Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Desaparecidos. Mostrar todas las entradas

Pide la ONU apertura de archivos, incluyendo los militares para la busqueda de desaparecidos

>>  miércoles, 27 de agosto de 2014

Insta ONU a eliminar obstáculos para búsqueda de desaparecidos
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/ 27/08/2014


México, DF. La búsqueda de personas desaparecidas y, en muchos casos, la debida identificación de restos descubiertos, “es el pedido más urgente y uniforme de los familiares, quienes sobrellevan un sufrimiento tremendo en su larga espera por conocer la suerte o el paradero de sus seres queridos”, advierte el Comité contra las Desapariciones Forzadas y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Naciones Unidas.

Cerca de conmemorarse el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas -30 de agosto- el Comité contra las Desapariciones Forzadas y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias instan a los gobiernos a apoyar a los familiares de los desaparecidos mediante la eliminación de todos los obstáculos que dificulten la búsqueda de sus seres queridos, incluyendo la apertura de todos los archivos, especialmente los archivos militares.

“Más de 43 mil casos, la mayoría de los cuales datan de décadas pasadas, permanecen pendientes en el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Naciones Unidas. Estos casos permanecen abiertos por diversas razones, en especial porque los familiares no tienen apoyo para averiguar que sucedió con sus seres queridos”, señala la ONU en un comunicado.

Agrega que muchos familiares se enfrentan a obstáculos injustificados en su búsqueda, debido a la falta de voluntad política, o porque las investigaciones son insuficientes e inadecuadas y señala que la reciente reunión de Estela de Carlotto, presidenta de la organización de derechos humanos argentina Abuelas de Plaza de Mayo, con su nieto después de una búsqueda de 36 años muestra que, con buena voluntad, cooperación y compromiso, es posible obtener un resultado positivo, incluso muchos años después de producirse una desaparición.

“La transparencia y el intercambio de información es una excelente demostración de voluntad política, por lo que hacemos un llamamiento a los Estados para abrir inmediatamente todos los archivos, incluidos los archivos militares, que pueden contener información relacionada con el paradero de las personas desaparecidas”, apunta el texto.

Puntualiza que los Estados deben garantizar que los familiares, sus representantes y todas las personas con un interés legítimo en saber lo que ocurrió, tengan total e inmediato acceso a los mecanismos nacionales, regionales e internacionales encaminados a establecer la verdad sobre las desapariciones. Esto no sólo significa la eliminación de obstáculos para el acceso a estos mecanismos, sino también promover activamente y facilitar su utilización. También es esencial expandir el uso de los avances y experiencias forenses y las pruebas de ADN, y hacer una utilización apropiada de todas las técnicas tecnológicas y científicas disponibles.

Recuerda que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas es clara al señalar que las familias y los amigos de una persona desaparecida son víctimas y tienen el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución y los resultados de la investigación, y fundamentalmente, el destino de la persona desaparecida.

Por esta razón, agrega, el Comité contra las Desapariciones Forzadas alienta a los Gobiernos, cuando corresponda, a crear organismos ad hoc y unidades especializadas para investigar los casos de desaparición forzada, y a crear bancos de ADN nacionales que contengan muestras genéticas de todos los casos reportados.

“El tiempo de promesas ha pasado. Es el momento de actuar. Los Estados deben abordar con urgencia la angustia de los familiares de los desaparecidos y revitalizar las investigaciones sobre casos de desapariciones. Se lo debemos a los desaparecidos y a sus familiares y amigos que despiertan todos los días con la esperanza de conocer la suerte y el paradero de sus seres queridos”, concluye el texto.

Read more...

Web para ubicar desaparecidos en Guerra Civil y Franquismo en Canarias

>>  viernes, 4 de julio de 2014

Gobierno canario lanza una web que recopila información sobre los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo
http://www.universocanario.com/ 04/07/2014


El Gobierno canario ha puesto en marcha un portal web de Memoria Histórica --
www.gobiernodecanarias.org/justicia/memoriaHistorica.jsp-- que recopila información de las personas desaparecidas en las islas durante la Guerra Civil y el franquismo, así como un mapa de fosas localizadas, documentación, y testimonios orales y escritos.

De esta manera, el consejero regional de Presidencia, Justicia e Igualdad, Francisco Hernández Spínola, señaló que "el proyecto realizado es, en sí mismo, una forma de homenaje y reconocimiento a la víctimas".

"La Memoria Histórica de Canarias es una necesidad que no admite dilación y que merece el esfuerzo permanente de las instituciones públicas", insistió el responsable político durante la presentación de la herramienta.

Asimismo, Hernández Spínola apuntó que este nuevo portal web es el reflejo del "compromiso" y el "empeño" de la Consejería en cumplir con la Ley de Memoria Histórica y así colaborar con las asociaciones y las familias para recopilar información de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo.

"La memoria de las víctimas --agregó-- representa un deber moral en la vida política y es signo de la calidad de la democracia española. Esta iniciativa supone un paso más del Gobierno de Canarias para que, con un escrupuloso respeto a la verdad, se pueda reparar esa enorme deuda que todos tenemos con numerosas familias canarias".

En una nota de prensa, el Gobierno canario informó que el conocimiento de la identidad de las personas recuperadas y el esclarecimiento de sus historias constituyen uno de los objetivos fundamentales perseguidos.

Por ello, mediante esta página web se pretende dejar constancia de todas las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha, informando asimismo de las pendientes de conclusión.

RECOPILACIÓN DE TESTIMONIOS

Por su parte, el portal servirá también de lugar donde ir recopilando valiosos testimonios, siempre posibilitando al ciudadano una vía directa para aportar cuanta información posea para recuperar y hacer perdurar en el tiempo la Memoria Histórica de tan marcada etapa, recalcó Hernández Spínola.

El consejero recordó que en diciembre de 2011 la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad firmó con el Ministerio de Justicia un convenio de colaboración para la elaboración y aplicación del mapa integrado de fosas de la Guerra Civil y la represión franquista previsto en la Ley de la Memoria Histórica en lo relativo a la identificación y localización de desaparecidos con la finalidad de dar repuesta a la demanda de ciudadanos que ignoran el paradero de sus familiares desaparecidos y fallecidos, además de una oportunidad para poder honrar su memoria.

Mientras, el director general de Relaciones con la Administración de Justicia, Alejandro Parres García, expuso que los objetivos del proyecto son poner a disposición de todos los interesados el mapa y los datos disponibles sobre los terrenos de la Comunidad Autónoma en los que se localicen o se sospeche se encuentren restos de personas desaparecidas.

También se busca recuperar fondos documentales, testimonios orales y archivos audiovisuales que puedan resultar de interés para el estudio y la investigación histórica, además de servir de canal de información y comunicación sobre las actividades de difusión de la Memoria histórica, y sobre los proyectos de indagación, localización e identificación que se vayan realizando.

MAPA CON INFORMACIÓN CON EL EMPLAZAMIENTO DE FOSAS

El portal dispone de un mapa que contiene información sobre el emplazamiento de fosas en las que se han encontrado personas desaparecidas o de los lugares sobre los que hay referencias que hacen sospechar que en ellos se localizan víctimas.

Además, se puede consultar una relación de personas desaparecidas, clasificada por islas y municipios. Hasta el momento, señaló el director de Justicia, se han contabilizado 531 personas desaparecidas en Canarias.

La nueva herramienta aloja un repositorio con las disposiciones jurídicas, convenios, trabajos de investigación, publicaciones y referencias bibliográficas, así como una recopilación importante de testimonios narrados por sus protagonistas.

Por último, se ha incluido un formulario que permite la comunicación on line con la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia a los efectos de aportar cualquier testimonio, trabajo, archivo o fuente que contribuya a enriquecer el portal.


Read more...

GARZON: ABRIR ARCHIVOS VATICANOS DE LA EPOCA DE DICTADURA ARGENTINA

>>  lunes, 25 de marzo de 2013

Baltasar Garzón invita al papa Francisco a abrir los archivos argentinos del Vaticano
http://www.elliberal.com.ar/ 23/03/2013

“Quienes se pueden dirigir al Vaticano son los jueces” que investigan los crímenes del régimen militar, según Garzón. El exjuez de la Audiencia Nacional española considera que la información archivada en el Vaticano puede resultarles de mucha ayuda en sus indagaciones. “Yo, como juez, lo haría”, opinó sobre una eventual solicitud de datos.



El exjuez español Baltasar Garzón, asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Argentina, planteó este jueves en Buenos Aires que Francisco, el nuevo papa argentino, “puede abrir los archivos del Vaticano para conocer la información de la época de la dictadura” militar (1976-1983) de este país sudamericano “en la que se enviaron mensajes de aquí”, en referencia a la nunciatura apostólica (embajada de la Santa Sede), “hacia allí”. “Sería una forma de cooperar con las víctimas”, propuso Garzón, que participó en un acto de homenaje a los inmigrantes que padecieron bajo el régimen de Argentina.

“Como Estado con representación diplomática, los diplomáticos del Vaticano rendían informes”, cuenta Garzón, que en la década del 90 inició causas contra los violadores de los derechos humanos en Argentina por una lista de 576 víctimas españolas de aquella dictadura. Extranjeros de otras nacionalidades también padecieron en aquellos tiempos: uruguayos, paraguayos, chilenos, brasileños, bolivianos, peruanos, cubanos, alemanes, franceses y suecos, entre otros. “En aquel tiempo las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo dirigieron misivas a Juan Pablo II. Sería bueno que se hiciera una investigación por iniciativa del papa (Francisco)”, se refirió al exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.

“Quienes se pueden dirigir al Vaticano son los jueces” que investigan los crímenes del régimen militar, según Garzón. El exjuez de la Audiencia Nacional española considera que la información archivada en el Vaticano puede resultarles de mucha ayuda en sus indagaciones. “Yo, como juez, lo haría”, opinó sobre una eventual solicitud de datos.

Sobre Bergoglio pesa una sospecha de que supuestamente delató a dos curas de su orden, la Compañía de Jesús, ante las autoridades militares, pero esa versión fue desmentida este miércoles por uno de esos sacerdotes (el otro falleció en 2000). “Estos son los hechos: Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por Bergoglio”, escribió Francisco Jalics, que vive en Alemania. Ambos permanecieron detenidos ilegalmente durante medio año, periodo durante el cual sufrieron torturas. “Antes me inclinaba por la idea de que habíamos sido víctimas de una denuncia. Pero a fines de los 90, después de numerosas conversaciones, me quedó claro que esa suposición era infundada. En la congregación jesuita argentina y en círculos católicos se extendieron en los años previos (a mi secuestro) informaciones falsas que indicaban que nos habíamos mudado a los barrios carenciados porque pertenecíamos a la guerrilla. Pero ese no era el caso. Supongo que estos rumores fueron motivados por el hecho de que no fuimos liberados inmediatamente”, sostuvo Jalics, en contraposición a la creencia de la hermana del otro cura, Yorio, de que Bergoglio fue el autor intelectual de la detención de ambos. La familia de la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo también critica a Bergoglio por presunta falta de colaboración con la búsqueda de una desaparecida embarazada. Bergoglio ha declarado ante la justicia como testigo en este caso y en el de los curas, pero nunca ha sido imputado judicialmente. A propósito de esta polémica por el pasado del papa, también se han conocido en los últimos días casos de perseguidos por el régimen que sí fueron asistidos por el entonces jefe de los jesuitas argentinos para recuperar la libertad, esconderse o huir de su país.

El premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, que recibió el galardón en 1980 por su lucha contra la dictadura, visitó este jueves en Roma a Francisco. Tras la reunión, en la que hablaron sobre el combate contra la pobreza, Pérez Esquivel, un católico de izquierdas que fue secuestrado en tiempos del régimen, declaró: “El papa no tuvo nada que ver con la dictadura, no fue cómplice de la dictadura, no fue de los obispos que estuvieron más en la avanzada por la defensa de los derechos humanos, aunque prestigió más una diplomacia silenciosa, de pedir por los desaparecidos y los presos”. Al día siguiente de la designación del nuevo papa y ante la polémica por su pasado, Pérez Esquivel había escrito: “Es indiscutible que hubo complicidades de buena parte de la jerarquía eclesial en el genocidio perpetrado contra el pueblo argentino, y aunque muchos con exceso de prudencia hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, fueron pocos los pastores que con coraje y decisión asumieron nuestra lucha por los derechos humanos contra la dictadura militar. No considero que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles”.

Fuente | elpais.com

Read more...

IGLESIA ARGENTINA INVESTIGARA EN SUS ARCHIVOS SOBRE NIÑOS DESAPARECIDOS

>>  domingo, 20 de mayo de 2012

Delgado: ‘La Iglesia actúa por guardar datos históricos‘
http://www.diariodecuyo.com.ar/ 20/05/2012

A raíz del pedido del Ministerio Público Fiscal de la Nación a la Conferencia Episcopal Argentina para que la sacerdotes colaboren en la investigación de casos de chicos apropiados durante la dictadura militar, el arzobispo de San Juan, monseñor Alfonso Delgado, dijo que la Iglesia Católica actúa ‘porque guarda datos históricos‘, con referencia a los archivos parroquiales donde se registran los bautismos.

La Conferencia Episcopal, que preside monseñor José María Arancedo, les pidió a los obispos de todo el país que colaboren en una investigación nacional que lleva adelante el Ministerio Público para poder encontrar a un grupo de 139 niños apropiados durante los años 1976 a 1978, es decir en plena dictadura militar.

El pedido consiste en que los sacerdotes comparen los nombres de los chicos que figuran en el listado con los bautizados que aparecen en los registros parroquiales. En caso de encontrar una coincidencia deben aportar la copia del bautismo, con firma y sello del párroco, y remitirla a la brevedad al Arzobispado de la calle Mitre.

Lo que la Justicia intenta determinar con este procedimiento es que si algún nombre coincide con un bautismo asentado en una parroquia, se pueda avanzar en la investigación a partir de otros nombres que aparecen en la inscripción, como los de los padres o los de los testigos.

‘Mi impresión es que quienes hicieron estas cosas no tuvieron mucho ánimo de dejar registros, es mi impresión personal‘, dijo el arzobispo. Pero alentó a que continúe la búsqueda al señalar que ‘vemos con buenos ojos y animamos a las instituciones a profundizar estas investigaciones‘.

Sobre el porqué del pedido de colaboración, el sacerdote manifestó que ‘la Iglesia, desde hace años, ha sido una guardiana de datos históricos porque vive y trabaja en el seno de las comunidades, participando e iluminando cada paso de la vida de la sociedad‘.

‘Por eso los archivos, sin que sean perfectos, tienen un gran valor y son de los más antiguos, para circunstancias especiales como éstas‘, agregó.

Según fuentes cercanas al Arzobispado, hasta el momento no se ha encontrado ninguna coincidencia entre el listado que aportó la Justicia y lor registros parroquiales.

Sobre las críticas que ha recibido la Iglesia, a la que desde algunos sectores se ha responsabilizado de haber permitido estos delitos, monseñor Delgado sostuvo que ‘eso es absolutamente falso porque teniendo conocimiento de que se trata de un delito no podemos participar en eso. Ahora, nosotros no hacemos ninguna averiguación sobre la filiación de quién se va a bautizar, basta que traiga su documento de identidad. Antes ni siquiera había documento de identidad para los menores‘.

‘La Iglesia siempre ha aportado datos, incluso para juicios sucesorios y por supuesto la documentación de los próceres‘, añadió.

El sacerdote dijo que poder participar en esta investigación tiene un valor especial porque él tiene un hermano desaparecido. ‘Es así, pero no quiero mezclar los tantos. Además, creo que es un deber de todos, sin que esto signifique ninguna animosidad contra nadie‘.

Read more...

BUSQUEDA DE DESAPARECIDOS EN ARCHIVOS DE CEMENTERIOS

>>  lunes, 11 de julio de 2011

Abren el archivo de los cementerios para buscar desaparecidos
http://www.el-litoral.com.ar / 11/07/2011/
A dos meses de asumir el flamante Instituto Municipal de Derechos Humanos, Miguel Miño, carece de espacio físico, pero sin embargo está trabajando en dos proyectos importantes. Por un lado, consiguió la autorización para abrir el archivo de los dos cementerios de la ciudad para concretar la búsqueda de desaparecidos durante la última Dictadura Militar, y en paralelo, se prepara para iniciar una etapa de concientización dirigida a los más jóvenes.
“Nos dieron el visto bueno para abrir los archivos de los cementerios para buscar a los compañeros desaparecidos, tenemos elementos y datos que nos hacen suponer que vamos a encontrar algo. Lo estamos haciendo en conjunto con la fiscalía”, precisó el responsable del Instituto de Derechos Humanos, quien estuvo detenido 6 años en la época del Proceso. 
Precisó por otro lado que están abocados al armado de futuras charlas que brindarán en establecimientos educativos de esta Capital. “Ya fuimos invitados por cuatro colegios para hablar de derechos humanos”, comentó Miño, para acotar que mantienen un fuerte vínculo con el subsecretario de Derechos Humanos del Chaco, “estamos armando trabajos en conjunto, buscamos proyectarnos a nivel nacional”, sostuvo.


Read more...

ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS SERÁN DESCLASIFICADOS

>>  martes, 31 de mayo de 2011

ACUERDO CON ITALIA IMPULSARA DESCLASIFICACION DE ARCHIVOS SOBRE DESAPARECIDOS
http://www.elpatagonico.net / 31/05/2011 / Télam, enviados especiales
El Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, anunció hoy que Argentina e Italia firmarán un memorando de entendimiento por medio del cual el gobierno italiano va a “impulsar la desclasificación” de archivos diplomáticos sobre los desaparecidos durante la última dictadura militar argentina.
El acuerdo será suscrito mañana por el canciller argentino Héctor Timerman y su par italiano, Franco Frattini, en presencia de Duhalde y el presidente del archivo de la Memoria, Ramón Torres Molina, en el marco de la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Roma.
El gobierno italiano se compromete así a “impulsar la desclasificación de la documentación obrante en los consulados y embajadas sobre desaparecidos italianos en Argentina o descendientes de italianos, o argentinos que fueron desaparecidos en la mismas operaciones que italianos”, explicó Duhalde a Télam.
Se trata de “archivos diplomáticos” en los que constan denuncias de desapariciones forzadas o torturas realizadas por italianos o sus familiares ante las representaciones diplomáticas o consulares, concretó.
Duhalde señaló que con este acuerdo “el gobierno italiano manifiesta su voluntad de impulsar esta desclasificación dado que aquí, en Italia, rige una ley severa de protección de datos personales y hay que sortear los impedimentos que la misma presenta”.
La mencionada ley impide hacer públicos datos personales a menos que exista una autorización para ello, que en este caso requiere aprobación parlamentaria.
El Secretario de Derechos Humanos aseguró que primero “se creará una comisión bilateral que acordará los términos y los pasos a seguir” para la entrega de la documentación, que “esperábamos que no sean demasiado engorrosos”.
“Estando empeñada la voluntad del gobierno italiano y con los antecedentes que hay en Italia por los juicios que hubo a represores, no creo que haya problemas”, insistió.
En tanto, Duhalde subrayó que “contar con esta documentación oficial puede servir para los juicios que se desarrollan en Argentina”. También supone una contribución a la memoria histórica, dijo.
“Es un gran avance porque en estos años no hemos tenido igual correspondencia de otros países, como es el caso de España, que no nos ha proporcionado esta documentación a pesar de que el reclamo fue constante, incluso a través de la comisión de familiares de españoles desparecidos en Argentina”, señaló.
También el Senado de Estados Unidos no autorizó una solicitud similar, algo que, según Duhalde, “se entiende más por su complicidad y responsabilidad con la dictadura argentina en esta materia”.
Estados Unidos “ha sido más que cómplice instigador; pero en el caso de España no se explica, aunque no nos cabe duda de que hubo entendimiento entre los servicios de inteligencia español y argentino durante la dictadura”, subrayó.
A pesar de ello, el Secretario de Derechos Humanos destacó la labor que se está haciendo con las Comunidades autónomas españolas, que han financiado la investigación del archivo que ha permitido la publicación de un listado de desaparecidos españoles de estas regiones.
Finalmente, Duhalde se refirió al proyecto de ley de memoria histórica impulsado por el gobierno nacional, que cuenta con una serie de artículos relativos al archivo de la memoria y que deroga legislación interna como la ley de Defensa Nacional o de la Side, que protegen documentación sobre las desapariciones en Argentina. (Télam).-

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP