Mostrando entradas con la etiqueta Piratería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piratería. Mostrar todas las entradas

Compartir no es robar

>>  sábado, 19 de julio de 2014

El derecho a la cultura vs las empresas
http://notas.org.ar/ 19/07/2014


El bloqueo al sitio The Pirate Bay es una muestra de la tensión entre los intereses de las empresas y el ejercicio del derecho de acceso a la cultura de usuarios y artistas.

El lunes 30 de junio, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) ordenó a los proveedores de Internet del país que bloquearan el acceso a la biblioteca de torrent The Pirate Bay (TPB) por indicación del juez Gastón Matías Polo Olivera. La orden judicial responde a las acciones iniciadas por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas (CAPIF), EMI, Warner, Universal y la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC).

El fallo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N°64 tiene efectos lamentables sobre la cultura. Además de todos los errores técnicos en los que incurre, el principal problema son sus conclusiones. El fallo sostiene que el intercambio de archivos torrent infringe la ley 11.723 de Propiedad Intelectual y que esto necesariamente comprende un perjuicio para los autores y una lesión a la cultura y a la creatividad.

Hay que jubilar la 11723

La ley 11.723 fue aprobada en 1933 cuando ni la mitad de las facilidades técnicas de reproducción que tenemos hoy eran imaginables. La forma de circulación de la cultura en la actualidad es ciertamente diferente de aquella de principios del siglo XX, en la que poder reproducir era una ventaja de pocos. Es decir que, en el contexto actual, resulta contraproducente aplicar la ley 11723 si lo que se quiere es fomentar la creatividad y el desarrollo de la cultura. La ley es tan desproporcionada y anacrónica que probablemente la mitad de la población argentina con acceso a una computadora viola el derecho de autor: alcanza con realizar una copia privada de un CD legalmente adquirido para escuchar en teléfonos celulares o digitalizar un libro que hemos pagado para cargarlo en un lector electrónico.

Más aún, la infracción a la 11.723, en este contexto, difícilmente pueda considerarse perjudicial para los artistas, o lesivo para la creatividad y la cultura. En primer lugar, porque nadie puede demostrar que hay menos cultura que antes por el intercambio de archivos. Más bien, todo lo contrario: hay cada vez más producción de bienes culturales, porque las personas tienen mayor acceso a los medios para crearlos y compartirlos. Por otra parte, los autores también son usuarios de estos sitios: bloquear a los artistas el acceso a los bienes culturales que les sirven de formación es una medida mucho más lesiva para la creatividad y el florecimiento de la cultura que las eventuales pérdidas monetarias de las compañías discográficas. Sabemos que un artista se forma en el consumo de cultura, nadie podría sostener que se trata de un genio que crea de la nada.

De hecho, está bastante claro que la piratería es beneficiosa para los músicos y la industria discográfica no. Hoy, la ley 11723 se ha convertido en un arma de las empresas que lucran con la propiedad intelectual.

Compartir no es robar

El fallo contra TPB sostiene que descargar mediante torrents es como entrar a una librería y llevarse los libros sin pagar. Pero los archivos torrent solo contienen información sobre la ubicación de diferentes piezas del archivo, no contienen el archivo en sí mismo. La función de TPB es reunir a todos estos torrent en un solo lugar: es decir, TPB funciona de la misma forma en que funciona el catálogo de una biblioteca. El resto es un intercambio entre pares, como el que podría darse en un club de lectura en el que se intercambian libros, solo que a mayor escala.

Con el argumento de que las empresas pierden dinero porque la gente comparte, deberían entonces cerrar las bibliotecas públicas, o prohibir que dos amigos intercambien físicamente discos de sus bandas preferidas. TPB no es más que una agenda, un par de direcciones, un número de teléfono: puede haber miles de agendas diferentes, lo importante es que haya gente que quiera compartir.

“Chunks” de información

La parte más contradictoria, torpe y tristemente hilarante del fallo es la descripción que hace de los archivos torrent y la consideración sobre la colisión entre la libertad de expresión y la medida peticionada. El juez Gastón Matías Polo Olivera dice conocer la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet de los relatores sobre libertad de expresión de la ONU en la cual se afirma que el bloqueo de sitios es una medida inefectiva, ineficaz y que comporta una censura. Sin embargo, el juez disfraza su medida de censura argumentando que el sistema P2P “es un tráfico desordenado de fragmentos o chunks diseminados en el ‘enjambre’ de usuarios”, y que por otro lado “en Internet se intercambia información mediante diarios, revistas, blogs, comentarios de foros, etc.”, pero que “encumbrar al rango de información al régimen de intercambio de bytes del P2P, con su tráfico dechunks es denigrar uno de los más grandes logros del hombre libre”. Lo que el juez parece no entender es que el “intercambio de información mediante diarios en Internet” no es otra cosa más que intercambio de bytes. En Internet no hay nada que no sea intercambio de bytes, porque ese es el principio sobre el cual descansa su funcionamiento. Es decir, confunde el medio con el mensaje.

Por otra parte, el juez nada dice sobre un derecho claramente superior al derecho de autor: el derecho de acceso a la cultura, reconocido en la Constitución Nacional (art. 75, incisos 19 y 22) y en diversos pactos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en su artículo 15. Y recientemente reconocido en el fallo por la herencia de Roberto Fontanarrosa en el cual se concluyó que el derecho de acceso a los bienes culturales está por encima de las disputas patrimoniales de los herederos.

El derecho a disfrutar de la cultura

En una vuelta de cartas, un juez decide censurar un sitio que, por poner en línea un catálogo gigante, permite que la gente pueda intercambiar obras que incluso no están protegidas por el derecho de autor. Así, se ve bloqueado el acceso a obras de Shakespeare, a películas como Metrópolis de Fritz Lang, a discos liberados como In Rainbows de Radiohead, a software libre. En esa jugada, el juez decide cercenar uno de los derechos humanos más importantes de los que se conocen como derechos de tercera generación: el derecho de acceder a la cultura.

Lo que demuestra este fallo es que no importa cuántos proxies se levanten entre hoy y mañana. O de qué forma TPB va a saltar el bloqueo. O cuántos espacios nuevos se abran en Internet para compartir. Una vez más, lo que está en disputa es el derecho de las personas a disfrutar de la cultura, atacado por los derechos corporativos de cercenar el acceso a la cultura, de decirnos qué tenemos que comprar, cómo tenemos que leer y cómo tenemos que comprar lo que ellos quieren vendernos.

Frente a eso, hay que insistir: lo que importa no son las computadoras, son las personas que quieren compartir en las dos puntas del cable. Y los derechos de esas personas.

Autor: Evelin Heidel y Ezequiel Acuña, miembros de Fundación Vía Libre – @FViaLibre

Read more...

187.687 archivos subidos de forma ilegal de The Beatles en Internet

>>  domingo, 10 de noviembre de 2013

Top ten: ellas son las bandas musicales más pirateadas de internet
http://www.losandes.com.ar/ 10/11/2013


Hay compañías que se dedican a monitorear la piratería, una se llama MUSO y es importante dentro del mundo de la música. Fue esta compañía la que analizó y clasificó a los artistas más pirateados de la red.

El top ten arranca con una de las bandas emblemas del mundo, los queridos The Beatles. MUSO descubrió que en internet hay nada menos que 187.687 archivos subidos de forma ilegal con contenido de esta banda.


La misma empresa estimó que cada archivo tiene nada menos que 1000 descargas, así en el caso de los Beatles estaríamos hablando de 190 millones de descargas al año. El listado completo:

01. The Beatles (187.687 archivos subidos a internet)


02. Fleetwood Mac (72.984 archivos subidos a internet)


03. Bob Marley (60.024 archivos subidos a internet)


04. Led Zeppelin (59.011 archivos subidos a internet)


05. Cliff Richard (56.576 archivos subidos a internet)


06. Stevie Wonder (45.496 archivos subidos a internet)


07. Jimi Hendrix (44.093 archivos subidos a internet)


08. Elvis Presley (40.794 archivos subidos a internet)


09. ABBA (35.193 archivos subidos a internet)


10. The Rolling Stones (34.444 archivos subidos a internet)

Read more...

Compartir archivos beneficia más que perjudica a la industria.

>>  viernes, 4 de octubre de 2013

La piratería ayuda a la industria, no la afecta: estudio rompe el mito
http://www.diariocambio.com.mx/ 04/10/2013

La London School of Economics afirma que hay mucha evidencia que señala que compartir archivos beneficia más que perjudica a la industria.
La Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (LSE por sus siglas en inglés) lanzó un nuevo informe bajo su iniciativa Media Policy Project, la que busca crear documentos académicos acerca de los medios de comunicación con un lenguaje simple para la mayoría de la población.

El último informe de la LSE es sobre Copyright y Creación, donde señalan que hay una gran cantidad de evidencia que demuestra que compartir archivos está ayudando a la industria de la entretención más que perjudicarla, descartando que ésta se esté destruyendo a causa de la piratería.
grafico
Debido a ésto, los académicos hicieron un llamado al gobierno del Reino Unido a que tomen en consideración datos objetivos y no los que entrega el lobby de la industria de la entretención cuando se diseñen futuras políticas públicas acerca del copyright.

Al revés de lo que reclaman, la industria de la música no está decayendo a una fase terminal, pues sus saludables ganancias la tienen bastante estable. Los ingresos por ventas digitales, servicios de suscripción, el streaming y los espectáculos en vivo compensan el declive en ingresos por las ventas de CDs y álbumes.

Pese a que la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos dice que la piratería está devastando la industria del cine, Hollywood alcanzó un récord de ingresos en taquilla de USD$ 35.000 millones en el 2012, un aumento en un 6% respecto al 2011.

El documento también señala el intercambio de archivos beneficia a la industria de numerosas formas. Por ejemplo, ya es un hecho que las personas que comparten archivos gastan más dinero en entretenimiento que las personas que no comparten archivos.
Finalmente, el reporte además señala que estrategias punitivas para reducir la piratería como la ley Hadopi de los tres strikes de Francia no son tan efectivas como asegura la industria de la entretención.

Read more...

Método Authentise: Solución para proteger archivos 3D de la compartición ilegal

>>  jueves, 29 de agosto de 2013

La protección contra la copia de archivos para impresión en 3D quiere prevenir el pirateo
http://www.technologyreview.es/ 29/08/2013

Enviar los diseños mediante 'streaming' a las impresoras 3D como hace Netflix con las películas podría impedir las copias sin autorización.

En el mundo de la impresión en 3D la gente lleva años hablando de la posibilidad de que se copien diseños sin permiso y de que los archivos se compartan ilegalmente, algo parecido a lo que permitía Napster, el programa para compartir música. Ahora está a punto de presentarse la primera solución comercial para este problema que aún es teórico. La ha desarrollado Authentise, una start-upcon sede en Mountain View (EE.UU.).

El software de la empresa permite que los diseños se envíen a una impresora 3D de tal forma que solo se pueda imprimir una vez. "No recibes el archivo de diseño en crudo", explica Andre Wegner, cofundador y director ejecutivo de la empresa, "así que no puedes ni copiarlo, ni compartirlo".

El método de Authentise es parecido a cómo funciona Netflix, enviando a los usuarios un stream, de imágenes de vídeo solo cuando su ordenador necesita reproducir una película. Las instrucciones que informan a una impresora 3D sobre cómo ir acumulando el material para producir el objeto solo se envían a esta según las va necesitando. Una vez terminado el proceso, las instrucciones se desechan instantáneamente, dejando una impresión completa, pero ninguna representación digital plena de su diseño.

"Ya estamos en conversaciones con varias personas sobre la posibilidad de usar la tecnología para permitir comprar diseños en líneas, con una funcionalidad parecida a la de iTunes", afirma Wegner. No quiere decir qué empresas están implicadas, pero afirma que una empresa de juguetes o de películas como Disney podría usar la tecnología de Authentise para permitir a la gente pagar una pequeña cuota por imprimir, por ejemplo, un personaje de una película.

Una versión de la tecnología, llamada SendShapes, se lanzará el mes que viene. Para recibir un diseño, una persona tendrá que descargarse un pequeño programa de software que recibe el diseño en streaming y se lo pasa a una impresa n 3D. Authentise, que tiene cinco empleados, se fundó y esta parcialmente financiado por Singularity University, una organización educativa sin ánimo de lucro centrada en tecnologías del futuro y apoyada por Google y la Fundación X Prize.

Algunas empresas ya están intentando controlar que no se compartan los archivos de diseño 3D que sostienen violan sus derechos de autor. En febrero de este año, la cadena de televisión HBO exigió a nuProto, una empresa de Orlando (EE.UU.) que ofrece servicios de impresión en 3D, que dejara de imprimir docks para iPhone con un diseño inspirado en el programa Juego de Tronos. Shapeways, una empresa que cobra por imprimir diseños en sus grandes "granjas" de impresoras 3D que trabajan con muchos materiales, entre ellos el metal y la cerámica, ha contratado a un abogado para su plantilla después de varios incidentes en los que distintas empresas afirmaban que los diseñadores que usaban los servicios de la empresa y su catálogo en línea habían violado sus derechos de autor.

Wegner no defiende que Authentise pueda impedir a alguien con la motivación y los conocimientos suficientes capte el archivo de un diseño enviado por streaming. Más bien, su objetivo es hacer que el proceso de pagar por el acceso a un diseño protegido sea lo suficientemente sencillo como para que resulte más atractivo que la copia sin autorización. "Creemos que puedes hacer objetos impresos lo suficientemente baratos y fáciles de imprimir que atraigan a la mayoría de los consumidores", explica, haciendo una analogía con cómo millones de personas pagan iTunes, Amazon y Spotify para la música a pesar de que el pirateo sea muy fácil.

Michael Weinberg, abogado de plantilla de la organización sin ánimo de lucro de Washington (EE.UU.) Public Knowledge, que trabaja sobre temas de propiedad intelectual relacionadas con la tecnología, afirma que probablemente se cree un mercado para tecnología como la de Authentise cuando las mejoras tecnológicas lleven a más consumidores y empresas a comprar impresoras 3D o usar servicios de impresión 3D. Sin embargo, dicha tecnología se tendrá que usar con cuidado, y señala los intentos fallidos de la industria de la música para controlar la práctica de compartir archivos incrustando protección contra la copia o DRM en los archivos de música. Los principales servicios de descarga de música ya no usan esta tecnología.

"Hay situaciones en las que una cadena de distribución protegida puede ser muy útil", afirma Weinberg. "Piensa en alguien que quiera una pieza de repuesto original para algo que se le ha roto". Una persona en esa situación querrá estar seguro de que el diseño que recibe es el auténtico, afirma Weinberg, ya sea para imprimirlo ellos mismos, para usar el servicio de un tercero como Shapeways o al visitar una tienda física como Staples que está incorporando impresoras 3D en algunos de sus locales.

Wegner afirma que su empresa usará su tecnología solo para ofrecer alternativas más fáciles a la impresión en 3D que el uso de diseños sin autorizar, y no para incrustarla en archivos de diseño o impresoras de forma que bloqueen cómo se pueden usar. Sin embargo, otros han expresado interés por métodos más controladores de protección contra la copia.

Sean cuales sean los mecanismos de control de copia que se impongan, parece inevitable que habrá escaramuzas legales y quizá lleguen algunos casos a los tribunales. Las leyes de propiedad intelectual que afectan a los diseños 3D y los objetos físicos son mucho más complejas que las relacionadas con la copia sin autorización de música y películas, afirma Weinberg, que acaba de publicar un libro blanco sobre el copyright y la impresión en 3D. Mientras los archivos considerados "trabajos creativos", como música y películas, están protegidos sin ambigüedad por las leyes de propiedad intelectual, los "objetos útiles" tradicionalmente no están protegidos por estos derechos, y la posibilidad de proteger un diseño en 3D mediante copyright presenta muchas ambigüedades legales. Pero es poco probable que esta incertidumbre impida a las empresas intentar usar el copyright para asegurarse, afirma Weinberg. "Si quieres conseguir el control sobre el uso de algo, encontrar una forma de lograr derechos de propiedad intelectual sobre ello resulta muy atractivo".

Read more...

Legalizar el uso del malware como propuesta en “Comisión sobre el robo de la propiedad intelectual estadounidense”

>>  lunes, 27 de mayo de 2013

Hollywood quiere legalizar el uso de malware contra los que comparten archivos
http://www.muycomputer.com/ 27/05/2013


La industria del entretenimiento estadounidense está presionando al gobierno para introducir regulación que permita a los propietarios de contenido, enviar malware a los usuarios que sospechen comparten archivos protegidos por derechos de autor y/o pre-instalar troyanos en nuevos equipos para control de piratería.

Aunque hace tiempo que se conoce que organizaciones como la RIAA o la MPPA que representan a los grandes grupos de entretenimiento como defensores de los derechos de autor, introducen todo tipo de malware en las redes de pares y en los sitios de descarga directa, para disuadir a los ‘piratas’, las últimas informaciones que nos llegan, van bastante más allá.

Se trata de una serie de propuestas de un informe de 84 páginas titulado “Comisión sobre el robo de la propiedad intelectual estadounidense” que incluye entre otras perlas, una propuesta para legalizar el uso de malware en los equipos informáticos.

Básicamente, se inyectaría un troyano (sin permiso del usuario y sin control judicial alguno) que comprobaría si el usuario en cuestión piratea archivos o no.

Si lo es (o si estas organizaciones así lo consideran) el malware tomaría el control del equipo bajo técnicas ransonware que reconocerás en desarrollos como el ‘virus de la policía’, bloquearía el equipo y exigiría al usuario una multa por ‘pirata’ o lo que estimasen.

La propuesta no se queda ahí sino se considera incluso incluir este tipo de troyanos pre-instalado por defecto en equipos nuevos. La misma táctica utilizada por dictaduras de países como China, Irán Emiratos Árabes Unidos y otros, mencionados por la MPAA, para demostrar que este tipo de herramientas funcionan.

O sea. Los defensores de los derechos de autor se convertirían en los mayores piratas informáticos, aún revestidos de legalidad. No está mal. Lo ‘mejor’ que hemos leído desde saber que Gallardón quiere enviar a la trena seis años a los administradores de sitios webs de enlaces que vulneren la propiedad intelectual, o a los propietarios de tiendas de venta de chips modificadores de consolas.

Read more...

DIVISION DE SERVICIOS DE JUSTICIA DEL FBI DESCARGAN PIRATERIA

>>  martes, 12 de febrero de 2013

Cosas que pasan: desde el FBI descargan "piratería" también
http://www.etcetera.com.mx/ 12/02/2013


De acuerdo con un estudio hecho por la empresa BitTorrent obtenidos mediante la monitorización de descargas de archivos a través del software ScanEye, los empleados del FBI forman parte del grupo de “piratas” al que la institución persigue, afirma el sitio web TorrentFreak, pues, de acuerdo con el documento, desde direcciones IP (un número único asignado a cada dispositivo en Internet) registradas por el Centro Criminal de Información de la División de Servicios de Justicia del FBI se descargan archivos que violan los derechos de autor.

Además, algunos de los archivos más “bajados” desde estas direcciones IP son el capítulo más reciente de la serie de drama político estadounidense 'Boss'; después le sigue 'The Good Wife'; 'Homeland' (sobre agentes de la CIA); 'Dexter'; la segunda parte de la trilogía de' Millenium' 'La chica que soñaba con un cerillo y un bidón de gasolina', así como el último capítulo de la novela australiana 'Home and Away'.

Con estos datos es posible deducir que, por una parte, los empleados del FB usan los servidores de la oficinas federales para “bajar” estos archivos para su uso personal, y por otro lado que aunque pudiera parecer que esas descargas eran parte de una investigación en proceso, eso es poco probable pues los archivos fueron descargados a lo largo de varios meses.

(Con información de elmundo.es)

Edificio J. Edgar Hoover en Washington, DC, EU. Foto: cliff1066™

Read more...

KIM DOTCOM: CINCO CLAVES CONTRA LA PIRATERIA

>>  lunes, 14 de enero de 2013

Cómo acabar con las descargas, según Kim Dotcom
http://www.libertaddigital.com/ 14/01/2013


El alemán Kim Dotcom ha dado las claves para hacer frente a la piratería. Pocos días antes de que presente al mundo su nuevo servicio para compartir archivos ha hecho partícipe a sus seguidores enTwitter las cinco claves que considera esenciales para evitar que un producto sea copiado en internet.

Kim Dotcom fue acusado en 2011, junto con otras tres personas, de cometer un delito contra la propiedad intelectual a través de la plataforma Megaupload, entre otros cargos. Por ese motivo, el FBI decidió cerrar el sitio web, impidiendo el acceso a millones de archivos subidos por parte de los usuarios en Megaupload que, hasta el momento, no han podido ser recuperados. Sin embargo, Dotcom asegura tener la clavepara que un producto no caiga en las redes de la piratería y lo ha querido compartir a través de su cuenta de Twitter.

A través de un mensaje, Dotcom ha citado las cinco claves principales para poner fin a la piratería. En primer lugar, es necesario crear un gran producto, que sea fácil de adquirir, que sea lanzado a nivel mundial en un mismo día, que tenga un precio justo y, por último, que pueda funcionar (en el caso de que sea un archivo) en cualquier tipo de dispositivo.

Dotcom sigue con estos mensajes publicitándose a sí mismo y a sunuevo servicio Mega. El fundador de Megaupload prometió a los usuarios hacer todo lo posible para que el nuevo Mega sea 100 por cien legal y a prueba de demandas. Además apuesta por llevar los contenidos de Mega a la nube y protegerlos mediante un sistema cifrado, en el que los propietarios serán los únicos responsables de su contenido, para evitar así que el nuevo Mega sea cerrado, como ocurrió con Megaupload.

El fundador del nuevo Mega aseguró que este nuevo servicio vería la luz justo cuando se cumpla un año del cierre de Megaupload y para ello celebrará una rueda de prensa multitudinaria, para darlo a conocer al mundo, en las próximas semanas. Si Dotcom cumple con lo prometido, Mega llegaría en los próximos días.

Read more...

LA PIRATERIA DE PELICULAS POR EMPLEADOS DE ESTUDIOS DE HOLLYWOOD

>>  domingo, 30 de diciembre de 2012

Descubren que empleados de grandes estudios de Hollywood piratean películashttp://www.20minutos.es/ 30/12/2012

uena parte de las IP estáticas desde las que se subieron contenidos a BitTorrent pertenecían a las grandes productoras de la meca del cine.

Se trata de contenido de Paramount Pictures, Sony Picture, Warner Bros, 20th Century Fox o Disney y hay películas, videojuegos y series de televisión.

Los empleados de Hollywood también piratean. Los trabajadores de la gran industria cinematográfica son los primeros en subir sus archivos para su futura descarga. Películas como Happy Feet o Ice Age son algunos de los títulos que los empleados han facilitado a través de la web de descargas BitTorrent.

La piratería en Internet cuesta miles de millones de dólares de pérdidas a los creativos de la industria cinematográfica, según asegura Motion Picture Association of America (MPAA). El grupo de Hollywood es uno de los principales precursores de las 'Six Strikes', el plan de alertas de copyright que se iniciará el próximo año. El objetivo de este método es educar a los ciudadanos acerca de la piratería.

Pese a que Hollywood es uno de los impulsores de esta propuesta, la MPAA podría comenzar a actuar en esta industria debido a la gran cantidad de material con derechos de autor, según ha asegurado, que está siendo compartida por los empleados de los grandes estudios de Hollywood. En cuanto a algunos de los archivos compartidos por empleados se trata de contenido de Paramount Pictures, Sony Picture, Warner Bros, 20th Century Fox o Disney.

Según las direcciones IP estáticas registradas, Paramount está asociada con la descarga de una gran variedad de contenidos. Battle Force o Los Juegos del Hambre son algunas de las películas compartidas por los trabajadores de esta compañía. También Happy Feet, de su competidora Warner Bros, aparece entre la lista de películas subidas por Paramount.

Warner Bros o Sony Pictures también se encuentran en la lista negra. En el caso de esta última, sus trabajadores están compartiendo no solo películas sino también juegos y series. Twenty Century Fox y Disney tampoco se libran, incluyendo Ice Age, Downton Abbey o Fast and Furious 6 en la lista de contenidos a descargar.

Al parecer, estas acciones no son ninguna sorpresa. Según TorrentFreak, BitTorrent es utilizado por todas las empresas desde hace tiempo por lo que ni la gran industria cinematográfica puede parar la piratería por ser una parte impulsora de la misma.


Read more...

JAPON: MANO DURA CONTRA LA PIRATERIA

>>  lunes, 1 de octubre de 2012

Japón dicta penas de cárcel para la pirateríahttp://www.itespresso.es/ 01/10/2012
Japón ha declarado la guerra a la piratería, una actividad que se calificó de ilegal en 2010 pero que hasta ahora no ser ha penalizado. Sin embargo, la industria de la música del país se ha puesto firme y quiere que los usuarios dejen de piratear contenido protegido con derechos de autor.

Los últimos datos muestran que Japón es el segundo mayor mercado discográfico después de Estados Unidos. Desde 2010 la subida ilegal vídeos y música con copyright a Internet está penada con un máximos de diez años prisión y multas de hasta diez millones de yenes, o unos 100.000 euros. Hasta ahora no se habían reclamado las penas, pero ahora va a cambiar.
La industria discográfica de Japón ha sido la que ha promovido este movimiento tras asegurar que la descarga ilegal de contenido supera a la legal por diez a uno. Los datos son de un estudio de 2010 en el que se sugería que los japoneses realizaron un total de 4.360 millones de descargas ilegales, frente a las 440 millones de archivos de música y vídeo comprados legalmente, recoge BBC News.

Poco después de hacerse estos anuncios y de que el presidente de Sony Music Entertainment Japan, Naoki Kitagawa, asegurara que “esta revisión reducirá las actividades de violaciones de derechos de autor”, la página web del Ministerio de Finanzas estaba fuera de uso, mientras que las webs del Tribunal Supremo, de los partidos políticos DPJ y LDP, de la Sociedad Japonesa de Derechos de Autor, Compositores y Editores estuvieron caidos brevemente después de una serie de ciberataques.

Las medidas tomadas en Japón no son aisladas. En todo el mundo se estudia cómo detener la piratería. Hace unos cuantos meses Estados Unidos fue capaz de desmantelar Megaupload, en Ucrania se ha cerrado Demonoid, un site que distribuía archivos BitTorrent; en Reino Unido se ha enviado a la cárcel al propietario del proveedor de enlaces de vídeo Surfthechannel y varios países han restringido al acceso al servicio de torrentes de The Pirate Bay.

En Francia se puso en marcha un programa de tres avisos que permite poner una multa a un ciudadano si ignora tres advertencias para que deje de descargar contenido.

Read more...

TRIBUNAL EUROPEO DEFIENDE LA PROTECCIÓN DE DATOS Y LA LIBERTAD DE EMPRESA E INFORMACIÓN

>>  viernes, 17 de febrero de 2012

La UE prohíbe vigilar el contenido de las redes sociales en busca de piratería
http://www.abc.es/ 17/02/2012
El Tribunal de Justicia europeo considera que no se puede obligar al explotador de una red social en internet a que filtre «permanentemente y sin limitación de tiempo» los contenidos que almacenan sus usuarios para determinar si deben pagar o no derechos de autor o si estos tienen o no derecho a compartirlos. La sentencia publicada ayer establece que si un tribunal nacional de un país europeo obligase a establecer un sistema de filtrado sistemático alegando que se trata de luchar contra la piratería, «no respetaría el requisito de garantizar un justo equilibrio entre, por un lado, el derecho de propiedad intelectual y, por otro, la libertad de empresa, el derecho a la protección de datos de carácter personal y la libertad de recibir o comunicar informaciones que reconoce la legislación europea».
El tribunal había sido requerido a pronunciarse sobre el caso de la red social belga Netlog, que permite a sus miles de usuarios almacenar y compartir ficheros de todo tipo, entre los que se incluyen canciones, fotografías y películas. El organismo belga que gestiona los derechos de autor, Sabam, había interpuesto una demanda contra esta red social porque consideraba que muchas de las obras expuestas en sus páginas están sujetas a pagos de derechos de autor y pedía una compensación equivalente a 1.000 euros diarios. En julio de 2010 un juez de Bruselas ya había dado la razón a Netlog en un pronunciamiento preliminar, pero para asegurarse se dirigió al Tribunal Europeo de Luxemburgo pidiendo una aclaración. En su sentencia, el tribunal dice que tal «supervisión preventiva» exigiría «una vigilancia activa de los archivos almacenados por los usuarios en los servicios de almacenamiento del explotador de la red social. Por consiguiente, el sistema de filtrado impone a éste una supervisión general de la información almacenada en su red, lo que está prohibido por la Directiva sobre el comercio electrónico».
La sentencia representa una victoria para la Comisión Europea en este campo, la segunda desde el mes de noviembre. Chantal Huges, portavoz del comisario de comercio interior, Michel Barnier, que es autor de esta directiva, consideró que la sentencia ha sido «muy positiva», porque «clarifica los términos de la directiva» descartando una vigilancia permanente de los archivos privados, aunque también ha reconocido que en los próximos meses deberán «afinar» el contexto en el que serían posibles reclamaciones individuales contra determinados usuarios a los que se reclamen derechos de autor.
Previsible
Portavoces de Sabam han dicho que «era previsible» una sentencia contraria a sus intereses, pero también que no les parará en sus planes de seguir litigando por cobrar los derechos de autor. Su siguiente escala son veinte compañías suministradoras de internet en Bélgica, a las que ya se han dirigido ya exigiendo que le pagen un 3,4 por ciento de la factura que cobra a sus usuarios, el mismo porcentaje que recibe ya de los suministradores de televisión por cable.
El representante de Netlog ha dicho, por su parte, que durante este juicio «hemos luchado por una cuestión de principios, porque nos pareció que era una grave violación de la apertura y la neutralidad de internet. El caso no fue solo contra Netlog, sino contra todos en internet».

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP