Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Guatemala. Mostrar todas las entradas

Los archivos testigos del tiempo

>>  miércoles, 30 de octubre de 2013

Testigos del tiempo: archivos y derechos humanos
http://www.alainet.org/ 30/10/2013

El descubrimiento del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) de Guatemala en julio de 2005 y los procesos archivísticos desarrollados desde esa fecha, han propiciado esfuerzos de investigación y análisis documental de gran importancia para la construcción democrática en este convulsionado país. Con cerca de ocho kilómetros de metros lineales de paquetes o legajos de documentos, que hacen un aproximado de 80 millones de folios que reúnen los 116 años de historia de la Policía Nacional, dicho acervo archivístico reúne características inéditas en un país que aún no logra superar las secuelas de las confrontaciones que lo desangraron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

La experiencia también evidenció la urgencia de desarrollar las capacidades técnicas y científicas necesarias, para responder adecuadamente a los requerimientos del Ministerio Público y el Sistema de Justicia sobre análisis documentales y peritajes técnicos, indispensables para sustentar el uso de documentos de archivo como elementos de investigación o medios de prueba. De los esfuerzos concertados nació el Curso de Especialización en Derechos Humanos e Investigación Archivística de FLACSO-Guatemala. Como parte del plan del Curso, cada participante debía concluir sus estudios con un trabajo de investigación y análisis archivístico plasmado en una tesina, cuya presentación y defensa forma parte de la calificación final.

En esta publicación se presentan las tres tesinas que obtuvieron las más altas calificaciones en cada una de las especialidades. 

En el ámbito de la investigación en archivos aplicada a memoria histórica y ciencias sociales, fue seleccionado el estudio “Guatemala: Estado Mayor Presidencial. Estructura y funciones 1978-1986” de Carlos Humberto Morales López. 

En la especialidad de investigación y análisis documental aplicados a peritaje técnico en registros de archivo, fue escogido el trabajo “Fundamentación de la confiabilidad de documentos que contienen información confidencial emitida por el Estado Mayor General del Ejército” de Gabriela María Sigüenza Castañeda. 

En el ámbito de investigación en archivos aplicada a litigios, fue seleccionado el estudio “Los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional AHPN y el establecimiento de la autoría mediata de ex miembros de la Policía Nacional para la imputación de violaciones a los Derechos Humanos” de Elena Ivanova Mijangos Guzmán. 

El valor y utilidad de los trabajos contenidos en este volumen se complementa con la publicación digital de seis tesinas que abordan temas de gran interés en cada una de las tres especialidades del Curso.

Índice
Prólogo
Introducción
Guatemala: Estado mayor presidencial
Estructura y funciones, 1978 - 1986. Carlos Humberto Morales López

Introducción
I. Marco teórico y conceptual
1.1 El sentido de la reconstrucción de la memoria
1.2 Estructura del Ejército de Guatemala
1.3 Canales y cadena de mando
1.4 Antecedentes del Estado Mayor Presidencial

II. Estructura y funciones del Estado Mayor Presidencial
2.1 Estructura
2.2 Funciones

III. Comandos especiales subordinados al JEMP
3.1 Guardia Presidencial
3.2 Guardia del Palacio Nacional

IV. Conclusiones

Bibliografía 71

Fundamentación de la confiabilidad de documentos que contienen información confidencial emitida por el Estado Mayor General del Ejército.
Gabriela María Sigüenza Castañeda

Introducción
I. Metodología
Análisis documental para la fundamentación de la confiabilidad de documentos de archivo

II. Marco teórico

III. Contexto administrativo
Estructura organizacio nal y funciones del Centro de Operaciones Conjuntas de la Policía Nacional

IV. Contexto archivístico
Características principales de la serie documental: Correspondencia confidencial enviada y recibida

V. Fundamentación de la confiabilidad
Análisis documental de los registros que contienen información confidencial emitidos por el Estado Mayor General del Ejército durante el año 1981

VI. Conclusiones

Bibliografía

Los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional -AHPN y el establecimiento de la autoría mediata de ex miembros de la Policía Nacional para la imputación de violaciones a los Derechos Humanos.
Elena Ivanova Mijangos Guzmán

Introducción
I. Breve descripción del contexto de guerra interna y la impunidad en Guatemala
1.1 Política criminal contrainsurgente y Doctrina de Seguridad Nacional
1.2 El rol de la Policía Nacional en la guerra interna de Guatemala
1.3 La impunidad de las violaciones a los Derechos Humanos

II. Autoría
2.1 Las teorías sobre el concepto de autor
2.2 Clases de autoría
2.3 La autoría mediata en el Código Penal de Guatemala
2.4 La teoría de la voluntad de dominio de la acción mediante aparatos organizados de poder
2.5 Fundamentos estructurales del dominio de un aparato de poder

III. Un acercamiento al establecimiento de la autoría mediata por medio de documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional
3.1 Jerarquía y cadena de mando en la Policía Nacional
3.2 La relación entre autoría mediata y cadena de mando, aplicada a la Policía Nacional
3.3 Las Órdenes Generales de la Policía Nacional: documentos que permiten establecer cadenas de mando
3.4 El flujo documental dentro de la Policía Nacional de acuerdo a la escala jerárquica y las funciones de sus miembros

IV. Reflexión final

V. Anexo: Jurisprudencia comparada sobre autoría mediata (resumen de un análisis)

Bibliografía


Prólogo
Llega con su saludo chapín, que golpea la palma antes del abrazo de los dedos, y sus papeles en la otra mano y su lápiz en la boca. Se lo quita para hacer una pregunta.
- Mirá vos, tengo una duda. A este señor le cortaron las orejas antes de matarlo. ¿Cómo se llama eso, mutilación o arrancamiento de piel y faneras?
Y yo me quedo en silencio, aunque no estoy pensando en la pregunta, estoy pensando en el señor.
Al rato respondo:
-Mutilación.
-Gracias vos -dice Rodrigo y se va.
Rodrigo ha escuchado cientos y cientos de horas de horrores y por los oídos se ha hecho mayor en estos meses, aunque él solo tiene veinte años.
Después, le digo a Roberto, que ha sido testigo de la escena:
- Tal vez decir mutilación es lo único que podemos hacer por ese hombre.
Entonces es él el que se queda en silencio.
(Codificando testimonios de víctimas, para el informe Guatemala Nunca Más).
Todo lo que puede leerse en estas páginas nació de una negación. Nada existía porque las cloacas del sistema, donde el terror se convierte en cotidiano, son clandestinas. Hay pasillos por los que la gente viene y va. Redes de informantes. Informes escritos a máquina en los que no se encuentra un error de tipografía. Todo es pulcro en la forma, como los pantalones de raya planchada y zapatos lustrados de quien dirige la tortura. Nadie podía preguntar, aunque todos sabían. Los sistemas represivos necesitan control a escala milimétrica, con todos los detalles. Los archivos son los depósitos de estos sistemas.

* Libro completo en PDF

Autores: Carlos Humberto Morales López, Gabriela María Sigüenza Castañeda, Elena Ivanova Mijangos Guzman

http://www.alainet.org/active/68560&lang=es

Read more...

CIERRE DE ARCHIVOS DE LA PAZ GRAVE RETROCESO

>>  viernes, 6 de julio de 2012

Informe sobre el cierre de la Dirección de los Archivos de la Paz a la Luz de la Justicia Transicional
http://www.alainet.org/ 06/07/2012

El conflicto armado interno que vivió Guatemala durante treinta y seis años dejó tras sí graves violaciones a los derechos humanos: masacres, reclutamiento militar forzoso, genocidio, desapariciones forzadas, secuestros, violaciones sexuales, entre otras1. Estos fenómenos contribuyeron a provocar la ruptura del tejido social y acentuaron las desigualdades existentes en el país.

Después de un período de tanto dolor, la sociedad guatemalteca tuvo que iniciar un proceso de transición para intentar superar las consecuencias y las causas del conflicto armado interno, aún vigentes.

En esa lógica se inscriben los Acuerdos de Paz, que son los instrumentos que contienen los compromisos de Estado fundamentales para alcanzar la justicia transicional. Dentro de los Acuerdos de Paz se establecieron pactos esenciales relacionados directamente con la justicia transicional; la lucha contra la impunidad establecida en el Acuerdo Global de Derechos Humanos, el esclarecimiento de la verdad a través del Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, la reparación de las víctimas y las garantías de no repetición, contenidas en varios acuerdos.

En ese contexto, la creación de la Dirección de los Archivos de la Paz –DAP- fue un avance fundamental para la justicia y la verdad en Guatemala ya que la DAP estaba encargada de compilar y analizar, entre otros, los casi intocables archivos militares2.

Por ello, la Fundación Myrna Mack considera que los hechos recientes relacionados con el cierre de los archivos de la paz constituyen un grave retroceso para la transición de la sociedad guatemalteca hacia un Estado democrático que respete los derechos humanos.

De esa cuenta, la Fundación Myrna Mack remite un informe sobre los hechos relacionados con los archivos de la paz al señor Pablo de Greiff, Relator de Naciones Unidas en el marco de su mandato sobre verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para que exhorte al gobierno de Guatemala a fortalecer los procesos de justicia transicional, en vez de debilitarlos o desaparecerlos.

* Documento completo en PDF

http://www.alainet.org/active/56293&lang=es

Read more...

NO QUEDA CLARA EXPLICACION DEL PRESIDENTE SOBRE CIERRE DE LOS ARCHIVOS DE LA PAZ

>>  martes, 5 de junio de 2012

Archivos, reformas y desconfianza
http://www.s21.com.gt/ 05/06/2012


Las noticias han sido contradictorias alrededor de la supresión o cierre de la Unidad de Investigación de los Archivos de la Paz. Aparecen las relacionadas con su cierre, y luego el presidente indica que no se trata de eso, sino solo de recortes de personal, porque “ya no hacen nada”. ¿Ya no hacen nada, porque ya no hay que seguir haciendo algo alrededor de descubrir la auténtica historia del conflicto armado interno? Y qué decir de las directrices al personal que no fue despedido, sobre cambios en las líneas de investigación, cambios en el enfoque, por ejemplo, enfatizar más en las víctimas que en los victimarios. O empezar a cambiar conceptos como dejar de decir “conflicto armado interno” y expresar “enfrentamiento armado”, o el más irrespetuoso de los cambios: dejar de decir “cementerios clandestinos” y en su lugar “sitios de entierro”. Es comprensible, plenamente por favor, que con un presidente militar (y participante del conflicto armado interno), esta explicación de reducción de personal sea poco creíble. Y la impunidad, el silencio, la deformación histórica, la destrucción de la memoria histórica, siguen y siguen.

En ese contexto de desconfianza natural, histórica y necesaria, el escenario de discusión pública es ocupado por propuestas para la transformación del Estado. Esto es evidentemente urgente y fundamental, como lo han venido manifestando la Usac y la URL, de manera conjunta. Pero lo que genera las más terribles dudas se encuentra en qué modificaciones pretenden hacerle a la Constitución. “En río revuelto, ganancia de pescadores”. ¿Qué pescadores podrían aprovecharse de ese río, qué ganancias quieren tener, cuánto quieren modificar el río, y para qué?

Claro que es necesario realizar transformaciones en el Estado. Claro que la educación necesita ser transformada. Pero los tiempos ya no son para imposiciones (menos cuando aún tenemos fresco el conflicto armado interno y aún existen muchísimos cementerios clandestinos por revisar). Se trata de compartir el esfuerzo, de ver hacia el mismo lugar, pero sin imponer ni el camino ni el punto de llegada, como pareciera que algunos sectores quisieran hacer en todo lo que signifique discusión, diálogos, socialización, etcétera.

También puede pensarse que ya estamos llenos de diálogos, que ya “muchas mesas técnicas”, que demasiados esfuerzos de negociación, y que urgen los cambios. Todo es verdad relativa. A veces deberíamos actuar más que dialogar (porque la realidad nos va comiendo en su dinámica), pero en un país como el nuestro dialogar ya es cambiar y actuar. El sendero es el punto de llegada; el medio es el fin.

Suficiente evidencia hay acumulada para desconfiar entre sectores. Se ha engañado, se ha deformado la verdad, se han cambiado las reglas del juego, se acuerdan cosas y luego no se cumplen, se crean leyes que nadie respeta, las políticas públicas adornan documentos que nadie revisa o aplica.

¡Y las imposiciones! Con estas nunca se ha podido construir confianza. Y por eso ante estos escenarios políticos de la actualidad, crear condiciones de diálogo auténtico es prioritario y crucial. La sabiduría está en encontrar el punto de equilibrio entre ritmo y logros, entre diálogo y resultados. Ambos elementos de la ecuación son fundamentales para cambiar este país.

Read more...

LA PROTESTA IMPIDIO CIERRE DE LOS ARCHIVOS DE LA PAZ EN GUATEMALA. EJEMPLO A SEGUIR

>>  viernes, 1 de junio de 2012

Rechazo a cierre a los Archivos de la Paz
http://www.prensalibre.com/ 01/06/2012


Sindicalistas de la Secretaría de la Paz (Sepaz) protestaron ayer para exigir que no se cierre la Unidad de Investigación de los Archivos de la Paz, y solicitaron la remoción del director de esa dependencia, Antonio Arenales Forno.


Unas 21 personas han sido despedidas en esa dirección especial, incluidos investigadores y digitalizadores.
Arenales Forno comentó el miércoles último que no veía la utilidad de continuar con la unidad en servicio.
Los investigadores han producido nueve libros que abordan temas del conflicto armado de 36 años, que culminó en 1996 con la firma de los acuerdos de paz.

El presidente Otto Pérez Molina expresó: “Hay un número excesivo de personal y se está quitando porque ya no hacen nada. Se decía que hacían tarea de investigación y esa no es función de Sepaz, sino le corresponde al Ministerio Público, y esa sí es una función paralela a la cual no nos vamos a prestar que se siga haciendo”.

Juan Francisco Soto, director del Centro para la Acción Legal de Derechos Humanos, dijo que el cierre de la unidad fortalecería la impunidad. “Lamentamos mucho que se tome ese tipo de decisiones. Eso no contribuye a la memoria histórica, ni con la justicia”, expresó.

Read more...

ARCHIVOS DE LA PAZ EN GUATEMALA NO SERAN CERRADOS SEGUN PRESIDENTE DE GUATEMALA

El presidente Pérez Molina niega el cierre de los Archivos de la Paz en Guatemala
http://www.que.es/ 01/06/2012

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, aseguró hoy que los Archivos de la Paz, que contienen documentos históricos sobre el conflicto armado (1960-1996), no serán clausurados y continuarán vigentes en el país.
Presidente de Guatemala Otto Pérez Molina

La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia divulgó hoy un comunicado en el que Pérez Molina se refiere a una publicación de prensa del jueves en la que se anuncia la clausura de esos archivos.

"Lo que estamos haciendo es prescindir del personal excesivo" en la Secretaría de la Paz (Sepaz), aclaró el presidente en la nota y aseguró que no existe la intención de clausurar los archivos, porque él fue uno de los signatarios de los Acuerdos que pusieron fin al conflicto el 29 de diciembre de 1996.

"No se están desarmando los Archivos de la Paz, eso no es cierto", sostiene Pérez Molina, un general retirado de 61 años de edad, que asumió el poder el 14 de enero pasado para un periodo de cuatro años.

Los Archivos de la Paz se crearon en 2008 con el fin de digitalizar y analizar archivos militares desclasificados sobre el pasado conflicto armado.

Hasta ahora se han digitalizado más de dos millones de documentos que contienen información, tanto de la extinta Policía Nacional (PN) como del Ejército, sobre operaciones durante la guerra interna.

El titular de la Sepaz, Antonio Arenales, también aclara en el mismo comunicado que como parte de la reorganización fueron destituidos 17 trabajadores, pero que ello no significa que se vayan a cerrar los Archivos de la Paz.

"La función de los técnicos despedidos era investigar, pero esa atribución sólo le corresponde al Ministerio Público", subrayó.

Agregó que el trabajo de la Sepaz es recabar datos para identificar a víctimas del conflicto armado y realizar programas de resarcimiento pero no de investigación.

Arenales, recién fue nombrado como secretario de la Sepaz, dice que como parte de la reorganización que ha estado haciendo se ha encontrado con más de 100 puestos que se habían creado en esa institución y que no tenían ninguna razón de ser y que entre ellos estaban los 17 destituidos.

Read more...

ANTONIO ARENALES FORNO CIERRA ARCHIVOS DE LA PAZ Y DESPIDEN17 FUNCIONARIOS

>>  jueves, 31 de mayo de 2012

Cierran Archivo de la Paz
http://www.prensalibre.com/ 31/05/2012


“Los Archivos de la Paz se crearon en 2008, con la función de digitalizar y analizar archivos militares para establecer violaciones a los derechos humanos, pero esto le corresponde a la comunidad de derechos humanos, y la investigación de delitos le corresponde a la Fiscalía”, explicó ayer el funcionario, en entrevista con Prensa Libre.




Al menos 17 técnicos de esa dirección recibieron el lunes último el aviso de despido, efectivo a partir del 29 de junio. El Archivo está emplazado por el sindicato de trabajadores, el cual prevé presentar más recursos legales para frenar las acciones.

Investigaciones

Los investigadores de los Archivos de la Paz han editado nueve libros que abordan temas desde adopciones ilegales en la época de la guerra; niñez desaparecida, el Diario Militar, archivos de la Policía Nacional y un acercamiento al desarticulado Estado Mayor Presidencial.

La continuación de este último era el proyecto que ocupaba a la Dirección —en fase de planificación—, indicó el investigador Azarías Perencén.

Los expertos también han fungido como peritos en procesos judiciales en casos de genocidio y deberes contra la humanidad que prosigue el Ministerio Público (MP) en los tribunales, incluido el que se sigue contra el ex jefe de Estado Efraín Ríos Montt —1982-1983—.

Arenales Forno aseguró que esas no son razones para mantener con vida la entidad.

“Hoy por hoy se tomó la decisión de eliminar la Dirección, cancelando contratos por los que no encuentro justificación y la función de una dirección a la que no le encuentro sentido”, afirmó.

Aseguró que eliminar esa unidad forma parte de una restructuración, debido a que cuando llegó a la Secretaría de la Paz (Sepaz) halló más de 300 puestos en el renglón 0-29.

Impacto

Las investigaciones publicadas por el Archivo de la Paz incluyen cadenas de mando con fechas en que hubo masacres, así como torturas y desapariciones en la guerra interna, que duró 36 años y que finalizó en 1996, cuando se firmaron los acuerdos de paz.

Se encuentran más de dos millones de documentos digitalizados, donde figuran nombres de militares y civiles, así como de los desaparecidos Maritza Urrutia y Santiago Cabrera, e incluso del exmandatario Jorge Serrano Elías y el presidente Otto Pérez Molina.

Aunque Arenales Forno dijo que aún no ha decidido dónde quedarán los archivos electrónicos, podría ser en el Archivo General de Centro América.

Incluso había un convenio de cooperación entre el Archivo de la Paz y el MP, el cual pierde efecto y, a criterio de la fiscal de Derechos Humanos, Aura Mansilla, podría afectar futuros procesos.

“Rescatamos información antes del cierre, pero ya con el tiempo, al ver los expedientes, si necesitamos más datos podría haber problemas”, refirió.

Arenales Forno dijo que solo le corresponden investigaciones con fines de resarcimiento, pero no para establecer posibles delitos.

También aseguró que en el país no hubo genocidio, porque eso es la “eliminación de un grupo nacional, étnico y religioso”, lo cual no ocurrió. Afirmó que “pudo haber masacres o abusos” entre personas vinculadas con la insurgencia o contra la insurgencia, cometidos en función del enfrentamiento.

Read more...

CUALQUIER PERSONA PODRÁ CONSULTAR LOS 12.287 ARCHIVOS DEL EJÉRCITO DE 1954 A 1996.

>>  martes, 21 de junio de 2011

Abren al público más de 12.000 archivos del ejército guatemalteco
El presidente de Guatemala Alvaro Colom inauguró el día 20 una oficina pública, a través de la cual cualquier persona podrá consultar los 12.287 archivos de comunicaciones del ejército de 1954 a 1996.
Colom elogió el trabajo que durante varios años hicieron los integrantes de la Comisión de Desclasificación de Archivos Militares, al señalar que esta información es un legado de su gobierno a la población.
Durante varios minutos, el mandatario observó los libros que con la información ordenada, contenido que fue digitalizado para evitar el deterioro de los archivos físicos de las fuerzas castrenses.
La oficina está ubicada dentro de las instalaciones del Estados Mayor de la Defensa, en la zona 10, en el sur de la capital guatemalteca.
En los documentos es posible consultar 99,3 por ciento de la comunicación generada al interior de las fuerzas armadas, ya que el resto se trata de información de interés para la seguridad nacional.
Los ciudadanos interesados deberán hacer una solicitud por escrito de los documentos que deseen leer y se les notificará por correo electrónico cuando pueden llegar a consultarla.
Para tener acceso directo a los archivos de papel deben llenar un formulario de Ley de Acceso a la Información, según explicó la oficina de prensa del ejército.
Los archivos contienen información que puede ser valiosa para grupos de derechos humanos e indígenas durante el conflicto interno (1966-1982), el cual dejó unos 200.000 muertos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU.(Xinhua)

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP