Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura Chilena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura Chilena. Mostrar todas las entradas

Archivos secretos de inteligencia de la dictadura de Pinochet se mostraran en programa "En la Mira"

>>  jueves, 10 de julio de 2014

“EN LA MIRA” REVELARÁ ANÁLISIS DE FICHAS ENCONTRADAS EN VILLA BAVIERA Y ELABORADAS EN DICTADURA
http://www.lanacion.cl/ 10/07/2014

Tras el hallazgo en el año 2005 de importantes archivos secretos que contenían información de personas contrarias al régimen militar, se realizó un análisis que da cuenta de importantes antecedentes hasta hoy desconocidos por la opinión pública.
Imagen foto_00000011Este miércoles el programa "En la Mira" de Chilevisión mostrará en pantalla un reportaje de los periodistas Luis Narváez y Patricio Godoy y donde se dará cuenta de un importante y nutrido archivo encontrado por efectivos de la PDI en el año 2005 en los terrenos de Villa Baviera. Los documentos contenían más de 40 mil fichas de inteligencia las que fueron elaboradas por aparatos de la dictadura de Pinochet.

De forma exclusiva el equipo periodístico del programa mostrará los análisis del contenido que aportará antecedentes relevantes sobre los crímenes cometidos en el recinto de Colonia Dignidad, además de la identidad de sus ejecutores y los nexos de la organización con la dictadura, el ejército y civiles.
Imagen foto_00000024TRISTEMENTE CÉLEBRES

La Colonia Dignidad, fue centro de operaciones de grupos de ultraderecha chilenos antes del golpe de estado de 1973 y luego, base de la DINA, centro de tortura y ejecución de prisioneros políticos durante el régimen de Pinochet. Colonos alemanes colaboraron con los organismos represivos chilenos y está documentada ladesaparición de al menos 112 personasen los predios de la Colonia, a lo que se suma el paso de centenares de detenidos que fueron sometidos a torturas en el recinto.

El Ministro en visita que investiga el caso, Jorge Zepeda, puso las fichas incautadas en manos de la Jefatura de Inteligencia de la PDI para su análisis, considerando el gran valor de la información que ellas contienen para aclarar los crímenes cometidos en el enclave alemán, como también la identidad de sus ejecutores y las redes de inteligencia e influencia con que operó la Colonia Dignidad en complicidad con los organismos represivos del régimen de Pinochet y grupos civiles de derecha que le dieron cobertura y protección.
Una vez que la policía avanzó en el análisis de los archivos, el Ministro Zepeda prohibió totalmente la divulgación de su contenido, argumentando que compromete"secretos de estado" por lo que las fichas fueron celosamente guardadas y hasta hoy se desconoce su contenido. Recién éste año, el ministro liberó poco más de 400 fichas a organismos de derechos humanos las que no aportan luces sobre los crímenes cometidos.
MATERIAL EXCLUSIVO

Un equipo de "En la Mira", inició una investigación para dar con el paradero de las fichas censuradas y logró acceder a ellas. El contenido de las fichas será dado a conocer en forma exclusiva por el prohgrama de Chilevisión aportando antecedentes sobre los crímenes cometidos en la Colonia Dignidad, la identidad de sus ejecutores y los nexos de la organización con la dictadura.

"Tenemos por primera vez elementos suficientes para conocer cómo los organismos represivos de la dictadura elegían sus objetivos, cómo organizaban los seguimientos, la búsqueda de información y, finalmente, los secuestros y crímenes", señala Luis Narváez uno de los periodistas que realizó la investigación.

Según el profesional, por primera vez existe registro material, documental, de interrogatorios bajo tortura realizados por la DINA. Manifiesta que el caso más dramatico es el de Pedro Juan Merino Molina."Encontramos dentro de las fichas una operación militar de gran envergadura, desconocida para la justicia, sobre secuestros y torturas en contra de simples campesinos, ocurrida en 1974 fichas que hablan de entregas de armas y cuentas secretas de miembros de la junta de gobierno", aseveró Narváez.

El capítulo de este miércoles lleva por nombre "Las fichas del horror" y será emitido desde las 22:30 horas.

Autor: Rodrigo Chacón T. - Foto: Chilevisión 

Read more...

El valor de los documentos para las causas

>>  martes, 13 de mayo de 2014

EMBAJADOR SINCLAIR: DE LOS ARCHIVOS DE LA CNI A LA “RED HAMLET”
http://www.lanacion.cl/ 13/05/2014


Informe de la agencia DPA liga al recién designado en Australia con la destrucción de documentos claves de la policía de Pinochet. Funcionario de carrera e hijo del procesado general Santiago Sinclair, también figuró como miembro de la descubierta red de apoyo a Joaquín Lavín.

Un paso por cargos de gobierno en los estertores de la dictadura de Augusto Pinochet, y la supuesta intervención en ese rol para destruir archivos de la Central Nacional de Informaciones (CNI), y eventualmente de antes, tiene bajo fuego al recién designado como embajador de Chile en Australia, James Sinclair.

Imagen foto_00000002

El funcionario de carrera de la Cancillería, que en el gobierno de Sebastián Piñera ejerció como Director de Protocolo, y en anteriores gobiernos de la Concertación incluso fue embajador en Indonesia, quedó en entredicho a raíz de antecedentes a los que accedió la prestigiosa agencia noticiosa alemana DPA.

La investigación difundida en 2012 por este medio cita un oficio secreto numerado como 03146 de abril de 1988 en el que constaría que el entonces canciller Ricardo García informó la destrucción de comunicaciones secretas entre la cancillería y esa policía represiva, de lo cual estuvo a cargo Sinclair.

EL VALOR DE LOS DOCUMENTOS PARA LAS CAUSAS

Conocer la gestión de la cancillería de Pinochet en diversos casos de crímenes de la dictadura es clave por los nexos, por ejemplo de ese gobierno con otros vecinos similares a través de la Operación Cóndor destinada a perseguir a opositores en el exterior.

El caso de los 119, también conocido como Operación Colombo, es un fiel ejemplo de esta alianza internacional en que desde la DINA se orquestó una campaña comunicacional con publicaciones falsas en Brasil y Argentina que señalaban que miristas presos en Chile se estaban eliminando entre ellos al otro lado de Los Andes. Recién este 8 de mayo se dictó un masivo procesamiento por este caso.

De acuerdo a la DPA, los documentos, que llevan timbres, folios y firmas oficiales, muestran incluso que las autoridades de la Cancillería conocían el detalle del Plan Cóndor, y apunta que los diplomáticos cómplices incluso sugerían a la policía secreta qué preguntas hacer a detenidos en las sesiones de tortura, lo que constaría por escrito en documentos oficiales.

Imagen foto_00000007
SU RELACIÓN CON LA RED HAMLET

James Sinclair, funcionario de trayectoria en la cancillería fue embajador en Indonesia y durante su carrera cumplió funciones en las embajadas de Estados Unidos y Argentina, así como en el Consulado de Chile en Tacna.

En el cargo máximo de representación en el país asiático aparece como integrante de la “Red Hamlet”, el grupo de funcionarios bajo los gobiernos de Frei y Lagos que una publicación de la Revista Qué Pasa reveló como “servicio exterior secreto” de Joaquín Lavín, entonces alcalde de Santiago, para apoyar técnicamente su candidatura presidencial.

Aunque su relevancia fue negada por Lavín y la oposición de ese entonces, en junio de 2002, el gobierno del Presidente Ricardo Lagos ordenó una investigación para identificar a sancionar a quienes utilicen recurso del Estado para servir en este rol considerado como "informantes" del ex candidato en un caso que se reveló cuando éste emprendía un viaje oficial a Bolivia.
HIJO DEL GENERAL SINCLAIR

Sinclair, es hijo del ex vicecomandante en jefe del Ejército, general Santiago Sinclair Oyaneder, luego senador designado, quien antes de asumir cargos ministeriales bajo Pinochet fue jefe de operaciones del Ejército y comandante del Regimiento Cazadores de Valdivia.

En 2008 fue procesado como uno los coautores del homicidio de 5 frentistas detenidos en 1987 los que fueron arrojados desde un helicóptero al mar, aparentemente previo a una reunión de coordinación encabezada por el jefe militar. Además, por su cargo en el sur, fue acusado como responsable en las matanzas de un total de 32 campesinos en Chihuio y Liquiñe, en 1973.
LA SUERTE DE LA SECRETARIA DE LA DINA

La designación de Sinclair, además de molestar especialmente a sectores cercanos a las víctimas, preocupa por el rol que pudiera cumplir por ejemplo en la suerte de la extradición desde Australia de Adriana Rivas, la secretaria del ex director de la DINA, Manuel Contreras.

Read more...

Guía de Archivos sobre coordinación represiva del Cono Sur

>>  sábado, 17 de agosto de 2013

Mercosur presenta guía de archivos de Plan Cóndor fascistahttp://www.tercerainformacion.es/ 17/08/2013
El Mercado Común del Sur (Mercosur) presentará una “Guía de archivos sobre coordinación represiva del Cono Sur”, con documentos sobre el Plan Cóndor de los regímenes militares durante los años setenta del siglo pasado.


La guía, que será presentada en septiembre, reúne archivos de 115 instituciones públicas y privadas de los países miembros del Mercosur.

Federico Perazza, director de Derechos Humanos de la cancillería uruguaya, informó que la guía, elaborada por el Instituto de Políticas Públicas del Mercosur, busca aportar al para el esclarecimiento de los casos contra los derechos humanos perpetrados por las dictaduras en la región.

Perazza recordó que, durante los años setenta, los servicios de inteligencia de la región establecieron una alianza represiva, basada en la Doctrina de la Seguridad Nacional, impulsada por Estados Unidos.

Dijo que las dictaduras del Cono Sur crearon la Operación Cóndor en 1975, lo cual puso en práctica una estructura clandestina para el intercambio de información, prisioneros, persecuciones y desaparición de personas, mediante la vigilancia política a disidentes, exiliados, refugiados y presos políticos.

Esta coordinación, apuntó, conformó equipos especiales paraestatales, con el objetivo de recibir y recluir a prisioneros extranjeros, secuestrados en el marco de esta operación. Las principales víctimas de la coordinación ilegal fueron dirigentes y militantes políticos, sindicales y sociales.

“La guía es una herramienta importante para acceder a documentos útiles, tanto para la investigación judicial como para la academia o la interpretación del pasado reciente”, puntualizó Perazza.

Read more...

Archivos desclasificados de la dictadura chilena hablan sobre espionaje a niños en colegios

>>  jueves, 27 de junio de 2013

La dictadura de Pinochet espió sistemáticamente a niños en colegios 
http://www.lmneuquen.com.ar/ 27/06/2013
Según archivos desclasificados estas operaciones, que abarcaron colegios religiosos, públicos y privados como la Alianza Francesa en 1988, fueron acompañadas por el despido masivo de profesores que pedían democracia.


Santiago de Chile.- La dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) espió por años a los niños chilenos en sus propios colegios, según consta en 30.000 archivos secretos de ese régimen a los que accedió dpa.

"Iván Salinas organiza y agita a los alumnos, mandándolos a las marchas del hambre , realizadas en el centro de Santiago", informó por ejemplo la otrora temida policía secreta, la Central Nacional de Informaciones (CNI) al Ministerio de Educación en mayo de 1983.

Salinas, quien al salir de su liceo siguió trabajando en su pastoral, figura en los archivos junto a los nombres de decenas de otros jóvenes como Diego Meza o Víctor Osorio, actual presidente del partido Izquierda Cristiana (IC).

"Impacta lo que sucedió esos años y los civiles de la derecha que apoyaron esto deben responder", dijo hoy Osorio a dpa al conocer los archivos.

Estas operaciones, que abarcaron colegios religiosos, públicos y privados como la Alianza Francesa en 1988, fueron acompañadas por el despido masivo de profesores que pedían democracia y la capacitación de los funcionarios de Educación en guerra sicológica.

Las fichas con antecedentes políticos de menores y docentes elaboradas por la CNI llegaron de esta forma a las oficinas de los ministros, con las cartas firmadas por los delatores, en su mayoría profesores y apoderados que escribían directo a Pinochet.

La propia esposa del general, Lucía Hiriart, participó en este circuito de vigilancia, alertando por escrito en 1988 de la supuesta simpatía socialista del funcionario ministerial Humberto Vera de la austral región de Magallanes, por ejemplo.

"Fue nombrado directamente por la Presidencia", la tranquilizó en respuesta el ministro de Educación de la época, Juan Antonio Guzmán.

Pero no todo fue represión en el intento por controlar el malestar de estudiantes y profesores, según los documentos secretos en poder de dpa.

Pinochet trató también de formar una juventud leal a su régimen, esfuerzo para el que contó con el apoyo de la policía secreta y civiles, entre ellos el actual ministro del Interior chileno, Andrés Chadwick, y el ex presidente de la Cámara Baja, el diputado Patricio Melero.

"Por expreso deseo de Su Excelencia el presidente de la República, se realizará durante la segunda semana del próximo período de vacaciones un Congreso Nacional de 1.000 dirigentes secundarios", escribió el 30 de junio de 1982 ministro secretario general de Gobierno, brigadier Julio Bravo en el oficio 2000/4.

La iniciativa, comunicada al titular de Educación, Alvaro Arriagada, perduró en el tiempo y el 22 de agosto de 1983 el nuevo portavoz del régimen, el ministro Alfonso Márquez de La Plata, informó la realización de un segundo encuentro con escolares provenientes de 114 comunas.

Además del propio Pinochet, los oradores en la cita fueron el después asesinado senador Jaime Guzmán, el hoy ministro Chadwick y el diputado Melero, todos miembros fundadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el principal partido del gobierno de Sebastián Piñera hoy.

El esfuerzo por levantar un estudiantado leal, del cual existe registro hasta las postrimerías del régimen, fue apoyado además con el adoctrinamiento de los hijos de las autoridades y de los propios funcionarios, como consta en diversos oficios secretos.

Los hijos de ministros, viceministros y altos funcionarios recibieron de hecho cursos periódicos sobre "Seguridad Nacional" y "Doctrinas Totalitarias", entre otros.

Sin embargo, contrariamente a los deseos del régimen, miles de jóvenes opositores agruparon fuerzas en torno a organizaciones como la AEM, el COEM, la ASEC y la FESES, en medio de una represión cuya primera víctima fue el escolar Mauricio Maigret de 17 años, abatido a tiros en 1984.

"Sí, en los liceos de Santiago la represión fue fuerte", evocó a dpa el primer presidente de la entonces opositora Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), Juan Alfaro.

En ese contexto, los funcionarios del Ministerio de Educación, a lo largo y ancho de todo el país, fueron enviados a cursos en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe).

En esa institución cursaron materias como seguridad nacional, geopolítica, guerra nuclear, poder naval, teología de la liberación y estudio crítico del marxismo, como consta en los oficios secretos.

Todas estas operaciones fueron finalmente parte de una acción coordinada entre el Ministerio de Educación y la policía secreta, la Central Nacional de Informaciones (CNI).
El Ministerio de Educación, de hecho, tenía asignadas tareas en el llamado "Plan de Guerra del Frente Interno", las que coordinó a través de su Oficina de Seguridad, como reseñó el oficio reservado 02/36 del 16 de febrero de 1984.

Las comunicaciones con la CNI, responsable de cientos de asesinatos y miles de torturas, fueron así diarias y muchos de esos documentos fueron quemados, aunque quedaron las actas de incineración, firmadas por los propios ministros.

Entre 1975 y 1990, por orden escrita de Pinochet, refrendada en sucesivos oficios, la policía secreta quedó además a cargo de supervisar toda contratación en el Estado, incluida la de profesores.

Imbuidos de ese ánimo, y en medio de multitudinarias protestas de escolares y universitarios, los ministros Horacio Aranguiz, Sergio Gaete y Juan Antonio Guzman decidieron entre 1983 y 1989 comprarse pistolas Astra y pagar su permiso de porte con fondos fiscales.

Todo ello lo dejaron por escrito en oficios firmados por ellos mismos y timbrados como "Reservados", revisados por dpa.

En ese marco, ningún docente pudo realizar clases en liceos públicos sin previamente ser investigado en secreto por la CNI, la que informaba los resultados de las pesquisas directamente a los ministros.

El control sobre el magisterio fue total y el propio Ministerio del Interior pidió a veces el pronunciamiento de Educación sobre la expulsión de docentes opositores, a través del viceministro del Interior, el hoy diputado Alberto Cardemil de Renovación Nacional.

Por ejemplo, Cardemil demandó en el oficio reservado 2464 del 14 de julio de 1986 definir medidas contra el profesor Benjamín Sierra de la Fuente del liceo fiscal A-2 de Arica, ciudad emplazada a unos 2.000 kilómetros de la capital en la frontera con el Perú.

Todas estas operaciones ocurrieron en paralelo a una masiva venta o traspaso de los colegios públicos a municipios o privados, incluso a bajo precio como alentó un oficio secreto del 26 de marzo de 1986.

El proceso devino en un jibarización del papel del Estado en la Educación.

De hecho, hoy en Chile, sólo un 36 por ciento de la matrícula escolar es proveída por el Estado, en establecimientos con malos resultados académicos mayoritariamente, según mediciones oficiales.

Las universidades públicas también son pagadas en miles de dólares anuales, producto heredado por la democracias de la intervención de la dictadura en su estructura y sistema de financiamiento.

En 2006 primero y luego desde 2011 a la fecha, cientos de miles de estudiantes y colegios salieron a marchar exigiendo educación gratuita y de calidad, tema central en el debate político actual, cuyo telón de fondo son los comicios presidenciales de noviembre. (NA)

Read more...

ARCHIVOS PRESENTES EN LA RECONSTRUCCION DE LA EPOCA DICTATORIAL CHILENA

>>  jueves, 4 de octubre de 2012

Presentan Libro "Asociación Ilícita, los archivos secretos de la Dictadura"
http://www.elconcecuente.cl/ 04/10/2012
El periodista Mauricio Weibel entregó este miércoles documentos oficiales de la dictadura militar a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Entre los archivos destacan las conversaciones que sostuvo Augusto Pinochet con el dictador boliviano, Hugo Banzer; las tareas asignadas por Manuel Contreras a los distintos ministros de Estado, las labores de espionaje de las carteras de Interior, Relaciones Exteriores y la secretaría general de la Presidencia y reuniones al interior de la Central Nacional de Inteligencia (CNI) a las que asistieron diversos subsecretarios de la dictadura.

Uno de ellos fue el actual diputado de Renovación Nacional, Alberto Cardemil, quien, según documentos que llevan su firma, entregó información de todos los trabajadores de la Vicaría de la Solidaridad, semanas previas al degollamiento de Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada, colaboradores de la entidad.

Mauricio Weibel indicó que los documentos, parte del libro “Asociación Ilícita, los archivos secretos de la Dictadura”, más que un relato de las atrocidades de las torturas y desapariciones, “intenta dar luces de cómo fueron construidas las decisiones durante el régimen militar”.

“Hablan de cómo se decidió exiliar o relegar personas, que niños de 13 ó 15 años fueran mandados al exilio, cómo se sabía que en Colonia Dignidad los hijos al nacer eran separados de sus padres, sin embargo, se optó por mantener el statu quo. Son documentos donde aparece el mismo Pinochet firmando y ordenando la detención de personas”, explicó Weibel.

Entre los registros también se encuentra un memorándum que acredita la participación de los ex ministros de Minería, Hernán Felipe Errázuriz, y del Interior, Carlos Cáceres, en el encubrimiento de violaciones a los derechos humanos cometidos en Colonia Dignidad.

La presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro, dijo que el libro “es el reflejo de que en este país la lucha por la verdad y la justicia es una tarea de todos”, y en ese sentido valoró el trabajo del periodista Mauricio Weibel, quien también es hijo de una persona detenida y desaparecida por la dictadura militar.

“A pesar del paso de los años estamos los hijos para decir que aquí vamos a seguir buscando la verdad y la justicia porque cuando con eso lo que se persigue es la construcción de un país que vive en una democracia verdadera. Lamento que no vengan más medios, porque aquí se está develando una acción de ocultamiento de la verdad, que solo tiene respuesta en el deseo y la decisión política de mantener oculta la verdad. No es que no exista la verdad, sino que se ha ocultado para garantizar la impunidad”, sostuvo la dirigenta.

Lorena Pizarro afirmó que leerán los archivos con especial cuidado y que estudiarán, junto a abogados de derechos humanos, las acciones legales contra los responsables, directos o indirectos, de los crímenes cometidos durante la Dictadura.

“Cuando en Chile se cometen genocidios con mayor razón hay que perseguirlos, porque aquí está en juego el ‘nunca más’. Nuestra organización siempre ha señalado que si se busca se va encontrar la información, que si los agentes que siguen en un pacto de silencio lo rompen, vamos a tener la información.Hoy es inimaginable pensar en un subsecretario o un ministros que se coluda con un aparato genocida, uno lo que concluye es que años de dictadura el Estado todo era un aparato genocida”, agregó la presidenta de la AFDD.

El lanzamiento del libro “Asociación Ilícita, los archivos secretos de la Dictadura”, de los periodistas Mauricio Weibel y Carlos Dorat, se realizará este viernes 5 de octubre a las 19:00 horas, en el Museo de la Memoria.

radio.uchile.cl

Read more...

LA VERDAD EN LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA CHILENA

>>  viernes, 28 de septiembre de 2012

Revelan que funcionarios de Pinochet obtenían información que arrancaban a detenidos
http://www.eltribuno.info/ 28/09/2012
Las más altas autoridades de la dictadura militar de Augusto Pinochet solían tener contacto regular con la policía secreta del régimen, a la que informaban de actividades de los opositores e incluso le pedían confesiones de los detenidos en las mazmorras.

Según revelan archivos secretos a los que tuvo acceso la agencia alemana DPA, esa práctica era utilizada frecuentemente por funcionarios de distintos ministerios nacionales, en especial la cancillería.

Uno de los archivos revela un caso ocurrido el 10 de junio de 1987, cuando el régimen militar se preparaba para encarar el plebiscito del 5 de octubre de 1988 que terminó en la derrota electoral de Pinochet y la apertura del camino de retorno a la democracia en 1990.

Ese día el vicecanciller, brigadier Francisco Ramírez Migliassi, tomó contacto con la Central Nacional de Informaciones (CNI) y sin titubeos demandó las confesiones de los detenidos en sus calabozos, en el oficio secreto 05151.

"Se necesita saber el apoyo logístico, financiero y de entrenamiento que Cuba presta a grupos de extrema izquierda chilenos. En especial, resulta esencial contar con antecedentes que permitan demostrar cabalmente las vinculaciones de Cuba con el FPMR y el MIR, y muy especialmente si se puede proporcionar confesiones de extremistas que confirmen la conexión cubana", detalló.

Ramírez Migliassi, según consta en el libro "Asociación Ilícita" que publicarán los periodistas Mauricio Weibel y Carlos Dorat, adelantó a los jerarcas de la CNI que la información sería utilizada para reactivar los contactos con la comunidad cubano-americana, contraria al gobierno comunista de Fidel Castro.

"Igualmente, sería de desear contar con antecedentes respecto de la participación de Cuba en la entrega de armas ingresadas el año pasado en Carrizal Bajo", añadió en el documento remitido al director de la CNI, general Hugo Salas.

Carrizal Bajo, el nombre de una pequeña caleta de pescadores del norte de Chile, fue el lugar escogido por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) para ingresar un cuantioso cargamento de armas que sería utilizado para intentar derrotar por la vía armada al régimen de Pinochet.

No obstante, en agosto de 1986 la operación falló cuando los guerrilleros, entre quienes estaban Sergio Buschmann, Alfredo Malbrich y Claudio Molina, fueron sorprendidos por agentes de la policía secreta del régimen.

Bajo el régimen de Pinochet, quien falleció en 2006, unas 38.000 personas fueron ejecutadas, desaparecidas o torturadas, según informes oficiales emitidos en democracia.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP