provincial albergue, entre otros fondos, los 13.000 expedientes militares del franquismo que fueron trasladados a Madrid en enero del año 2009. La iniciativa la respalda la Generalitat. H

Autor: DAVID PÉREZ SOLVES

Read more...

Historia de los huracanes en el Archivo Histórico del Estado de Colima

>>  martes, 17 de septiembre de 2013

Cazando noticias históricas de huracanes
http://www.tiempo.com/ 17/09/2013


Dedicado a Mara, directora del Archivo Histórico del estado de Colima, como agradecimiento por su generoso apoyo para consultar el Periódico Oficial.

Históricamente los meses de octubre y noviembre, en Colima, han sido muy propicios para la llegada de huracanes a playas colimenses.
Incluso el día 27 de octubre, coincidentemente tres huracanes han causado grandes destrozos en los años de 1880, 1881 y 1959, según fue reportado en la prensa. La hemerografía es una valiosa fuente de información histórica para identificar el registro consecutivo, cronológico, pormenorizado y a veces muy apegado a la realidad de los acontecimientos locales y regionales, como lo son los huracanes.

En el proyecto Los huracanes en la historia de México: Memoria y Catálogo [http://huracanes.ciesas.edu.mx/] actualmente desarrollamos la etapa de consulta de la prensa disponible en cada archivo o hemeroteca de cada estado, durante cada mes y en cada uno de los días de la temporada de huracanes, hoja por hoja de cada edición de cada diario o al menos de los de mayor tiraje y antigüedad. Esta es una labor exhaustiva, un proceso muy lento, de años de trabajo, pero es increíblemente emocionante para quienes disfrutamos el olor a tinta y a papel viejo, pero sobre todo “leer”.

Como cualquier otra labor, el trabajo en archivo o hemeroteca implica algunos riesgos. Por ejemplo, en casi todos los documentos de los archivos o hemerotecas hay múltiples microbios, hongos, herpes y bacterias que al entrar en contacto con la piel humana reaccionan, algunos producen un simple enrojecimiento y excoriación y otras enfermedades en los pulmones y ojos. Por ello es imprescindible consultar los documentos históricos portando guantes de látex, lentes y tapaboca. Idealmente también debe usarse una bata.

Un riesgo menos probable, pero perceptiblemente más probable, es el de sufrir un infarto por susto al toparse con alguno de los fantasmas que deambulan entre los oscuros y silenciosos pasillos de los archivos, según lo asegura el personal de servicio de cada repositorio. “No hay archivo sin un fantasma”, dicen. “Lo peor no es verlo, sino que te mire”, aseguran los testigos. Yo nunca he visto un fantasma en ningún archivo de Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, DF, Jalisco o Colima, pero en cada archivo hay una historia de fantasmas.

Fuera de esos riesgos, a los historiadores nos motiva la curiosidad, ella despierta un ánimo o intención similar al del explorador, sólo que nosotros buscamos en los documentos algún suceso en específico. Y para llegar a un dato útil se deben sortear múltiples obstáculos, principalmente financieros, burocráticos y medioambientales.

Obstáculos económicos porque alguien debe financiar la investigación y entre más lejos se encuentre el archivo o hemeroteca es mayor la inversión en el viaje, el cual no es siempre gratificante. Por obstáculos burocráticos me refiero a las diversas restricciones que tienen cada archivo y hemeroteca para facilitar el material, las cuales siempre son en beneficio de la preservación de los documentos. Pero también es una pesadilla acudir a un archivo o hemeroteca con personal holgazán, insuficiente, ignorante y negligente. Los obstáculos medioambientales son los imprevistos ocasionados por inundaciones y sismos, que pueden ocasionar que se limite o cierre la consulta durante días, meses y años, en detrimento del plan cronológico de la investigación. Y también incluyo en los obstáculos medioambientales la incomodidad de trabajar con calor. Es insoportable consultar documentos históricos sudando a chorros y usando los lentes, tapabocas y guantes de látex. Incluso creo que estos tres obstáculos han desilusionado y ahuyentado a muchos potenciales historiadores, más que la pésima formación histórica que se recibe en algunas aulas.

Son además muy necesarias la paciencia y la disciplina, firmes como las de un cazador, pues de ellas depende el hallazgo. El éxito se debe al talento para narrar o contar la historia. En ocasiones uno se dispone a cazar un asunto y atrapa otro, por ejemplo, estaba indagando en El Estado de Colima, Periódico Oficial del Gobierno cuando me encontré con el primer huracán difundido en Colima por ese periódico. El huracán del 7 de noviembre de 1867 no ocurrió en Colima, sino en Bagdad, Tamaulipas.
La reconocida escritora Carmen Boullosa menciona que Bagdad, Tamaulipas “nació cuando perdimos la mitad del territorio nacional, cerca de 1847, como un pueblecillo de pescadores en la boca del Río Bravo, fronterizo desde su nacimiento” (Boullosa, Carmen “El Oro Blanco de América”, en El Universal, 1 de julio de 2010).

Boullosa también asegura que el puerto de Bagdad se benefició de la Guerra Civil Estadounidense, pues sirvió a los esclavistas norteamericanos para exportar, entre 1861 y 1865, el algodón obtenido en las plantaciones sureñas, sobre todo cuando el presidente Lincoln bloqueó a los puertos del sur de su país. Así, Bagdad, Matamoros en pocos años fue un pueblo rico de 15 mil habitantes y tuvo su época de gloria comerciando el “oro blanco de América” hacia Nueva Orleans, la Habana, Nueva York, Boston, Barcelona, Hamburgo, Bremen y Liverpool.

El 4 de enero de 1866, el ejército mexicano encabezado por Mariano Escobedo y con ayuda de los gringos enfrentó en Bagdad, Tamaulipas, al ejército del Segundo Imperio Francés aliado con algunos mexicanos y repelieron la segunda intervención francesa. Bagdad, Matamoros era importante porque se trataba de un puerto ubicado estratégicamente en la desembocadura del Río Bravo, que desde entonces surtía de agua a Matamoros y a su vecina Brownsville, Texas. Después de la batalla, el ambiente sociopolítico en la zona era desorganizado, había constante asedio militar y poco a poco se recrudecían las condiciones de pobreza de la población. Los empresarios migraban, el comercio estaba bloqueado y el puerto iba a menos.

Un año después de la mencionada batalla, continuaba la vigilancia marítima en el puerto Bagdad ubicado a 40 kilómetros de Matamoros, pero a pesar de eso la población fue sorprendida y atestiguó el paso de un huracán que los impactó el jueves 7 de noviembre de 1867.

El sábado 9 de noviembre de 1867 la noticia llegó hasta Colima, Colima, México. Entonces El Estado de Colima, Periódico Oficial del Gobierno transcribió unas noticias publicadas en dos rotativos llamados El Observador y el Boletín Oficial, impresos en Matamoros, Tamaulipas, donde se relata lo relacionado con el ciclón percibido durante los días 7 y 8 de noviembre de 1867. A continuación trascribo fragmentos de las noticias históricas de este huracán:
“El Observador dice bajo este rubro Desgracias: Por las noticias traídas anoche por una persona llegada de la Boca del Río, se sabe que, con excepción de siete u ocho personas que perecieron, toda la población logró salvarse en los médanos. Sobre quince casas poco más o menos se dice que quedaron paradas únicamente. El resto de ellas fue destruido completamente por el huracán y la inundación que llegó al Pando, distante unas cuatro o cinco leguas de la Boca. Algunos víveres se enviaron de esta ciudad para las familias de la Boca, por disposición de las autoridades.

Y en el Boletín Oficial de la misma ciudad de Matamoros encontramos los artículos siguientes:

ULTIMAS NOTICIAS DE BAGDAD.- Como se esperaba, el terrible huracán mostró todo su furor en la villa de Bagdad. Según una comunicación que con fecha 8 del actual [noviembre] acaba de recibir el C. Gefe [sic] Político y Comandante Militar del distrito, de la Comandancia militar de aquella villa [Bagdad], los desastres han sido allí espantosos como lamentables. Comenzó a soplar el Norte en aquellas playas desde el 7 a la una de la tarde y ya para las seis, el huracán se había declarado con toda su fuerza durando así hasta media noche, en que después de una pequeña calma volvió a soplar con más furor del Sudeste, acompañado de una lluvia impetuosa y abundante, haciendo que el río se desbordase, al mismo tiempo que la marea, que retrocedía subiendo, inundaran tan rápidamente aquella villa, que a los pocos instantes ya había más de tres pies de agua en las calles. El viento que arreciaba en aquella hora y la mar que pasando sus límites se extendía [sic] aún más acá de la población, arrasaban con más prontitud que la que tardamos en decirlo, más de las tres cuartas partes de su caserío. Las casas que han quedado en pié son muy pocas, y éstas en muy mal estado.

Los primeros edificios desaparecieron. Del mercado, la Iglesia, el juzgado, la escuela y otros monumentos del pueblo, sólo quedaron los escombros, para decir a los que sobreviven “Aquí fue Bagdad”, la villa pintoresca, que saludaba con júbilo el navegante al divisarla desde el mar […].

El C. Gefe[sic] Político, en vista de la imposibilidad que existe de auxiliarlos prontamente, tanto por no haber comunicación por tierra, cuanto por no haber vapores que puedan en este momento ponerse en marcha, ha facultado al C. Fernández, para que se proporcione en esa los víveres necesarios, como igualmente los transportes posibles, autorizándolo ampliamente para responder de su importe por cuenta de esta Gefatura[sic]. Mientras tanto se le ha hecho de aquí un envío, custodiado por el gefe[sic] de la policía, de harina, galleta, azúcar y café, que llegarán a tiempo para socorrer las necesidades de los desgraciados.

Hasta la fecha de la comunicación de que hemos hecho referencia sólo se sabía haber perecido, la Sra. de Mellado y el Doctor Loevenstéin, entre las personas más conocidas, no pudiendo aquella autoridad dar otros informes más detallados por la precipitación con que despachaba el correo.

Los dos buques llegados últimamente, uno de Liverpool y otro de Nueva York, habían desaparecido sin saber la suerte que hayan corrido. Los vapores que estaban en el río y otras embarcaciones pequeñas, se divisan desde Bagdad, tiradas en el llano a una distancia de más de dos leguas […].

(El Estado de Colima, Periódico Oficial del Gobierno, noviembre 9 de 1867, Tomo I, No. 38, 3-4)

La escritora Carmen Boullosa cuenta que durante el huracán “El agua [entró] tierra adentro, arrastrando consigo las embarcaciones, destrozando las más. Noventa habitantes de Bagdad se habían refugiado en el barco [cañonero] de vapor [llamado] Antonia, la tormenta los arrastró cinco millas tierra adentro; cuando amainó el huracán, [estaban] del lado tejano del Río Bravo, y bien lejos de la ribera. -Todo se perdió, nada se salvó, ni siquiera nuestras provisiones- escribió un bagdeño. Tras el huracán, el hambre asoló el puerto. El Tamaulipas no. 2 transportó a 140 residentes posiblemente anglos, de Bagdad hacia Brownsville para salvar sus vidas.

Y otra fuente, el catálogo de Desastres Agrícolas en México registró con respecto al mismo huracán de 1867 que “se informó al gobernador del Estado de México que la junta encargada de colectar los donativos “para auxilio de las familias de Matamoros arruinadas por el huracán” reunió sólo $60.00, ya que ninguno de los hacendados quiso cooperar” (AHEM, Hacienda Pública, 1868, v. 28, e. 28., en Escobar Ohmstede, Antonio Desastres Agrícolas, tomo II, siglo XIX, 1822-1900, CIESAS y FCE, México, 97)

El mismo catálogo de Desastres Agrícolas reporta que 7 años después, es decir, en 1874, “El gobernador del estado de México pidió una recaudación de fondos para ayudar a los habitantes de Bagdad, quienes sufrieron destrozos por un huracán”(AHEM, Gobierno, v. 30, e. 27, 40 fs., en Escobar, op. cit., 113) Uno más de los muchos que han impactado el estado de Tamaulipas.

El 12 de agosto de 1880 otro huracán impactó Matamoros, Tamaulipas y sus poblaciones vecinas. Nuevamente la exposición de la población a los efectos de los ciclones tropicales y las condiciones de vulnerabilidad social se combinaron, pero esta vez fueron más determinantes para el futuro de Bagdad, Tamaulipas. El “gobernador de Tamaulipas [escribió] al gobernador de Michoacán que […] un terrible huracán “asoló esta ciudad [Matamoros] y sus alrededores, dejando sin hogar a más de mil familias cuyas casas están inundadas o convertidas en escombros. Los campos, formando extensos lagos no presentan huellas de sembrados, encontrándose tan sólo centenares de cabezas de ganado que flotan sobre las aguas y que no tardarán en desarrollar una peste, que, junto con la miseria agravará el estado aflictivo de esta comarca [...]“. (AHPEM, Beneficencia, c. 1, e. 28, fs. 28., en Escobar, op. cit., 127)

Según Carmen Boullosa Bagdad fue declarado pueblo inexistente en 1880, pero en 1895 el citado catálogo de Desastres Agrícolas en México menciona a Bagdad entre la lista de pueblos impactados por un huracán, aunque no describe daños específicos para esa localidad (Escobar, op. cit., 227) Aún se debate la incierta fecha en que desapareció el Puerto Bagdad definitivamente.

Véase: http://navegaciones.blogspot.com/2008/06/bagdad-tamaulipas.html Actualmente se encuentra en ese lugar la Playa Bagdad y es un sitio ideal para el turismo. En el año 2008 la Playa Bagdad fue dañada por el Huracán Ike, pero el saldo de muertos fue nulo. Y en este año 2010, el Huracán Alex pasó por Playa Bagdad, sin mayores consecuencias que económicas causadas por la exposición ante los efectos del intenso meteoro. No es coincidencia la reducción en el número de víctimas fatales en los dos acontecimientos ciclónicos, es producto de un aprendizaje ante un tipo de fenómeno recurrente. De su experiencia histórica debemos aprender también nosotros, pues en Colima igualmente estamos expuestos a los efectos de los huracanes.

Hasta aquí este sencillo ejemplo de cómo la curiosidad va llevando por datos que en ocasiones se relacionan y en otras se contraponen, pero que en conjunto van tejiendo una historia con sucesos narrados en una fuente y en otra. Una noticia histórica de un huracán en Tamaulipas, publicada en un periódico de Colima, puede mostrar múltiples evidencias, algunas sobre las respuestas ante las emergencias y otras acerca de la recurrencia de los ciclones y su impacto en la historia de un lugar. Con el proyecto Los Huracanes en la historia de México: Memoria y Catálogo, recopilamos muchísimas noticias históricas de huracanes porque en conjunto nos mostrarán los registros de sucesos y la evidencia de estrategias de adaptación de nuestras sociedades mexicanas a través de los siglos.

* Licenciado en Letras y Periodismo, maestro en Historia y doctorante en Antropología en el CIESAS DF. Integrante de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos.

Fuente: http://raypadilla.wordpress.com/2010/10/23/cazando-noticias-historicas-de-huracanes/
Raymundo Padilla Lozoya
Periodista, maestro en historia y doctorante en antropología CIESAS DF
Blog: http://raypadilla.wordpress.com/
Publicaciones: www.scribd.com/raypadillalozoya
Proyecto actual: Los huracanes en la historia de México: Memoria y catálogo: http://huracanes.ciesas.edu.mx/ (CONACYT-CIESAS-UdeC)
Proyecto actual: Landfalling ciclones in the EPAC basin (IAI/UNAM/CICESE/Universidad de Valparaiso/NPS/LSU/CIESAS/UdeC) 

Puedes leerme en Avanzada, AFMedios, Elbuenvecino, ColimaNoticias

Esta entrada fue publicada en Actualidad el 17 septiembre 2013 por admin.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP