Mostrando entradas con la etiqueta Donaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Donaciones. Mostrar todas las entradas

Donado el Archivo personal del archivero e historiador José de La Torre

>>  viernes, 23 de diciembre de 2016

El legado de José de la Torre y del Cerro se dona al Archivo Provincial
http://www.diariocordoba.com/

A la izquierda, uno de los documentos donados. A la derecha, una imagen de José de la Torre. - CÓRDOBA

María del Pilar de la Torre Vasconi, hija del historiador y archivero cordobés José de la Torre y del Cerro (1876-1959), ha donado al Archivo Histórico Provincial de Córdoba, dependiente de la Junta de Andalucía, el legado personal y las colecciones documental y bibliográfica de su padre. La colección está formada por documentos que abarcan desde 1893 hasta 1965, si bien también se pueden encontrar piezas singulares adquiridas por el historiador datadas desde 1550. En cuanto a la bibliografía, está compuesta por folletos, separatas y otras publicaciones, cuyo contenido refleja las múltiples actividades en el campo de la cultura y de la investigación histórica en las que estuvo implicado su productor durante la primera mitad del siglo XX. «Esta donación nos proporciona la ocasión para dar a conocer la figura de este archivero e historiador cordobés, cuyas aportaciones en ambos campos llegaron a tener incluso un alcance internacional», señaló ayer el delegado territorial de Cultura, Francisco Alcalde, que explicó que sus estudios en la Escuela Superior de Diplomática de Madrid y su pertenencia al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos le llevó a ejercer en el Museo Arqueológico Nacional y en el Archivo Indias, aunque el grueso de su vida profesional lo desempeñó en el Archivo de Hacienda de su ciudad natal, adonde regresa en 1909.

Son de especial relevancia los documentos de la Junta Conservadora del Tesoro Artístico y de la Junta de Cultura Histórica y del Tesoro Artístico (1936-1938), los informes relativos a visitas de los archivos de Córdoba, las notas de investigación en archivos para su producción como historiador y, muy especialmente, su fichero con 2443 entradas con referencias tomadas principalmente de los protocolos, siendo sus aportaciones más importantes las que giran en torno a personajes vinculados a Córdoba, entre ellos Cervantes y el Inca Garcilaso.

«Fue una figura clave en el diseño del actual sistema archivístico y en la creación del propio Archivo Histórico Provincial que hoy acoge su legado», continuó Alcalde, que aludió a que su profundo conocimiento de la realidad le hizo apostar por la creación de centros especializados, atendidos por profesionales, donde salvaguardar los documentos históricos que de lo contrario hubieran desaparecido por falta de interés o de medios.

Por último, el delegado señaló que el archivo personal de José de la Torre y del Cerro da testimonio «de su implicación en todos los aspectos de la vida cultural nuestra ciudad y de su participación activa en la protección del patrimonio documental cordobés», al mismo tiempo que recoge el fruto de una vida dedicada a la investigación en los archivos de Córdoba, «cuyo legado es un tesoro de valor inapreciable para los historiadores actuales».

Autor: Carmen Lozano

Read more...

España pierde parte de su historia: Fundación Castañé dona a Universidad de Harvard parte de su legado

>>  miércoles, 10 de febrero de 2016

España pierde uno de los grandes archivos históricos del siglo XX
http://cultura.elpais.com/ 10/02/2016

La Fundación Castañé dona a la universidad de Harvard una parte de su legado. Su presidente lo ofreció a Cultura pero no hubo acuerdo para que se quedara en Madrid

23 de marzo de 1945, antes de cruzar el Rhin. El mariscal Montgomery (derecha), con los generales Ridgeway, Simpson y Dempsey.

Más de 2.700 documentos sobre los conflictos del siglo XX han sido donados por la Fundación José María Castañé a la Universidad de Harvard. Cartas, telegramas, informes, fotografías de Hitler, Stalin, Churchill, Franco, De Gaulle… Papeles que desvelan aspectos cruciales de la Rusia de los zares y la posterior revolución, las dos guerras mundiales, el Holocausto, la bomba atómica, el desembarco de Normandía, el plan Marshall… Uno de los legados privados más importantes de Europa que será custodiado por la Haughton Library de Boston, tras formalizarsedo su entrega el año pasado sin ninguna contraprestación económica.

Todo se podía haber quedado perfectamente en España. Pero los contactos entre la fundación y el Gobierno del PP para darle un asilo y un cuidado públicos no prosperaron. Las conversaciones a primer nivel con el ministerio de Educación, Cultura y Deporte en tiempos de José Ignacio Wert, que visitó personalmente el archivo, quedaron en nada.

Lo que no parecía recomendable para España resulta perfectamente válido para Harvard. De hecho, tres universidades estadounidenses mostraron su interés por los contenidos de la Fundación Castañé: Princeton, Yale y la institución que finalmente se ha quedado con los documentos. No se trata de todos los fondos de la misma pero sí una buena parte: alrededor del 60%. Otra, la del periodo de la Segunda República, la Guerra Civil y el primer periodo de la dictadura de Franco, ha quedado en manos de la Residencia de Estudiantes y en la propia sede de la institución, en Madrid.
Para Leslie A. Morris, encargada de la Haughton Library de Harvard, “el legado tendrá un impacto significativo en el desarrollo de nuestras colecciones y en la comunidad investigadora internacional, que dispondrán de un acceso fácil a estos importantes documentos”. Harvard mostró un interés inmediato por el contenido de la Fundación Castañé: “Por su gran fortaleza en los conflictos del siglo y muy particularmente la segunda guerra mundial”, añade Morris, encargada de firmar el acuerdo en Madrid.

Una catarsis global

En sus 20 años de funcionamiento, la Fundación ha recopilado todo tipo de materiales referentes a ese periodo de catarsis global. Inició su andadura con la donación personal que depositó su fundador, José María Castañé, empresario aficionado a la historia contemporánea, que a lo largo de su vida ha reunido una impagable colección con manuscritos de Franco, Hitler, Stalin, Mussolini, Churchill o De Gaulle, y con documentos que arrojan luz sobre el funcionamiento de los campos de concentración, diversas matanzas orquestadas por regímenes totalitarios, operaciones como el desembarco de Normandía o el proceso de Núremberg.


En sus bases fundacionales, la Fundación Castañé refleja que su propósito es presentar los acontecimientos trágicos del siglo XX mediante el testimonio de varios objetos que formaron parte de la historia misma, y mediante los mismos, promover los valores de la paz entre los jóvenes y las generaciones futuras. José María Castañé indica que el acuerdo se ha hecho de acuerdo con la legislación española: “Lo único que queríamos era que quedara en manos de una institución de primer orden que garantizara su conservación en las mejores condiciones y su difusión a nivel científico y social sin ninguna compensación económica a cambio”.

Aparte de la donación, Harvard y la Fundación Castañé han alcanzado un acuerdo de colaboración. La sede madrileña retiene una importante cantidad de su fondo. “Pero entre ambas instituciones nos aliaremos para promover el uso de estos materiales a un público global”.

Las conversaciones encaminadas a suscitar el interés por parte del Gobierno español tuvieron lugar en la etapa de José Ignacio Wert como ministro de Educación, Cultura y Deporte. Fue él quien, según fuentes del Ministerio, quiso buscar un lugar adecuado para los documentos. Tras algunos informes de la abogacía del Estado que encontraron trabas administrativas, los contactos se enfriaron. A eso se sumó la propuesta de Castañé de que el conjunto documental fuera a parar al archivo del Museo Nacional Reina Sofía. Al parecer, el Gobierno prefería que formara parte del depósito que existe en Salamanca, muy volcado en la historia del pasado siglo. A partir de entonces, la negociación decayó, aunque desde el Ministerio de Cultura aseguran que en ningún momento hubo ruptura por su parte.

Autor: 

Read more...

Francia realizará la importante donación de archivos audiovisuales al Museo Nacional de Bellas Artes

>>  jueves, 29 de octubre de 2015

Donarán archivos de los Festivales Franco Chilenos de Video Arte 1983-1994 al Bellas Artes
http://www.biobiochile.cl/ 14/10/2015


En el marco de la inauguración de la Bienal de Videos y Artes Mediales 2015, Francia realizará la importante donación de archivos audiovisuales al Museo Nacional de Bellas Artes para quedar a disposición del público con fines museológico.


Estos archivos, digitalizados por la Biblioteca Nacional de Francia, reúnen el conjunto de los catálogos y las obras audiovisuales realizadas por los videastas, chilenos y franceses, que participaron en los 10 festivales franco-chilenos de video arte y sus versiones en el resto de América Latina entre 1983 y 1994.

Esta donación, que se replicará también en Argentina, dará lugar a una exhibición permanente de los videos en el contexto de la Bienal 2015 y a una serie de mesas redondas en torno a la historia del Festival Franco-Latinoamericano de Video Arte y a la creación contemporánea en Chile.

La ceremonia se llevará a cabo el jueves 8 de octubre entre las 19.00 y las 19.30hrs en el Museo Nacional de Bellas Artes con la presencia de Enrique Rivera, Director de la Bienal de Video y Artes Mediales; Roberto Farriol, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; Takashi Kato, Director de la División de Arte y Cultura del Ministerio de Educación de Francia y Marc Giacomini, Embajador de Francia en Chile.

Acerca del Festival Franco-Latino-Americano de Video Arte

Lanzado en octubre de 1980 en Santiago de Chile como “Festival Franco-Chileno de Video Arte”, desempeñó un rol importante como espacio de libertad de expresión. Se extendió primero a Buenos Aires y luego a toda América Latina hasta 1996 donde fue difundido de forma simultánea por satélite en 40 lugares convirtiéndose así en el “Festival Franco-Latino-Americano de Video Arte”. A partir de
1989, se extendió también en las Repúblicas Bálticas.

El premio para el artista ganador era un viaje a Francia, una residencia artística de la cual nacía una “bitácora de viaje”. En total 37 bitácoras fueron realizadas por 12 artistas latinoamericanos, 12 bálticos residentes en París, 10 franceses de América Latina y 3 de Letonia.

Espectáculo “Hakanaï” de Adrien M / Claire B

Hakanaï es un solo coreográfico bailado en forma de “haïkus” (una forma de poesía tradicional japonesa, breve) que se desdobla mediante una serie de imágenes en movimiento. En japonés “Hakanaï” se refiere a lo que es temporario y frágil, sutil y pasajero, y en este caso algo ubicado entre sueños y realidad.

Concretamente, los espectadores están dispuestos alrededor de un cubo de tul blanco sobre el cual van desfilando letras y números virtuales luminosos, sin orden aparente, enviados por cuatro proyectores ubicados arriba de cuatro paredes transparentes. Luego, aparece una bailarina, vestida de blanco.

Este micro-mundo que combina íntimamente el cuerpo y lo virtual y donde desaparecen la frontera entre el escenario y la sala, es una experiencia lúdica situada entre innovación tecnológica y creación artística.

Estas actividades son organizadas por la Bienal de Video y Artes Mediales con el apoyo del Instituto Francés de Chile.

Read more...

Festival Internacional de Jazz de Montreal donará a Biblioteca y Archivos Nacionales de Quebec 30 años de jazz

>>  domingo, 5 de julio de 2015

Biblioteca y Archivos nacionales de Québec documenta 30 años de Jazz
http://www.jlanoticias.com.mx/ 05/07/2015


El Festival Internacional de Jazz de Montreal (FIJM) donará a la Biblioteca y Archivos Nacionales de Quebec (BAnQ) acervos que documentan 30 años de música.


La donación de archivos sobre la música de jazz de Montreal tiene por objeto la adecuada preservación de los mismos.

El anuncio fue hecho hoy por Alain Simard, presidente y fundador de L’Équipe Spectra y su director ejecutivo Jacques-André Dupont, en un acto al que asistieron Hélène David, ministra de Cultura y Comunicaciones, responsable de la protección y de la promoción de la lengua francesa, y Christiane Barbe, director general de la BAnQ.

El archivo incluye 2 mil 660 videos originales que capturan actuaciones desde su inauguración en 1980, hasta la edición de 2008, convirtiéndose así en el mayor archivo audiovisual privado que conserva a la fecha esta institución. Entre los tesoros de este legado destacan conciertos de Pat Metheny, los hermanos Wynton y Branford Marsalis y el primer show de Diana Krall. Igualmente la presencia de Nina Simone en Canadá; el primer show en América del Norte de Astor Piazzolla; las visitas de Dave Brubeck tanto en cuarteto y como en sinfónico, los íconos de Oscar Peterson, Oliver Jones y Vic Vogel. Así como presentaciones de Ray Charles, Ornette Coleman, Tom Waits, Buddy Rich, Miles Davis y Maynard Ferguson. Además de programas nunca antes vistos hasta entonces en el jazz, entrevistas con artistas, conferencias de prensa, presentaciones de premios y grandes eventos al aire libre.

En la sala Steve Wonder de la Mansión del Jazz, los directores de L’Équipe Spectra expresaron su satisfacción porque este valioso testimonio sea conservado por la BAnQ, pues “ello garantiza la durabilidad de una sección entera de la historia contemporánea de Québec y que nuestra memoria cultural permanezca en Québec y no en manos extranjeras”. El archivo, además de cubrir la historia del festival de jazz más importantes, representa uno de los más voluminosos catálogos musicales del mundo.

Este testimonio de la evolución cultural y urbana de la ciudad de Montreal, gradualmente será accesible al público a través de la página web BAnQ: “banq.qc.ca/fijm“.

Por Bernardo Gaitán

Read more...

Francisco Toledo dona obras, y miles de videos y archivos sonorosal gobierno de México

>>  miércoles, 21 de enero de 2015

Francisco Toledo hace histórica donación de miles de obras
http://www.periodicodigital.mx/ 21/01/2015


México.- El artista plástico mexicano Francisco Toledo hizo este martes una donación histórica al gobierno de México de 125.000 objetos artísticos que constituyen uno de sus institutos, informó en un comunicado el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).





“En nombre de la familia Toledo hacemos entrega del acervo del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca para que lo guarden, lo cuiden y, si es posible, lo multipliquen”, dijo en la ceremonia efectuada en esa sureña ciudad, Natalia Toledo, hija del artista.

“Esta donación es uno de los mayores actos de generosidad que se han dado en México, un gesto absolutamente ejemplar”, destacó en la ceremonia el presidente del Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa.

Toledo, perteneciente a la etnia zapoteca, se ha caracterizado por ser un férreo defensor de los indígenas y del medio ambiente, y en línea con esa actitud, viste a menudo ropa de manta blanca y huaraches.

El pintor, de 74 años, “es el eslabón contemporáneo de una ininterrumpida tradición de 3.000 años de talento y de desarrollo cultural que se ha dado en México”, añadió Tovar y de Teresa.

El acervo que donó está conformado por obras, grabados, fotografías, carteles, pinturas, esculturas, algunos de su autoría, así como miles de videos y archivos sonoros entre otros objetos.

Las obras de Toledo han sido expuestas en museos de las principales capitales del mundo. Y por su defensa del patrimonio cultural de Oaxaca en 2005 obtuvo el Premio Right Livelihood, mejor conocido como Premio Nobel Alternativo.


http://youtu.be/DfK32J0nkEk

Autor: 

Read more...

738 negativos históricos se encuentran "desaparecidos" del Archivo General de la Nación de México

>>  lunes, 22 de septiembre de 2014

¿Dónde quedaron las fotos?
http://eleconomista.com.mx/ 22/09/2014


EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN "PIERDE" NEGATIVOS DE LA REVOLUCIÓN

En junio de 1995, María Josefina Escobar, nieta del reconocido fotógrafo de la Revolución, Aurelio Escobar Castellanos, donó al Archivo General de la Nación 4,964 negativos históricos. El único compromiso de la institución fue
preservar el material e informar del inventario.

A 15 años de distancia, la nieta fue enterada de que el material en resguardo del Archivo General de la Nación es de 4,226.

María Josefina Escobar recurrió al Instituto Federal de Acceso a la Información pública para que la institución le aclare esta diferencia en los números. El IFAI ordenó cumplir con la petición en un lapso de 10 días. Incluso instruyó a la Dirección General de Coordinación y Vigilancia de la Administración Pública Federal del IFAI dar seguimiento de la resolución. La inconformidad de la nieta de Aurelio Escobar se debe a que el 23 de junio de 1995 realizó una donación al Archivo General de la Nación, el cual se comprometió a entregar un inventario. “Sin embargo, durante 15 años, el sujeto obligado ha aducido distintas razones para no hacerlo.

Durante el mismo proceso, se entregaron, a forma de préstamo, 160 dispositivos de papel fotográfico para que fueran copiados e incorporados al acervo fotográfico, mismos que no se encuentran”, se lee en el proyecto de resolución elaborado por el IFAI .

En la revisión hecha por el IFAI, a cargo del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, se establece que el Archivo General de la Nación hace alusión a que le fecha más reciente de los materiales data de 1920, “existen documentos del archivo fotográfico entre 1911-1913, probando que el sujeto obligado no buscó en la totalidad de sus archivos”, se concluye en el proyecto de resolución.

Read more...

Toyota ayuda a preservar documentos a través de donación de $ 100,000 a la Fundación de los Archivos Nacionales.

>>  martes, 15 de julio de 2014

GI Bill of Rights Entre Documentos históricos siendo preservada con la ayuda de Toyota
http://www.theautochannel.com/ 14/07/2014


Washington, DC - 14 de julio 2014: Para Toyota Asesor Principal Don Esmond, que pasó 6 años sirviendo a nuestro país como un marine condecorado, los beneficios de la propiedad de educación y de origen previstas en el proyecto de ley GI significaban algo especial: un camino hacia un futuro más brillante .

"El proyecto de ley GI nos ayudó a darnos el lujo de nuestra primera casa con un patio trasero", dijo Esmond."Hoy en día, con un desempleo tan alto entre nuestros veteranos, es más importante que nunca."

Toyota está ayudando a preservar documentos como la Ley de los Miembros del Servicio de Reajuste de 1944 - más comúnmente conocido como el GI Bill - y otros que marcan hitos en la historia de nuestra nación a través de una donación de $ 100,000 a la Fundación de los Archivos Nacionales.

Hoy, después de cinco semanas en la exhibición, que será retirado de la exposición debido a las estrictas normas de conservación de archivos que permiten a la pantalla por aproximadamente dos a cuatro semanas.

Sin embargo, gracias al apoyo de la exhibición de Toyota, los visitantes pueden seguir para ver y aprender acerca de la Ley del Soldado en línea en GI Bill of Rights , cuando no está en exhibición en el Museo Nacional de Archivos.

http://www.archivesfoundation.org/site/uploads/2014/06/GI-Bill-p1.png

"Es un honor tener a Toyota a preservar esta parte especial de la rica historia de los Estados Unidos debido a su impacto en tantos veteranos, que sacrificaron tanto para mantener nuestro país seguro y libre. Es importante que se les dé ayuda de reiniciar su vida civil ", dijo Esmond. Como un piloto de helicóptero, voló más de 900 misiones en Vietnam y recibió la Estrella de Plata, Distinguished Flying Cross, 45 medallas de aire y el Corazón Púrpura.

También señaló que la participación de Toyota con la iniciativa de los Archivos Nacionales fue conveniente debido a su presencia de 60 años en los EE.UU.

El GI Bill es uno de los diez documentos históricos en la rotación de un objeto expuesto Archivos Nacionales patrocinado por el regalo de Toyota. Documentos históricos, de aprobación por el Congreso de la Declaración de Derechos en 1789 a la carta del Presidente Nixon de renuncia en 1973, formarán parte de los registros notables Toyota está ayudando a proteger.

Cómo ayudar a los veteranos es nada nuevo para Toyota. Muchos programas de la compañía incluyen "Contratar Nuestros Héroes", una colaboración con la Medalla de Honor sargento destinatario. Dakota Meyer y la Cámara de la Fundación Nacional de la Cámara de Comercio de EE.UU. para ayudar a los veteranos a hacer la transición del gobierno militar al trabajos civiles. Acerca de Los GI Bill el GI Bill veteranos asistidos a través de una amplia variedad de programas de reajuste que incluían la educación y formación de los trabajadores, garantías de préstamos para casas o negocios, y el subsidio de desempleo. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, millones de veteranos aprovecharon programas GI Bill por ir a la universidad o la financiación de un nuevo hogar. Antes de la Segunda Guerra Mundial, una educación universitaria y la propiedad de vivienda eran lujos inalcanzables en gran medida para el americano medio. Pero gracias a la GI Bill, en el año pico de 1947, los veteranos representaron el 49 por ciento de las admisiones de la universidad. Además, la Administración de veteranos retrocedió casi 2,4 millones de préstamos para la vivienda para los veteranos de la Segunda Guerra Mundial 1944-1952.

El proyecto de ley GI fue actualizado tanto en 1984 como en 2008. La ley de 2008 proporciona a los veteranos con servicio activo en, o después del, 11 de septiembre de 2001, la mejora de los beneficios educativos que incluyen un subsidio de subsistencia y la capacidad de transferir los beneficios educativos a los miembros de la familia.

Read more...

Conceden Subvención de más de $ 119.500 para procesar archivos del Instituto de Teatro al Aire Libre

>>  viernes, 20 de junio de 2014

Premio Beca Biblioteca Joyner de ECU lleva a $ 119.500 al Proyecto de Archivo
http://www.broadwayworld.com/ 20/06/2014

Registros y Publicaciones Históricas Comisión Nacional de los Archivos Nacionales ha concedido una subvención a la División de Colecciones Especiales de la Biblioteca de Joyner East Carolina University para procesar los archivos del Instituto de Teatro al Aire Libre. Con fondos de contrapartida de ecus, Joyner Biblioteca, y la IOT, el presupuesto total del proyecto supera los $ 119.500, según el Dr. Michael C. Hardy, director de la IOT, que se encuentra en la universidad.

El de un año, $ 56.290 donación forma parte de Documentando la Democracia de la Comisión: El acceso a los registros históricos programa que financia proyectos que promueven la conservación y el uso de los más valiosos recursos de archivo de la nación. La subvención también permitirá la creación de una amplia línea Descripción Archivística Codificada (EAD) para encontrar la ayuda que permitirá el acceso de todo el mundo para una guía de los contenidos del archivo IOT.

"Me complace que Joyner Biblioteca puede asociarse con el Colegio de ecus de Bellas Artes y Comunicación y el Instituto de Teatro al Aire Libre para proporcionar acceso a los archivos a los investigadores de todo el mundo", dijo Janice S. Lewis, decano interino de Joyner Biblioteca. "Las fotografías, videos y grabaciones de audio, materiales de publicidad, estudios de factibilidad, investigaciones originales y otros materiales ofrecerán visiones no paralelas de los desafíos y éxitos experimentados por los teatros al aire libre y las comunidades en las que operan. Espero poder compartir sus riquezas con un público más amplio ".

Desde su fundación en 1963, la IOT ha amasado una considerable colección relacionada con más de 600 salas de cine al aire libre. El más antiguo de los teatros de operaciones se iniciaron en la década de 1920. El instituto fue fundado con el propósito de apoyar estos teatros con la asistencia técnica, la documentación de las mejores prácticas en los estudios de campo, de gestión y de viabilidad, así como las actividades de redes y conferencias comunes a la mayoría de las asociaciones.

"Los materiales de archivo acumulados por el Instituto de Teatro al aire libre durante los últimos 50 años ofrecen una visión única de un movimiento distinto en la historia de América del Teatro", dijo Hardy. "Estamos muy contentos de haber recibido este importante reconocimiento a la calidad de nuestros archivos desde el panel del Archivo Nacional de los expertos, y esperamos poder ponerlos a disposición de los futuros investigadores en este proyecto se ha completado."

Los destinatarios de estos materiales incluye los constructores establecidos, historiadores regionales y sociales, folcloristas, los que se centran en la realización de la historia de las artes, la historia del turismo, y los interesados ​​en el origen general del teatro al aire libre histórico en los Estados Unidos, así como festivales de Shakespeare y renacentistas y todas las otras formas de teatro al aire libre a nivel nacional y en el extranjero.

Del proyecto, director asistente de Colecciones Especiales Kacy Guill dijo: "Una vez procesado, creemos que la colección IOT tendrá apelación a los estudiantes de ecus y así como investigadores nacionales e internacionales."

Read more...

300 cajas con más de 25.000 fotografías y archivos sonoros y audiovisuales dona editorial Plaza & Janés

Plaza & Janés y Grijalbo donan sus recuerdos
http://ccaa.elpais.com/ 20/06/2014
Fichas de publicación históricas de Plaza & Janés. / BIBLIOTECA DE CATALUÑA

Contrato firmado el 28 de abril de 1977. “Debe publicarse antes de… 18 meses. Anticipo: 5.000 dólares; 8% hasta… 3.000; 10% hasta…después”. En Julio de 1977 la tirada inicial fue de 10.000 ejemplares, de los que en el mismo mes se reimprimieron 10.000 más; en octubre, segunda reimpresión, con 5.000; en noviembre, otros 10.000 y en diciembre, el exitazo sigue: 12.000 más. Todo esto lo constata, en bolígrafo, la ficha de edición en cartulina generosa de 20 x 30 centímetros que Plaza & Janés tenía de su mítico libro El informe Hitesobre la sexualidad femenina, todo un fenómeno en la España del primer postfranquismo. La ficha de edición es sólo una de las miles que en cuatro cajas del apreciado fondo de la editorial Plaza & Janés, que junto al de Grijalbo ha ido a parar, donado por el grupo al que pertenecen los sellos, Penguin Random House, a la Biblioteca de Catalunya.

En un estado de conservación notable, las más de 300 cajas de documentación, que incluyen más de 25.000 fotografías y archivos sonoros y audiovisuales, serán de suma importancia para conocer cómo trabajaba el sector editorial catalán entre 1959 y 1980, si bien parte de la documentación económica llega hasta 1998. Es capital también por ser quienes son los sellos editoriales. Por un lado, Plaza & Janés, fundada en 1959 por Germán Plaza, que adquirió los fondos del segundo a su muerte, creando colecciones de bolsillo emblemáticas como Reno e incorporando best-sellers internacionales como Forsyth, Lapierre y Collins. Por otro, Grijalbo, creada en México en 1949 por Juan Grijalbo, exdelegado de la Generalitat en la Cámara del Libro de Barcelona en 1937, que acabó absorbiendo otros sellos hispanoamericanos y formando un potente grupo que amplió a su regreso a Barcelona en 1962.

Entre las Normas para la redacción de la Enciclopedia Infantil Plaza(coste de redacción: 5.661, 50 pesetas de 1962) , informes de lectura como el de El mundo de Cody (“posible título en castellano”) de Jack Kerouac (“Valor literario: 5. Valor comercial: 3.8”), correspondencia de editores señeros como Mario Lacruz o el propio Grijalbo (sustanciosa la que mantiene en abril de 1966 con Georg Lukács, que le saluda desde Budapest: “Herr Grijalbo!” y que protagonizará otra carpeta con los problemas de censura en 1970 de su La novela histórica, con los fragmentos cercenados en lápiz rojo por el mismísimo censor) destacan por su volumen el material de Grandes Obras de Plaza & Janés. Son estas las que aportan 212 cajas de documentación administrativa y también la mayor parte de las imágenes, de agencias pero también muchas de encargo. Es ese tipo de obra el que reúne las referencias sonoras y audiovisuales, como la colección de vídeos Historia inédita de Franco o cintas y cedés con testimonios históricos como el discurso del propio dictador en Salamanca en 1936 o el de Juan Carlos I como sucesor.

Satisfecho mientras hojeaba los documentos (trabajó de estudiante como corrector en Grijalbo un tiempo, como hiciera después en Vicens Vives), el consejero de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell, insistía ayer en su discurso de que “el sistema editorial es la columna vertebral de la cultura catalana”. Lo hacía en la Biblioteca de Cataluña, que va convirtiendo en un tácito Institut Mémories de l’Edition Contemporaine francés donde ir depositando la documentación histórica del mundo del libro, escritores incluidos. “No estoy cerrado a eso, pero no creo que deba crearse un centro específico o un museo para el libro”, aseguró. En esa línea, sólo por citar las últimas incorporaciones, está el legado de los 180.000 documentos de Gustavo Gili que la familia donó el pasado marzo o la adquisición este mismo enero de la correspondencia de la editora de Lumen, Esther Tusquets. Ello en un contexto con ya más de 300 referencias, algunas de tal peso como el archivo del editor de Destino Josep Vergés, las de sellos como Montaner y Simón, el de Espasa y el de La Magrana, por citar sólo editoriales. “Este programa lo conocen todos los editores catalanes”, quiso recalcar Mascarell.

Todo ese material deberá ser accesible a través de un portal en internet en el que trabaja la Biblioteca de Cataluña y que podría estar operativo “a finales de este año”. Expansivo en esa línea, el consejero también apuntó que “cuando las cosas se normalicen económicamente” desearía promover junto con las universidades “becas de investigación para trabajar todos estos fondos”. Mascarell también prevé que el mundo cultural en general pero el de la edición en particular forme parte del discurso del refundado Museo de Historia de Cataluña (“no puede centrarse sólo en instituciones políticas”), que aseguró que ha de cambiar de sede y del que se sabrá en un par de meses el nuevo director, surgido de un próximo concurso.

Read more...

Revista Archives of Paris pide donaciones de todo tipo de archivos sobre la Guerra de 1914 - 1918

>>  lunes, 2 de septiembre de 2013

Guerra 1914-1918: Archivos de París lanzó un llamamiento para las donaciones
http://www.archimag.com/ 02/09/2013


Parisinos están invitados a presentar sus diarios, carteles, libros de racionamiento.

Rama archivos de la ciudad de servicios Paris lanzó una gran operación para recoger los documentos de valor histórico en la capital durante el período de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Esto funcionará hasta septiembre de 2014, y está abierto a cualquier persona que tenga cuentas de la vida de los parisinos "en la parte delantera y trasera."

Archivos de París están buscando todo tipo de documentos en folletos vida cotidiana y materiales de propaganda, carteles, diarios, libretas de racionamiento, telegramas, postales, registros de empleo, fotografías, periódicos dibujos zanja ...Esta colección también incluye títulos que lanzará colecciones completas ya en poder de la revista Archives of Paris.

Las personas que deseen donar efector puede enviar un mensaje a Paris Archivo o completar un formulario para la donación (PDF).
Encontrar el informe dedicado a qu'Archimag portales dedicados a la guerra de 1914-1918 los archivos:

- Guerra 14-18: revisión de los registros

Autor: Bruno Texier

Read more...

ARCHIVOS PERSONALES DE RAFAEL PUYANA DONADOS AL ARCHIVO MANUEL DE FALLA

>>  viernes, 1 de marzo de 2013

Muere en París el clavicenista Rafael Puyana, cuyo legado ha sido donado al Archivo Manuel de Falla de Granada
http://www.radiogranada.es/ 01/03/2013


Rafael Puyana, quizás el mejor clavicenista del mundo, estaba ligado al Archivo Manuel de Falla, al que ha donado su biblioteca y sus partituras. En el Archivo está ya, de hecho, su legado en más de 198 cajas. Ha muerto en París Rafael Puyana. El clavicenista colombiano ha fallecido en la capital francesa a los 81 años de edad. El músico estaba íntimamente relacionado con Manuel de Falla y su obra; con los cursos Manuel de Falla del Festival de Música y Danza; y con el propio Festival, donde ha actuado en cinco ocasiones.

(Fotografía de la web biografiasyvidas.com)

Read more...

ARCHIVO HISTORICO DE ASTURIAS RECIBE EN DONACION DOCUMENTOS DE LA CASA RON Y LOS LLANOS

>>  miércoles, 13 de febrero de 2013

Donan al Archivo Histórico documentos sobre los concejos de Ibias y Cangas
http://www.elcomercio.es/ 13/02/2013

El Archivo Histórico de Asturias albergará en depósito una importante documentación de la casas de Ron, de Cecos, y los Llano, de Santianes de Porley, dos de los linajes más destacados del Occidente. El material, que abarca de los siglos XVI al XX, ha sido cedido por las hermanas canguesas Ana y Amelia de Ron Fernández a través de la asociación cultural Tous pa Tous, Sociedad Canguesa de Amantes del País.

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte subrayó ayer que la documentación aportada cuenta «con un alto valor histórico y patrimonial», y detalló que aporta información sobre las brañas y montes de Cangas del Narcea, en especial la braña del Acebal, y del monte de Valdebois (Valdebueyes), en Ibias, que está integrado en la Reserva Integral Muniellos. Asimismo, entre los documentos se incluyen árboles genealógicos y textos relativos a la iglesia de Cecos.

Los documentos serán conservados en el Archivo, que facilitará su consulta pública para favorecer la divulgación del patrimonio histórico y cultural de los territorios de la comarca suroccidental.

Read more...

¿Y PORQUÉ NO DONARON LOS ARCHIVOS DE BERNARDO LEIGHTON AL ARCHIVO GENERAL O NACIONAL?

>>  viernes, 30 de noviembre de 2012

Archivo de Bernardo Leighton fue donado a la Biblioteca del Congreso
http://www.cooperativa.cl/ 30/11/2012La entrega se efectuó en una ceremonia a la que asistió Patricio Aylwin.
"Yo era un muchacho cuando él apareció en la vida política", recordó el ex Presidente DC.

En la sede del Parlamento en Santiago se efectuó este viernes la ceremonia de traspaso de los archivos personales de Bernardo Leighton, ex parlamentario, ex ministro y fundador de la Falange Nacional, a la Biblioteca del Congreso Nacional.

El acto fue organizado por la Corporación Educacional que lleva el nombre del ex legislador, quien fuera ministro del Interior del Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Alfonso Pérez Guíñez, director subrogante de la Biblioteca del Congreso, fue el encargado de recibir la donación del archivo, que incluye "más de 700 objetos, incluyendo cartas, documentos, entrevistas, audios y fotografías", y hasta la memoria mediante la cual obtuvo su título de abogado.

"La Biblioteca los va a procesar, digitalizar y poner a disposición de toda la ciudadanía, los investigadores, los jóvenes que se interesan en la vida pública y política de las más de 3.000 personas que han pasado ejerciendo cargos como diputados y senadores de la República en el Congreso Nacional", dijo Pérez Guíñez.

A la ceremonia acudió el ex Presidente Patricio Aylwin, otro de los ex líderes de la Falange –antecedente de la actual Democracia Cristiana-, quien destacó la personalidad de Leighton.

"Él fue el inspirador más auténtico, más representativo de los valores humanistacristianos. Yo era un muchacho cuando él apareció en la vida política –debo haber tenido15 años, probablemente- y la verdad es que él tenía un carisma muy grande, que entusiasmaba a la juventud", recordó el ex Mandatario

Asistieron también al acto el presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg; el ex ministro José Antonio Viera Gallo, monseñor Alfonso Baeza, el senador DC Mariano Ruiz-Esquide y el jefe de la bancada de diputados de la DC, Jorge Burgos.

Read more...

LAS DONACIONES DE ARCHIVOS PERSONALES INICIATIVAS DE RESGUARDO DOCUMENTAL PARA LA HISTORIA

>>  lunes, 24 de septiembre de 2012

Antonio Muñoz Molina presenta la donación de su archivo personal a la Biblioteca Nacional
http://www.teinteresa.es/ 24/09/2012

Los escritores Antonio Muñoz Molina y Jesús Marchamalo presentarán la donación de sus archivos personales a la Biblioteca Nacional de España (BNE) este próximo mes de octubre en el que la institución va a celebrar además un encuentro de los Premios Cervantes, un homenaje, que se enmarca dentro de los actos del Tricentenario. Mario Vargas Llosa, José Jiménez Lozano o Antonio Gamoneda serán algunos de los presentes el 9 de octubre a las seis y media de la tarde en el encuentro.

Así, el miércoles 3 de octubre, se presentará la donación de los archivos personales de Jesús Marchamalo (realizada el pasado mes de abril), que entablará un diálogo con el escritor Luis Mateo Díez y el lunes 8 será Antonio Muñoz Molina quién debatirá con el periodista Manuel Rodríguez Rivero en el acto de presentación de sus archivos a la BNE (donados en enero de este año).

Estas donaciones constituyen una importante iniciativa para resguardar y conservar el archivo personal del autor, facilitando su investigación actual y asegurando que pueda ser consultado en el futuro.

Read more...

GUILLERMO SHERIDAN NOS INVITA A REFLEXIONAR SOBRE TRASLADO INDEBIDO Y DONACION DE ARCHIVO

>>  miércoles, 12 de septiembre de 2012

Dos de archivos
http://www.letraslibres.com/ 11/09/2012


1. Archivos agónicos
El traslado del archivo histórico de la Secretaría de Educación Pública a una bodega en Tlalnepantla es una noticia infausta. Es un archivo obviamente valioso: creado en 1980, alberga material sobre la afanosa tarea de educar al país desde el periodo de Reforma: una tarea que es la justificación final de todas nuestras viscisitudes políticas y sociales: educar ha sido la misión por excelencia del Estado mexicano desde su ingreso a la modernidad.

(No habré de referirme, por escéptica higiene mental, a la ruta que va de Ignacio Manuel Altamirano a Justo Sierra, y más tarde a Vasconcelos o a Torres Bodet, y que se las arregló para culminar en la reiterada maestra Elba Esther: en pocas genealogías mexicanas es tan legible nuestra decadencia.)

El entredicho del archivo de la SEP es preocupante. Claro que un buen porcentaje de sus casi cien millones de documentos caben en esa categoría fúnebre que es el “archivo muerto”, tal los expedientes de la mayor parte del muy abundante personal que ha laborado para la SEP, y cuya preservación posee un valor histórico relativo.

Pero no es el caso, por ejemplo, del “Fondo de Instrucción Pública y Bellas Artes”, de los expedientes y materiales de pensadores, artistas, pedagogos y escritores cuyo paso por la SEP inventaría ese archivo en documentos relevantes no sólo para el estudio de sus particulares ideas e iniciativas, sino para la historia de las ideas en México.

Sólo para el interés literario, en ese archivo trashumante existe documentación valiosa (que observé cuando estaba aún en la calle de la Academia) sobre inumerables protagonistas de las letras modernas que, casi invariablemente, prestaron servicios a la SEP: José Juan Tablada y Ramón López Velarde, casi todos los poetas del grupo de los “Contemporáneos” (Torres Bodet y Pellicer, los hermanos Gorostiza, Novo y Villaurrutia, Ortiz de Montellano).

Habrá, entre esas olas de papel, papeles sobre el conflicto entre Narciso Bassols y Jorge Cuesta. Existirá un expediente sobre la misión educativa que llevó a Octavio Paz a Mérida en 1937… Y hay documentos pertinentes sobre instituciones derivadas del proyecto educativo, como el INBA; colecciones hemerográficas formidables, fotografías, proyectos arquitectónicos y artísticos cuyo valor informativo es mucho más imperecedero que el papel sobre el que están impresos.

Expurgar esas montañas de paja en pos de las agujas prodigiosas sigue siendo una tarea hercúlea, a pesar de la encomiable labor que han realizado sus encargados. Pero la dimensión de la inmensa tarea no justifica la indiferencia que se percibe en este nuevo traslado, ahora a un desierto remoto. Como siempre en México, el grito que llega al cielo cuando algo está a punto de perderse sólo es proporcional al silencio que lo rodeaba cuando estaba a salvo.

Conservar, catalogar, poreservar y estudiar ese archivo, claro está, es costoso. Podría pagarlo el dinero que, desde luego, hoy enjoya líderes sindicales, comisionados y asesores holgados, bulldogs de lujo, políticos padrotes. Podría pagarlo un presupuesto que le cerrase el grifo a la frivolidad de “palacios” legislativos, aeronaves suntuosas, premios para decorar con betún letrado pasarelas rodeadas de analfabetas… (¿Por qué ibamos a ser capaces de crear una institución que impidiese la exportación de archivos literarios a las universidades norteamericanas, como si fueran bananas con IQ, si no podemos preservar adecuadamente los archivos que ya tenemos?)

El traslado del archivo de la SEP a una bodega no deja de ser, inevitablemente, una metáfora expresiva de la desidia. Parecen secarse las fuentes primarias que deberían regar el conocimiento y la crítica de los traspapelados tiempos mexicanos. Una muestra más de cómo nuestra obsesión con el pasado acostumbra acostarse con la amnesia.

Al día siguiente de que varios historiadores criticamos el proyecto de que se habla en este artículo, el secretario de educación Dr. José Córdoba Villalobos, comunicó que lo cancelaba.

Es de celebrarse. Y de esperarse que el archivo de la SEP reciba más atención y cuidados, modernización y selección…

2. Un archivo que no emigró
Celebro que María Luisa Capella y los hijos de Tomás Segovia hayan entregado el archivo del gran poeta, narrador, crítico, traductor y profesor a El Colegio de México. Celebro también que, al recibirlo, esa institución –que hospedó los trabajos de Tomás durante años– se comprometa a preservarlo en el buen estado de salud que requiere para recibir a sus futuros visitantes.

Archivo riquísimo el de Tomás: contiene sus manuscritos, diarios, cuadernos de trabajo, fotografías y, desde luego, su correspondencia con Luis Cernuda, Alejandro Rossi, Raymundo Lida, Ramón Xirau, Antonio Alatorre, Seamus Heaney, Julio Cortázar, Tzvetan Todorov, Jacques Lacan y, desde luego, Octavio Paz (cuyas Cartas a Tomás Segovia ya se publicaron aunque, lamentable e incomprensiblemente, sin las respuestas de su interlocutor: una “respondencia” amputada de su esencial prefijo). Las cartas del gran poeta amoroso y erótico a las mujeres que amó antes que a la luminosa María Luisa, la legendaria Michelle Alban y la narradora Inés Arredondo, madres de sus hijos, forman también parte del legado.

Será un archivo que, además de documentar y apuntalar los trabajos y los días de Tomás, tendrá relevancia para el estudio de la “generación de medio siglo”, ese inventario de talento descomunal representado por el grupo de escritores y artistas activo durante la segunda mitad del pasado siglo y cuya mera enumeración agotaría el espacio de esta columna y la vecina: escritores, artistas y pensadores que abrieron México al mundo, crearon revistas y suplementos, hicieron cine y teatro, crearon barrios, engendraron hablas, sostuvieron polémicas enriquecedoras y formaron una abundante descendencia.

La actitud de la familia Segovia es extraordinaria, también, pues es casi inédita entre los herederos de archivos literarios de valía en México. Lo habitual, entre nosotros, es enviarlos a instituciones foráneas que poseen los recursos para adquirirlos y resguardarlos. Esto es algo que, desde luego, se entiende: a estas alturas de nuestra historia cultural, no hemos sido capaces en México de crear una institución que compita con las extranjeras –bien financiadas y muy eficientes-- a la hora de atraer el interés de los escritores o sus herederos, ofrecerles orden y seguridad ni, obviamente, un pago justo que, para muchas familias, es imperativo.

¡Qué vergüenza que la rapacidad o el fetichismo (o las dos cosas) de “investigadores” sin escrúpulos, que literalmente saquearon a las familias de varios escritores, haya colaborado tanto a justificar y entender la decisión de exportar los archivos!

Existen, aquí y allá, en diversas instituciones mexicanas, algunos archivos de mérito (que, por cierto, ya deberían coordinarse y unificar criterios) que en nada pueden competir contra los recursos y la seguridad –así como la notable eficiencia en sus servicios-- que ofrece --por citar un caso emblemático-- la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton. Su “Manuscripts Division” guarda, por ejemplo, los archivos de Miguel Ángel Asturias, José Bianco, Reinaldo Arenas, Cabrera Infante, Cortázar, Donoso y Vargas Llosa. Entre los archivos mexicanos están, entre otros, los de Carlos Fuentes –que se lo vendió en 1995– y más recientemente los de Monterroso, García Ponce, Elena Garro, Margo Glantz, Ibargüengoitia, Leñero, Pitol y Rossi.

Un país moderno aprecia en sus escritores a los cartógrafos únicos e irrepetibles de los infinitos modos de ser, de hablar, de pensar y de sentir que crean y registran los escritores. Cuidar sus legados y propiciar su consulta los agrega a la discusión pública: se enriquece el conocimiento tanto de los escritores como de su país. A veces lo hacen el Estado, como el suizo o el francés; a veces las universidades, como en Estados Unidos; o bien fundaciones e institutos que juntan patrocinio estatal y subvención privada, como en España. En México no hacemos nada. Preferimos los homenajes eternos y la creación de premios literarios con bolsas fantásticas exprimidas del erario.

Leo en la dádiva que ha hecho la familia Segovia y en la respuesta de El Colegio de México un nuevo llamado a crear una institución capaz de detener esta diáspora penosa de memoria.

Quizá todavía no sea tarde.

Read more...

LAS UNIVERSIDADES REPOSITORIOS DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS

>>  miércoles, 16 de mayo de 2012

Merge Records le dona toda su colección a una universidad
http://cucharasonica.com/ 16/05/2012


Merge Records es un sello que si bien no está entre los más famosos del mundo se encargó de producir los discos de algunos artistas realmente famosos. Lo curioso es que ahora la empresa anunció a través de su blog oficial que donará todo sus archivos musicales a la Universidad de Carolina del Norte.

Merge nació hace nada menos que 23 años y, como bien explicaron, donarán todo lo que produjeron:


Música, arte y otras cosas de los últimos 23 años de lanzar los discos que amamos.

En el año 2013 el catálogo se abrirá para que todos los estudiantes de la Universidad puedan chequearlo y utilizarlo de manera legal.

El sello fue fundado por Laura Ballance y Mac McCaughan, de Superchunk, en el año 1989 y lanzó álbumes de artistas como Arcade Fire, Neutral Milk Hotel,Spoon, Magnetic Fields, Destroyer, Lambchop, Dinosaur Jr., Mr. Ward, She & Him, Conor Oberts y muchos otros que quizás no son tan famosos como los listados.

Además de los discos también en él hay fotografías, periódicos, manuscritos, videos, posters, archivos de investigación y más. Evidentemente un sello no solo tiene los derechos de los álbumes, sino también de muchísimas otras cosas de marketing. De hecho todo el archivo incluye 160 mil grabaciones entre los que se encuentran LPs, casetes, CDs, vinilos, discos de acetato y más.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP