Mostrando entradas con la etiqueta Apertura de Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apertura de Archivos. Mostrar todas las entradas

AGN México debe abrir también Archivos de guerra sucia del Ejercito

>>  miércoles, 1 de junio de 2016

Incluir al Ejército en apertura de archivos relacionados con la guerra sucia, pide Afadem
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/ 01/06/2016

Atoyac, 31 de mayo. Para Julio Mata Montiel, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Víctimas de Violación de Derechos Humanos en México (Afadem), la orden que envió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para que el Archivo General de la Nación (AGN) abra los expedientes de personas relacionadas con movimientos sociales y políticos del pasado, debe incluir al Ejército porque es el principal responsable de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en México desde la década de los años 60.

“El Ejército en México es un poder que el estado no quiere tocar. Desde la década de los años 60 es el encargado de aplicar la represión en contra de la población para proteger a los presidentes de la República en el mandato. El estado se niega a llevarlos a juicio y en contraste, prefiere mejor condecorarlos, por supuestos servicios a la patria, como hicieron con el general (Arturo) Acosta Chaparro, no obstante de ser los responsables de los crímenes de lesa humanidad que han ocurrido en México”, puntualizó. En entrevista, aseguró que aunque la orden del Inai ayuda de alguna forma a la lucha que sostiene Afadem para dar con sus seres queridos, insistió en que deben ser abiertos los archivos del ejército, porque son los que contienen mayor número de información.

Asimismo, recalcó que falta voluntad política del gobierno federal, específicamente de la Procuraduría General de la República (PGR), para que haya verdaderas investigaciones en torno a los casos de desapariciones forzadas, “porque en México no hay investigación. Se hace como que se investiga pero en realidad no pasa nada, sólo se simula al exterior”, asentó el activista.

Aunque celebró la orden del Inai, consideró que sólo se trata de un pequeño paso. “No se trata de algo que se celebre con bombos y platillos, pero si representa un pequeño avance”.

Afirmó que aunque se trata de una orden de un organismo nacional, la información que quede abierta al público será sesgada y habrá muchos archivos que no se tocarán como sucedió con la documentación que manejó en su momento la desparecida Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales del Pasado (Femosp).

Finalmente resumió: “una cosa es que se haya dado la orden y otra que se aplique como se espera”.


Read more...

Vaticano abrirá en breve sus archivos de la época de la última dictadura en la Argentina

>>  domingo, 20 de marzo de 2016

ARGENTINA: Dudas con la apertura de los archivos en el Vaticano
http://www.entornointeligente.com/ 20/03/2016


El Clarín / Finalmente, el Vaticano abrirá en breve sus archivos de la época de la última dictadura en la Argentina en respuesta a un largo reclamo de los organismos de derechos humanos. Acaso esos papeles pueden aportar a un mejor conocimiento de la verdad histórica de aquel tenebroso período de la vida nacional, aunque parece difícil que puedan revelar datos sobre el destino de desaparecidos o de niños sustraídos a las madres secuestradas durante el embarazo.

El principal escollo es que las autoridades del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional negaban la violación sistemática de los derechos humanos ante los dignatarios eclesiásticos de aquel momento y sólo admitían que había "excesos" propios de toda "guerra". Mucho menos daban datos precisos sobre centros de detención o sobre el destino de los desaparecidos y de los niños nacidos en cautiverio.

De todas formas, es evidente que la Iglesia tenía muchos canales informativos, más allá de los formales. La cuestión es qué, de todo eso, fue puesto por escrito y llegó al Vaticano. El entonces Nuncio Apostólico en el país, monseñor Pio Laghi, tenía buen diálogo con las juntas militares, pero declaró años después -cuando fue acusado de complicidad con el régimen-, que inicialmente "no sabía lo que pasaba".

Además de los archivos del Vaticano, se trabaja en la apertura de los de la Conferencia Episcopal, que agrupa a todos los obispos del país. En ese también no parece que vayan a encontrarse datos sobre los desaparecidos y los niños robados. El secretario general del Episcopado, monseñor Carlos Malfa, adelantó que estos contienen cartas de los reclamos de familiares de víctimas y no mucho más.

Acaso lo más valioso pueda ser la información del obispado castrense –que llevaba su propio archivo– cuyos integrantes, los capellanes castrenses, se desempeñaban en las unidades militares y no sólo conocían en buena medida lo que pasaba, sino que en ciertos casos bendecían los horrorosos procedimientos con el argumento de que había que salvar al país del comunismo ateo.

Lo que es seguro es que los archivos confirmarán lo débil que fue el papel de la Iglesia como institución y lo errado de la estrategia que en ese momento siguieron los obispos –salvo honrosas excepciones– de privilegiar los reclamos reservados de desapariciones a las denuncias públicas.

Sea como fuere, bienvenida la transparencia que implica la apertura de los archivos, en lo que, hay que admitir, fue clave el Papa Francisco.




Fuente: El Clarín

Read more...

Se abren archivos de Frida Kahalo que Diego Rivera pidió se cerraran desde su muerte hasta 15 años

>>  martes, 8 de julio de 2014

Archivos de Frida Kahlo revelan nuevas historias
http://laverdadyucatan.com/ 08/07/2014


015
Las historias de los meses que Frida Kahlo pasó en París a finales de los años 30, las cartas de surrealistas que le pedían a la pintora su intervención para poderse venir a México cuando Francia estaba ocupada por los nazis, las casi 30 cartas de Isamu Noguchi -con quien tuvo un romance-, los autorretratos de Guillermo Kahlo que habrían de generar mayor interés en ella en este tipo de obras o los diálogos con Diego Rivera sobre cómo pintar determinada obra son algunos de los temas que han ido surgiendo en los archivos de la Casa Azul, abiertos hace una década.

Investigaciones, exposiciones y libros se han generado tras la apertura de los más de 30 mil documentos, fotografías y objetos del Museo Frida Kahlo, Casa Azul, donde la artista nació el 6 de julio de 1907 y donde murió el 13 de julio de 1954; son 60 años de su deceso que se cumplirán el próximo domingo.

Los archivos, que estuvieron cerrados por 50 años pues Diego Rivera pidió que no se abrieran sino 15 años después de su muerte y que Dolores Olmedo mantuvo sellados muchos años más, han dado lugar a las exposiciones Leo Eloesser: La medicina y el dolor en la obra de Frida Kahlo, en 2005; Tesoros de la Casa Azul, en 2007; Frida Kahlo, sus fotos, en 2009; Exvotos de la colección del Museo Frida Kahlo, en 2011; y Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo, que está expuesta actualmente.Si bien los objetos, documentos y fotografías -que son más de 6 mil 500- no pueden salir de la Casa Azul, de la exposición de fotos de la propia Frida se hizo una facsimilar a cargo del fotógrafo Gabriel Figueroa, que se ha llevado a varias ciudades del mundo.

De manera paralela se han publicado los libros Todo el universo. Frida Kahlo. El mundo México;Frida by Ishiuchi, que es una obra fotográfica sobre sus objetos personales (RM, 2013); Frida Kahlo, sus fotos (RM, 2010); y Mi querido doctorcito (El Equilibrista /Conaculta, 2007). El hombre en la encrucijada. El mural de Diego Rivera en el Centro Rockefeller, aunque no es un libro sobre Kahlo, se basa en documentos de los archivos guardados por ella. Con base en el libro Todo el universo… se hará en 2015 una exposición. Otro proyecto futuro, a partir de los archivos, será un libro con ensayos en torno de los extranjeros en México.Las palabras de MichelEn los archivos, el investigador Jaime Moreno Villarreal estudia el periodo de Frida en París, a finales de los años 30; de ahí proviene la correspondencia que ella sostuvo con un parisino de nombre Michel quien, por ejemplo, le dice en una misiva, en abril de 1938:

“El ambiente es muy raro y todo huele a guerra, incluso mi propio optimismo empieza a despellejarse.”Otro material de estudio es la propia biblioteca de la artista; a partir de sus libros y revistas se ve su interés por el Surrealismo -aunque aclaraba que no era surrealista- y por otras disciplinas. Así lo describe Hilda Trujillo, directora de los Museos Frida Kahlo y Diego Rivera-Anahuacalli: “Se pueden ver las fuentes de Frida Kahlo: el interés por la biología, la obstetricia, la poesía de Walt Whitman; descubrimos a una mujer muy inquieta intelectualmente, que intervenía los libros, los dibujaba, los hacía suyos, al igual que las fotos, que cortaba, pintaba, besaba.”El fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, quien participó en la investigación inicial para algunos de los libros, cuenta sobre el acervo: “Todos los objetos son elocuentes, hay cosas que uno pensaría que no son de gran valor, los zapatos, por ejemplo, están rotos, viejos… Sin embargo nos hablan de este par de monstruos, de grandes artistas del siglo XX. Ese zapato te habla del padecer de Frida, te habla de cómo era su cotidianidad: dura, dolorosa, intensa, extrema, con drogas, mucho tabaco… te permite apreciar a la propia Frida”.Ortiz Monasterio trabajó en los primeros años de apertura de los archivos, cuando con Ricardo Pérez Escamilla se realizó la exposición conmemorativa en el centenario del nacimiento de la pintora. Ha concluido que los archivos dan cuenta de las otras influencias de Frida, más allá de que muchos investigadores hablaron de la influencia de Diego Rivera. Para Ortiz Monasterio hubo otras influencias más fuertes: su padre, su madre, la casa paterna y el México prehispánico. “Por supuesto que Diego fue un torbellino, pero ella tenía un mundo propio, una tradición fuerte. La fotografía de Guillermo Kahlo fue clave. Se encontraron 30 autorretratos de él, algunos quizás hechos en Alemania; así como retrató a su familia se hizo retratos. Eso fue muy importante para ella”.La restauradora de fotografía Liliana Dávila destaca el hallazgo documental: “Están las imágenes que les importaban a ella y a Diego para llevar a cabo sus pinturas. Es muy interesante de repente ver la imagen de una fotografía que sirvió de apoyo para una pintura de Frida; se encontraron varias pinturas inconclusas que se sabe que fueron realizadas a partir de fotografías”.

Hay cartas que muestran cómo Kahlo y Rivera intercambiaban ideas acerca de sus obras: Así lo detalla Hilda Trujillo: “Se encontró una carta de Frida donde dibuja el suicidio de Dorothy Hale, la hija de la directora de Harper’s Bazar, y le preguntaba a Diego cómo pintarla… En otra carta, Diego le preguntaba a Frida cómo pintar el caballo de Zapata ‘¿café o blanco?’ Y Frida le dice que tiene que pintarlo de blanco como era el alma de Zapata. Te das cuenta, con esas cartas, de que hay una relación de igual a igual, de respeto intelectual y artístico, de consulta, no hay una imposición. Frida es ella misma y Diego la respeta”.

La directora dice que abrir los archivos ha renovado la vida del museo y multiplicado el público hasta llegar a tener 360 mil visitantes al año.

Read more...

Papa Francisco estudia adelantar apertura de archivos Vaticano durante pontificado de Pío XII (1939-1958)

>>  miércoles, 5 de febrero de 2014

Papa estudia abrir los archivos vaticanos sobre polémico Pío XII
http://www.nacion.com/ 05/02/2014

La apertura de los archivos, que son secretos desde 1939, depende del pontífice, quien puede autorizar su consulta, lo que hasta ahora no había sido hecho al parecer por respeto a aquellas personas que aún viven y por el elevado número de documentos que había que clasificar.

El papa Francisco examina la posibilidad de adelantar la apertura de los archivos del Vaticano durante el controvertido pontificado de Pío XII (1939-1958), acusado de haber guardado silencio sobre el Holocausto de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, indicaron este lunes fuentes vaticanas.

La apertura de los archivos, que son secretos desde 1939, depende del pontífice, quien puede autorizar su consulta, lo que hasta ahora no había sido hecho al parecer por respeto a aquellas personas que aún viven y por el elevado número de documentos que había que clasificar.

"Es posible que anuncie su apertura pronto", aseguraron fuentes de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que precisaron que la documentación está computarizada, lista para ser consultada por historiadores y expertos, tal como exige el Vaticano.

"La figura de Pío XII no resulta tan terrible", aseguró la misma fuente.

Líderes religiosos judíos e historiadores acusaron por años de pasividad a Pío XII ante el Holocausto nazi y solicitaron que se detenga su proceso de beatificación, al menos por una generación, por consideración a los sobrevivientes aún vivos.

En el 2009 el papa emérito Benedicto XVI firmó el decreto que confirmaba las "virtudes heroicas" de Pío XII, proclamándolo "venerable", etapa previa a la beatificación, lo que suscitó numerosas protestas de las comunidades judías.

La Iglesia católica aduce que la llamada neutralidad del papa durante esos años negros permitió salvar un número importante de judíos y según Benedicto XVI, Eugenio Pacelli, papa Pío XII, fue "uno de los grandes justos, ya que salvó más judíos que nadie".

En julio del 2012, el memorial de la Shoah Yad Vashem de Jerusalén suavizó el texto que acusaba al papa Pío XII de no haber hecho nada por los judíos durante el Holocausto, añadiéndole que no todo el mundo está de acuerdo sobre su actitud durante la Segunda Guerra Mundial.

El papa argentino, que mantiene una relación especial con la comunidad judía argentina y en especial con el rabino Abraham Skorka, tildó recientemente el Holocausto de millones de judíos como una "vergüenza para la humanidad", en un carta enviada al religioso judío.

En una entrevista a la prensa inglesa, Skorka aseguró que creía que la apertura de esos archivos iba a ser autorizada en poco tiempo.

El anuncio podría ser hecho con ocasión de la visita de Francisco a Tierra Santa, del 24 al 26 de mayo, en un periplo que tendrá tres etapas: Ammán, Belén y Jerusalén.

Read more...

Piden abrir Archivos de la Cruz Roja de Guantanamo

>>  miércoles, 19 de junio de 2013

Apertura de archivos de Cruz Roja en Guantánamo sentaría un precedente peligroso
http://www.cubasi.cu/ 19/06/2013

Ninguna corte del mundo ha ordenado nunca al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que abra sus archivos confidenciales sobre las visitas a prisioneros.
Ninguna corte del mundo ha ordenado nunca al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que abra sus archivos confidenciales sobre las visitas a prisioneros y el tribunal de crímenes de guerra de Guantánamo sentaría un precedente riesgoso si es el primero en hacerlo, dijo el martes un abogado de un grupo humanitario.
Los tratados internacionales dan al CICR la responsabilidad única de visitar a los prisioneros de guerra para garantizar que son tratados humanamente, y su acceso depende de su estricta neutralidad y la capacidad para trabajar de modo privado con las autoridades penitenciarias, dijo al tribunal el abogado del CICR, William MacLean.

"Nosotros visitamos y hablamos con personas con las que nadie puede hablar", sostuvo MacLean. "La única manera de obtener acceso a esos lugares (...) es teniendo confidencialidad absoluta en nuestras comunicaciones", agregó.

Abogados de cinco prisioneros acusados de haber planeado los ataques del 11 de septiembre del 2001 pidieron ver informes confidenciales hechos por representantes de la Cruz Roja que visitaron a los acusados en el campo de detención de la Base Naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, en Cuba.

Los letrados creen que esos documentos pueden contener evidencia que podría poner en duda la culpabilidad de los acusados o información sobre las condiciones de su confinamiento que podría evitar una ejecución.

Los acusados incluyen al presunto autor intelectual de los ataques con aviones secuestrados en el 2001, Khalid Sheikh Mohammed, y otros cuatro prisioneros.

Ellos podrían afrontar la pena de muerte si un jurado de oficiales militares estadounidenses los condena por cargos que incluyen terrorismo, secuestro y asesinato de 2.976 personas en Nueva York, Washington y Pensilvania.
Los abogados defensores argumentaron que el derecho de los acusados a evitar una ejecución injusta choca con el derecho del CICR a resguardar secretos. MacLean se mostró en desacuerdo y dijo que todos los tribunales internacionales que han analizado el caso han apoyado el derecho absoluto del CICR a la confidencialidad.
"Si usted, su señoría, ordena la revelación, sería el primer tribunal en hacerlo", dijo MacLean al juez, el coronel de la armada James Pohl.
Estados Unidos formó los tribunales de Guantánamo luego de los ataques del 11 de septiembre para procesar a los cautivos en el extranjero por fuera de las cortes militares y civiles del país.
"Estos acusados podrían haber sido procesados por crímenes domésticos. En lugar de eso, fueron procesados por crímenes bajo la ley de guerra", señaló MacLean.
Debido a que Estados Unidos los acusó de violar leyes de guerra internacionales, el país norteamericano debe seguir esa legislación y respetar la confidencialidad del CICR, indicó MacLean.
El rol del CICR se encuentra establecido en las Convenciones de Ginebra, los tratados internacionales adoptados tras la Segunda Guerra Mundial para regular la conducta en conflictos armados.
Aunque objetó la posibilidad de que se ordene abrir archivos del CICR, MacLean dijo que el grupo tenía discreción para hacer públicos ciertos documentos de manera voluntaria.
El juez preguntó cómo funcionaría eso y solicitó oír más argumentos en el caso antes de tomar una decisión.
Los acusados fueron capturados en el 2002 y el 2003 y retenidos en prisiones secretas de la CIA, donde les fueron negadas visitas de la Cruz Roja. El CICR comenzó a visitarlos cuando fueron enviados a Guantánamo en el 2006, dos años antes de que accedieran a abogados


Confidencialidad: principio esencial para la labor del CICR, pero no absoluto
20-09-2010 Entrevista

La confidencialidad es una modalidad de trabajo esencial que permite al CICR llegar a las personas afectadas por la inseguridad, la violencia y los conflictos armados. Le permite crear relaciones de confianza, abrir canales de comunicación y promover cambios. Pero ¿qué sucede cuando la confidencialidad se rompe? Entrevista al director adjunto de Operaciones del CICR, Dominik Stillhart.
El CICR es conocido, y a veces criticado, por la confidencialidad con que trata algunas cuestiones sensibles, como sus actividades en lugares de detención y sus esfuerzos por que se respete la vida y la dignidad de las personas civiles y de otros no combatientes. Los críticos sostienen que la Institución es demasiado discreta y que debería dar a conocer públicamente sus observaciones, sobre todo las que se refieren a las condiciones de detención y al trato de los detenidos. Los defensores consideran que el diálogo confidencial es clave para poder prestar protección y asistencia a las personas afectadas por los conflictos.

El CICR está persuadido de que la confidencialidad es un elemento fundamental que le permite llegar y mantener el acceso a las personas afectadas por la inseguridad, la violencia y los conflictos armados. La confidencialidad es lo que permite al CICR crear relaciones de confianza, abrir canales de comunicación y promover cambios. Pero, como explica el director adjunto de Operaciones del CICR, Dominik Stillhart, es necesario respetar la confidencialidad para que realmente dé resultados.

¿Por qué el CICR se niega a dar a conocer públicamente sus observaciones sobre determinadas cuestiones?

Nuestra principal preocupación es mejorar las condiciones de las personas afectadas por los conflictos y las hostilidades, independientemente de quiénes sean. Hablamos públicamente de algunas cuestiones y también ofrecemos nuestro punto de vista sobre la situación humanitaria en algunos países afectados por conflictos, pero cuando se trata de abordar posibles violaciones del derecho internacional humanitario, es muy importante que podamos hacerlo de manera básicamente confidencial.

Por ejemplo, podemos publicar un comunicado de prensa sobre los derechos de las personas detenidas o sobre los efectos de la inseguridad o el desplazamiento en el plano humanitario, pero no nos pronunciamos públicamente sobre las denuncias de abusos o de violaciones específicas del derecho internacional humanitario.

En ese tipo de situaciones, cuando nuestros delegados observan casos de abusos, necesidad o descuido, comunican directamente sus observaciones a las autoridades o a otras partes en el conflicto, sobre el terreno. Esos interlocutores pueden ser desde guardias de las cárceles y jefes militares, hasta líderes y miembros de la oposición armada. Nuestro objetivo es mantener un diálogo confidencial con quienes tienen el poder necesario para mejorar la situación.

El CICR también trabaja en muchos lugares donde las críticas y las miradas externas no son bienvenidas. La confidencialidad es la llave con la que el CICR abre puertas que, de otro modo, permanecerían cerradas. De este modo puede acceder a personas y lugares adonde otras organizaciones no pueden llegar.

Aparentemente, el CICR a veces intercambia información con terceros. ¿Por qué?

En algunos casos, efectivamente podemos manifestar algunas preocupacio nes, generales o específicas, a terceras partes seleccionadas, que en general son Estados. La finalidad de esos intercambios, que se realizan en el marco de nuestros esfuerzos por obtener apoyo para importantes iniciativas humanitarias, es explicar nuestras actividades. A veces, el objetivo puede ser influir indirectamente en las partes implicadas, de modo de mejorar una situación dada. Los intercambios son bilaterales y estrictamente confidenciales.

¿Denunciar públicamente los abusos no daría mejores resultados?

Confidencialidad no significa condescendencia. El hecho de que no hablemos públicamente sobre determinadas cuestiones no significa que estemos en silencio. El CICR es muy tenaz por lo que respecta al seguimiento de denuncias de abusos, y estamos dispuestos a llegar hasta el nivel más alto, incluidos jefes de Estado o de Gobierno, para poner término a un abuso.

El CICR recuerda con regularidad a quienes participan en conflictos armados las obligaciones que tienen en virtud del derecho internacional humanitario. Desde insistir en la necesidad de respetar a la población civil durante las operaciones militares hasta facilitar la liberación de rehenes por los grupos de oposición armada, hacemos todo lo posible para mantener el diálogo con todas las partes en conflicto.

Esto no es nada sencillo. Las situaciones no siempre evolucionan tan rápida y fácilmente como nosotros, y las víctimas de los abusos, quisiéramos. Pero hemos probado y comprobado que la confidencialidad nos permite ayudar a las personas afectadas por conflictos armados.

El CICR no da a conocer información confidencial a los medios de comunicación o a terceras partes; tampoco autoriza la publicación de esa información, porque siempre existe el riesgo de que nuestras observaciones sean utilizadas con fines políticos o instrume ntalizadas por alguna de las partes.

Si abordamos cuestiones graves, como abusos o malos tratos, lejos de la atención pública, los Gobiernos y los actores no estatales suelen estar mejor dispuestos a reconocer los problemas y a actuar para resolverlos.

El CICR opta por una acción discreta porque le ha ayudado a lograr resultados en muchas oportunidades. Sin embargo, sabemos que no es éste el único medio efectivo para poner término a violaciones del derecho internacional humanitario.

¿Qué sucede si se hacen públicos los informes que ustedes dirigen a las autoridades?

Quienes más pueden sufrir si nuestros informes se difunden públicamente son las personas a las que estamos tratando de ayudar, ya que las autoridades podrían suspendernos la autorización para visitar a algunas personas o lugares, y ya no podríamos ayudarlas.

Recuperar la confianza de las autoridades y su autorización para visitar a los detenidos puede llevar mucho tiempo.

Mientras tanto, quienes pagan el peor precio de nuestra ausencia son las personas a las que el CICR trata de proteger y asistir, incluidos los detenidos, los desplazados y las familias separadas por la guerra.

También hay en juego cuestiones relacionadas con la protección de datos. Nos preocupamos por preguntar a cada persona que entrevistamos si está dispuesta a que utilicemos su nombre o detalles personales para ayudarla y encarar los problemas que nos ha descrito. Esto se aplica tanto a las personas detenidas o desplazadas como a las víctimas de violaciones o a los niños soldados. Nos esforzamos mucho por proteger la información que nos proporcionan y la tratamos de manera confidencial, ya que el hecho de darla a conocer podría poner en peligro a esas personas o a sus seres queridos.

¿Los jueces, los abogados, pueden leer sus informes?

Si el CICR califica un informe como confidencial, significa que está dirigido sólo a las autoridades o a las partes en el conflicto de que se trate. Nos oponemos a que esta información se comparta o se publique sin nuestro consentimiento.

El CICR sabe que es un privilegio y una responsabilidad dar testimonio de lo que sucede en tiempo de guerra y de conflicto, y entendemos por qué los tribunales podrían querer utilizar nuestras informaciones como prueba, o pedirnos que testifiquemos. Sin embargo, reiteramos que esto podría poner en peligro a las personas que han confiado en nosotros para contarnos sus experiencias por lo general muy dolorosas. Si esa información se da a conocer públicamente, esas personas, e incluso sus familiares, podrían sufrir sanciones o represalias.

Cuando nuestros documentos pasan a formar parte de un expediente judicial, nuestra capacidad de seguir trabajando en determinado país o contexto puede verse afectada, lo cual podría comprometer la seguridad de nuestros colegas.

Por ello, el CICR ha desarrollado una larga práctica de la confidencialidad. Como resultado, los Estados no pueden pedir al CICR que testifique ante sus tribunales nacionales. Esa inmunidad testimonial ha sido confirmada por varios tribunales nacionales e internacionales, como el Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia, el Tribunal Penal Internacional para Rwanda y el Tribunal Especial para Sierra Leona.

Más de 80 países también han reconocido específicamente la inmunidad de nuestros delegados, a través de tratados o de legislación. Por otra parte, las Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional (CPI) establecen que " el CICR tiene la última palabra sobre la revelación de su información " . A ninguna otra organizac ión se concedió este privilegio, y el CICR siente que su inmunidad testimonial subraya la importancia de la confidencialidad como pilar de su labor.

¿El CICR estaría dispuesto a renunciar a su norma de confidencialidad en alguna ocasión?

La discreción puede tener límites y, en casos excepcionales, el CICR se reserva el derecho de hablar, publicar sus hallazgos o suspender su labor. Por ejemplo, si una autoridad detenedora publica extractos de nuestros informes confidenciales sin nuestro consentimiento, nos reservamos el derecho de publicar todo el informe a fin de evitar toda interpretación errónea o incompleta de nuestras observaciones y recomendaciones.

Análogamente, si, después de pedidos reiterados, los detenidos siguen siendo maltratados o si se nos impide trabajar siguiendo nuestras modalidades habituales, podemos suspender las visitas a los detenidos o nuestras operaciones y explicar públicamente la razón de esa decisión.

Si está claro que nuestro enfoque confidencial no está funcionando, por ejemplo porque un Gobierno o un grupo rebelde simplemente se niega a tomar en serio nuestras observaciones, y hemos agotado todos los demás medios de persuasión, podemos expresar nuestras opiniones públicamente, y sin duda que lo haremos. Nunca tomamos a la ligera la decisión de hablar públicamente, pero es importante recordar que la confidencialidad no es absoluta.

¿Qué quiere decir con "modalidades habituales"?

Para asegurarse de que su análisis sea lo más completo e imparcial posible, el CICR sigue una serie de modalidades de trabajo cuando visita a los detenidos, independientemente de las circunstancias.

Los delegados del CICR deben poder hablar en total privacidad con ca da uno de los detenidos. Esto es importante, porque nuestra confidencialidad no se limita a las autoridades. Si un detenido nos autoriza a hablar de sus preocupaciones con las autoridades, así lo haremos, pero nunca sin su consentimiento.

Como parte de nuestras normas, los delegados deben poder ingresar en todas las celdas y recorrer todas las instalaciones. Se debe permitir que el CICR realice todas las visitas que considere necesarias, mientras las personas sigan detenidas. Por otra parte, todos los detenidos deben tener la oportunidad de escribir a sus familiares y recibir correspondencia de éstos, utilizando el sistema de mensajes de Cruz Roja.

Otro elemento importante es que los delegados del CICR deben poder mantener un diálogo confidencial con las autoridades antes y después de cada visita, a fin de plantearles sus preocupaciones y de hacerles recomendaciones, cuando corresponda.

El CICR también registra los datos particulares de los detenidos. De ese modo puede hacer el seguimiento de cada caso y, además, evitar desapariciones.

Cada año, visitamos a más de medio millón de detenidos en unos 75 países. Estas modalidades estándar se aplican en todos los lugares donde visitamos detenidos. Si se nos imponen restricciones, a veces no tenemos más opción que suspender las visitas hasta tanto no se respeten nuestros criterios.

¿Usted está personalmente convencido de que se puede aportar una diferencia trabajando de esa manera?

Lo sé porque lo he visto muchas veces. En algunas ocasiones tenemos una influencia mayor que en otras, pero el proceso puede ser lento. Nuestros delegados saben que, incluso aunque no se avance muy rápidamente, a veces alcanza con " estar presentes " .

Esto se puede ver en los ojos de un detenido sentado en su celd a. Se puede ver en el rostro de una madre que trata de alimentar a sus hijos en medio de una guerra. En situaciones donde las esperanzas son pocas, ver que hay alguien que se preocupa por uno ya es una diferencia.

Lo que sé es que esa confianza no se construye de un día para el otro. Se necesita tiempo, dedicación y persistencia para entablar un diálogo constructivo con personas a las que, por lo general, no les gusta escuchar lo que tenemos para decirles. Pero, la mayoría de las veces, escuchan y, a mi entender, ésa es una razón para creer que la confidencialidad seguirá pasando la prueba del tiempo.

Dominik Stillhart, director adjunto de Operaciones del CICR.  ©ICRC 
Dominik Stillhart, director adjunto de Operaciones del CICR. 
©ICRC 

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP