Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Historicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Historicos. Mostrar todas las entradas

Los archivos históricos son una herramienta fundamental para cuidar el legado de nuestros antepasados

>>  lunes, 30 de noviembre de 2015

Roberto Hernández, tres décadas al cuidado de la historia jarrillera
http://www.deia.com/ 30/11/2015

El jarrillero Roberto Hernández lleva desde 1987 trabajando en el archivo histórico de Portugalete
El historiador funde con este oficio su pasión por la historia y la devoción por su localidad natal

El jarrillero Roberto Hernández lleva desde 1987 trabajando en el archivo histórico de Portugalete

PORTUGALETE - La historia no solo está para escribirla, sino también para leerla, mimarla y conservarla. Los archivos históricos son una herramienta fundamental para cuidar el legado de nuestros antepasados y encontrar los porqués de las identidades de los pueblos. Bien lo sabe Roberto Hernández, un jarrillero que lleva casi tres décadas trabajando en el archivo histórico y administrativo municipal de Portugalete. A caballo entre la planta más alta del ayuntamiento y la biblioteca municipal, Roberto une sus dos pasiones, la historia y Portugalete. “Quiero seguir trabajando en este archivo hasta que me jubile. Esta labor me hace muy feliz”, reconoce este hombre de 57 años.

Cuando alguien trabaja en algo que le gusta y le apasiona se le nota desde el primer segundo de conversación. Eso mismo ocurre con Roberto, quien muestra su aprecio y cariño por su quehacer diario en su discurso. No para de aportar datos, contar detalles acerca de la historia de villa. “Tenemos una historia muy rica, muy interesante aquí en Portugalete”, destaca Roberto. Sabe muy bien de lo que habla este licenciado en Geografía e Historia. De hecho, cuando tuvo que llevar a cabo su proyecto de fin de carrera, desarrolló un estudio histórico sobre la villa jarrillera. Ese fue el primer paso que dio en su idilio con la historia de su municipio. El segundo paso lo dio en 1985, año en el que entró a trabajar por vez primera en el archivo histórico portugalujo. “Vi lo que suponía trabajar aquí, lo bonito que es ordenar y repasar la historia de mi pueblo”, reconoce Roberto, quien se conoce al dedillo el archivo. El trabajo de 1985 fue de solo unos meses, pero ya “el 1 de septiembre de 1987” volvió al archivo ya con la plaza sacada mediante una oposición.

Desde entonces, lleva 28 años trabajando día a día en conservar todo el legado histórico de la villa jarrillera, y no solo lo hace entre las paredes del archivo sino que también fue uno de los fundadores del Mareómetro, entidad que desde 1995 trabaja en la conservación y divulgación de la historia de Portugalete. “Sigo aprendiendo cada día cosas de nuestro pueblo. Portugalete es una constante caja de sorpresas en materia histórica”, reconoce Roberto, quien recita de memoria datos en su discurso.

Uno de estos registros es el más antiguo que guarda el archivo histórico de la vila. “Nuestra Carta Puebla es el documento más antiguo que tenemos, y data del 21 de agosto de 1379. Aunque no se encuentra en el ayuntamiento, sino que está guardado en otro lugar”, señala Roberto.

GRAN CAMBIO 
La historia sigue escribiéndose y uno de los grandes hitos dentro de las últimas tres décadas ha sido la gran evolución tecnológica que se ha experimentado. Todo ello, evidentemente, también ha tenido una gran influencia a la hora de trabajar en el archivo de Portugalete. “Ha cambiado mucho nuestra forma de trabajar a muchos niveles. Nosotros también hemos dado un gran paso a nivel tecnológico”, asegura Roberto. Este avance, supone además un gran ahorro de espacio dentro de un archivo que es el más antiguo de Ezkerraldea. “La digitalización de documentos juega a nuestro favor, ya que además nos permite guardar esa información en menos espacio”, analiza el director del archivo municipal de la villa.

Este fondo documental cuenta con más de 9.000 archivos, y entre ellos figuran datos como que San Roque fue instituido en 1790 como patrón de Portugalete. Para que todos esos retazos de la historia no se pierdan y estén muy bien ordenados y a buen recaudo, Roberto Hernández va a seguir trabajando con ahínco y dedicación hasta que se jubile en el archivo histórico de su pueblo.

Read more...

La firma de moda H&M se inspira en los Archivos del Musée des Art Décoratifs de París

El arte histórico inspira la moda de H&M
http://www.pinkermoda.com/ 30/11/2015


La firma de moda H&M ha firmado un acuerdo de colaboración con el Musée des Arts Décoratifs de París para acceder a sus archivos y poder así inspirarse para la creación de la nueva colección H&M Conscious Exclusive, que saldrá a la luz el 7 de abril de 2016.

La nueva colección H&M Conscious Exclusive, inspirada en los archivos del museo, se presentará el 7 de abril con motivo de la inauguración de la exposición “Fashion forward - Three centuries of fashion”. La parisina Julia Restoin Roitfeld, directora de arte, experta de estilo y abanderada de la sostenibilidad, será el rostro de la campaña de la nueva colección.


"Para mí es un honor ser la embajadora de este proyecto único. La idea de crear una colección inspirada en la historia del arte y de la moda es estupenda. En particular, porque está confeccionada con materiales innovadores y sostenibles que representan el futuro de la moda", afirma Julia Restoin Roitfeld. Famosa por su distintivo estilo personal, Julia personifica una moda natural, consciente y moderna.

Para esta colección Conscious Exclusive, el equipo de diseño de H&M ha colaborado con el museo para buscar inspiración entre sus centenarias colecciones de moda, así como en el trabajo de artistas de la talla de Gustave Moreau. El resultado es una línea glamurosa de piezas muy actuales, con un encanto tangible y con la herencia estética que proporciona la historia.

"Con esta colección llevamos la idea de la sostenibilidad a un nuevo nivel. Estamos trabajando con materiales innovadores como cuentas y strass de vidrio reciclado. También con Denimite que es un material hecho en tejido vaquero desgastado. Gracias a todo esto hemos creado modelos contemporáneos con mucho carisma y un toque sofisticado", comenta Ann-Sofie Johansson, directora creativa de H&M.

H&M será el patrocinador exclusivo de la próxima exhibición del museo que incluirá piezas seleccionadas de los archivos de H&M, como una creación de la primera colaboración de H&M con un diseñador, Karl Lagerfeld en el 2004, y otra de la nueva colección Conscious Exclusive.

La colección completa, que incluirá prendas y accesorios de mujer, estará disponible a partir del 7 de abril en alrededor de 180 tiendas de todo el mundo y online.

* Para más información: www.hm.com

Read more...

Caros V murió arruinado ¿Cómo se sabe? Por los archivos

>>  viernes, 27 de noviembre de 2015

Carlos V murió arruinado
http://www.hoy.es/ 21/1172015


Juan José Martín cifra en 11 millones de maravedíes (1,6 millones de euros) el valor de los bienes del Emperador a su muerte, que tuvieron que ser vendidos para saldar sus deudas





Sesenta mulas de carga trasladan a Valladolid y Madrid los muebles y objetos que el Emperador deja al morir. Van a ser vendidos en almoneda. Aunque hoy resulte difícil de entender, el hombre más poderoso de la tierra murió arruinado. Es verdad que disponía de lujosas ropas, vajillas y joyas en Yuste, pero también que acumulaba tantas deudas, que a su muerte se decide vender buena parte de esos bienes para saldarlas. La venta se realiza en Valladolid en su mayor parte, pero también en el Hospital de la Latina y en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.

En unos 11 millones de maravedíes cifraJuan José Martín el valor de los bienes del Emperador a su muerte. Según la equivalencia que hace el historiadorFernández Álvarez, hoy podrían ser 1,6 millones de euros.

Sin embargo, no se venden todos los bienes. Los más valiosos quedan en poder de Felipe II, don Juan de Austria, la princesa Juana y el príncipe Carlos, que unas veces los pagan y otras no. Al final, de la venta en almoneda se sacaron 4.658.209 maravedíes (700.000 euros). En los archivos se guarda incluso el nombre de los compradores.

El inventario de las pertenencias del Emperador es tan exhaustivo que permite conocer al detalle qué leía, cómo vestía, o de qué modo se aseaba el monarca en su retiro de Yuste. Hasta 678 lotes de objetos se clasifican y describen con pormenor; desde los más sublimes, como ‘La Dolorosa’ o ‘La Piedad’, de Tiziano, a los más prosaicos, como “siete cortinas (paños) de holanda que servían para escupir”. Ahí se encuentran desde 24 camisas de holanda hasta una decena de cuadros de Tiziano y otros pintores de la época.

Entre las joyas destacan los collares de oro de la orden del Toisón, que se queda Felipe II, y los sellos de oro y plata con las armas imperiales, que son vendidos. Es sabido que al Emperador le gustaba vestir bien, incluso en su retiro. Sus servidores cuentan que se llevó una alegría cuando los monjes de Guadalupe, que eran más ricos que los de Yuste, le enviaron un sastre para su servicio. Ricas jaquetas o batas de terciopelo forradas de armiño, plumas o pieles de cabrito le aliviaban del frío.

Hasta palillos de oro para los oídos

Para lavarse los dientes Carlos V disponía de una bacinilla decorada como un galápago, un palillo de plata y unas esponjas en las que colocaba unos polvos con los que se frotaba la dentadura. Tenía también un raspador de la lengua de oro y unos palillos para la limpieza de los oídos del mismo metal. El inventario recoge 18 limas chiquitas para los dientes, un bacín de plata para lavar la barba y dos estuches con herramientas para cortar las uñas de las manos y otros dos para las de los pies.

La presencia de piedras mágicas para estañar la sangre, bálsamos milagrosos, un pedazo de unicornio, piedras filosofales…, dan fe de que la superstición, que entonces era más poderosa que una medicina poco desarrollada, también alcanzaba a Carlos V.

Mesas, colchones, tapices, literas, sábanas, manteles, tinajas, perfumadores de plata, jarrones, cuadros cofres, relojes, saleros, candelabros, libros, mapas de navegación, anteojos…, todo es prolijamente inventariado para los testamentarios, embalado y enviado a Valladolid o a Madrid para su venta.

El trabajo de éstos es tan minucioso que incluyen en su larga lista hasta “un capuchón verde de damasco” con el que se tapaba la cabeza del papagayo de Brasil del Emperador. El animalito, regalo de la reina Catalina de Portugal, fue reclamado por la princesa Juana y enviado a Valladolid junto con un gatito que también perteneció a Carlos. “El papagayo y el gatito procuraré que partan mañana –escribe Quijada el 24 de octubre—y que vayan en una de las dos literas que pienso envía ahí, porque vayan bien tratados y guardados del frío, antes que lo haga mayor”.

Read more...

Encuentro: 'Gestión de fondos y colecciones fotográficas de carácter histórico'.

>>  sábado, 26 de septiembre de 2015

Expertos en documentación debaten en el Casyc sobre la gestión del patrimonio fotográfico
http://www.europapress.es/ 26/09/2015


Expertos de archivos, bibliotecas y centros de documentación debaten desde este viernes en Santander sobre la gestión del patrimonio fotográfico y las fórmulas para mejorar su conservación, uso y difusión, en el marco del encuentro 'Gestión de fondos y colecciones fotográficas de carácter histórico'.

La cita, que se desarrolla durante dos días en el espacio Casyc-Up, la organizan el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), la Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación (ALDEE) y la delegación cántabra de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD-Cantabria)

En la inauguración del encuentro, la concejala de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento santanderino, Miriam Díaz, ha defendido la importancia de foros como éste para compartir experiencias y poner en común buenas prácticas en el ámbito de gestión del patrimonio fotográfico.

En este sentido, ha resaltado la trayectoria del Centro de Documentación de la Imagen de Santander, que desde su creación ha colaborado con otras instituciones "en pro de la fotografía histórica, de su conservación y de su difusión", un camino por el que se quiere continuar.

En opinión de Díaz, el CDIS, "a pesar de ser una institución joven, se ha convertido en una organización dinámica que custodia el patrimonio fotográfico municipal, lo hace accesible a la investigación científica, a la consulta, a la documentación, al aprendizaje y al disfrute, y actúa como un motor de la cultura en el ámbito de la fotografía histórica".

La concejala ha tenido también un recuerdo especial para el conservador de fotografía Ángel Fuentes de Cía, fallecido el pasado año, y ha ensalzado la labor que realizó en favor del patrimonio fotográfico en España.

En el curso que se celebra este viernes y sábado en Santander se pretende dar respuesta a la problemática que se detecta en la gestión de fondos de imágenes en muchos archivos, bibliotecas y centros documentales, donde a veces los profesionales desconocen la casuística propia de esta tipología documental y carecen de las herramientas necesarias (tanto teóricas como técnicas) para el correcto procesamiento de las fotografías.

Los ponentes son María de los Santos García Felguera, profesora titular de la Universitat Pompeu Fabra; Pep Parer Farell, fotógrafo y profesor de l'Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya; Giulia Cucinella, restauradora de fotografía en el Institut National du Patrimoine, Musée Rodin y Fondation Jerôme Seydoux-Pathé; Manuela Alonso Laza, Coordinadora del CDIS, y David Iglesias Franch, técnico del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge.

El CDIS, ALDEE y ANABAD-Cantabria han organizado este encuentro conscientes de las necesidades de muchas organizaciones públicas y privadas que, en una sociedad donde la imagen tiene cada vez más relevancia, se enfrentan al reto de organizar y explotar convenientemente unos fondos y colecciones fotográficas cada vez más numerosos.

El objetivo del curso es por ello contribuir a la mejora en el conocimiento de la tutela del patrimonio fotográfico facilitando a los profesionales de este campo formación teórica y práctica, mediante el contacto directo con materiales fotográficos así como con procedimientos fotográficos antiguos y medios de conservación y restauración.

Autor: Europaprees

Read more...

Las 10 Cartas Memorables

>>  miércoles, 3 de diciembre de 2014

Las 10 cartas más sorprendentes de la historia
http://www.clarin.com/ 03/12/2014

Postales del pasado .Las recopiló un publicista inglés para promocionar una empresa papelera.

En una época en la que prima la celeridad del Facebook o el WhatsApp, o la sinopsis extrema del Twitter, sumergirse en las profundidades de una carta manuscrita es casi un viaje antropológico. Por el soporte del papel, por el hecho de descubrir la letra de otra persona, por las extensiones de los textos, por la paciencia necesaria para recibir la respuesta. El publicista Ashon Usher lo hizo, se sumergió, y descubrió montones de Cartas Memorables, como la de Virginia Woolf escrita antes de suicidarse, o la de la reina Isabel II con su receta de scones, la de Gandhi, que le pide a Hitler mantener la paz. Y así. Letras finitas, con firuletes, desprolijas, desesperadas. Momentos de la historia condensadas en un centenar de cartas.

El inglés Shaun Usher se topó con los textos casi por casualidad, mientras trabajaba en una agencia de publicidad y un cliente le propuso promocionar una empresa de papelería. Se metió en bibliotecas y archivos y así fue encontrando telegramas y cartas bien amarillentas con anécdotas, pedidos, consejos, de todo un poco. Tanto se involucró que comenzó un blog trascribiendo algunos de los textos encontrados, y tuvo tanto éxito que ahora acaba de lanzar un libro con cien de las mejores cartas encontradas. Muchas son de personas comunes, pero muchas otras son de famosos.

“Cartas memorables” viene con fotos y anotaciones propias en las que explica el contexto histórico de cada carta. Ha contado Usher que le llevó meses acceder a los originales y conseguir los derechos para reproducirlos tal como fueron escritos, a mano o a máquina, con sus borrones y tachaduras.

La más antigua es una tabla de arcilla grabada del siglo XIV antes de Cristo. También hay de amores y amantes, científicos, músicos, políticos.

Se ve que a Usher le gusta recopilar. Su última idea es un libro de listas, de supermercados, tareas pendientes, trámites. Listas.

Read more...

Localizados documentos de gran valor histórico robados a diversos archivos españoles

>>  martes, 25 de noviembre de 2014

Recuperan en un mercadillo 28 documentos históricos de la Región de gran valor
http://elpajarito.es/ 25/11/2014
Agentes de la Guardia Civil han localizado en un puesto de venta ambulante de antigüedades un total de 28 documentos de incalculable valor, datados entre los años 1284 y 1779 que pertenecen al Archivo de la Catedral de Murcia , al Monasterio de Santa Clara la Real de Murcia y al Archivo del Obispado de Cartagena. Los investigadores constataron que tras este movimiento mercantil de originales únicos no destinados a su compra-venta se hallaba una persona que regenta un puesto ambulante de venta de antigüedades en la capital murciana.

Especialistas en Patrimonio Histórico de la Guardia Civil iniciaron en marzo la investigación "Files" dirigida a la localización de un documento de gran valor histórico que, al parecer, había sido puesto a la venta por un particular. Las pesquisas practicadas sobre la posible comercialización de este primer documento ha supuesto la localización de 28 de valor incalculable y pertenecientes al Archivo de la Catedral de Murcia , al Monasterio de Santa Clara la Real de Murcia y al Archivo del Obispado de Cartagena. "Los documentos, de valor económico incalculable, son originales únicos que no pueden ser destinados a su compra-venta y que poseen, además, un valor cultural e histórico incuestionable", añade la fuente.

Entre los documentos destaca el privilegio rodado otorgado por el Rey Sancho IV concediendo a las monjas Clarisas del Monasterio de Santa Clara en el año 1284, un texto de cuya existencia sólo se conocía por traslados posteriores. Actualmente se conservan únicamente diecinueve documentos de este tipo, pero ninguno otorgado por este monarca.

Los documentos localizados han sido entregados a las entidades a las que pertenecen. La operación ha sido desarrollada por agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Murcia , especializados en Patrimonio Histórico, en colaboración con personal del Archivo General de la Región de Murcia.

La operación ‘Files’ se ha saldado con la localización de documentos considerados patrimonio documental de la Región de Murcia , al hallarse amparados en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y en la Ley 6/1990, de 11 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de la Región de Murcia.

La operación está enmarcada en el Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español, puesta en marcha por la Guardia Civil y que ha llevado consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector.
DOCUMENTOS LOCALIZADOS

– El privilegio rodado otorgado por el Rey Sancho IV concediendo a las monjas Clarisas el Monasterio de Santa Clara en el año 1284; la existencia de este documento solo se conocía por traslados posteriores. Actualmente solo se conservan diecinueve documentos de este tipo, pero ninguno otorgado por este monarca.

– Una carta de confirmación que Alfonso XI concede en el año 1325 del privilegio otorgado por sus antecesores al Monasterio de Santa Clara de Murcia para la compra de tierras.

– Los autos otorgando un traslado autorizado de una sentencia pronunciada por dos jueces árbitros en el pleito entre el obispo, deán y cabildo de la iglesia de Cartagena y el comendador de Ricote por los límites de los términos entre Alguazas y Ricote.

– Los 22 pergaminos de Santa Clara que completan el escaso fondo documental que se conserva sobre el origen y desarrollo del Monasterio. La información que contienen resulta transcendente hasta el punto de que sin ellos no se puede entender en su integridad la historia del edificio, de la institución y de su comunidad religiosa, tan arraigadas en el ámbito territorial y tan importantes en el devenir histórico de la Región; de ellos destacan los distintos privilegios reales y bulas pontificias.

Read more...

Ciclo "En los Archivos se aprende a mirar", en exposiciones itinerantes de Junta de Castilla y León

>>  viernes, 30 de mayo de 2014

Exposición: '¡De otras peores hemos salido!'
http://www.leonactualidad.es/ 30/05/2014


El pasado miércoles se inauguró, en el museo Etnográfico Provincial, la exposición ¡De otras peores hemos salido!. Imágenes de tiempos de crisis para un tiempo de crisis que podrá ser visitada hasta el próximo 29 de junio. La muestra reúne fotografías de 9 Archivos Históricos Provinciales de Castilla y León. Esta exposición junta hasta más de 150 km lineales de documentación sobre crisis de otras épocas.

¡De otras peores hemos salido! está dentro de el ciclo En los Archivos se aprende a mirar que se encuentra en el programa de exposicionesitinerantes de la Junta de Castilla y León. Los archivos históricos de Castilla León, de los cuales proceden los materiales de dicha muestra, contienen muchas fotografías de otras épocas en nuestro país. Algunas vienen de álbumes personales y familiares. El objetivo de la exposición es mostrar a las generaciones de hoy lo que vivieron las del pasado. Una visión sobre las instituciones sociales, ayudas y hechos de aquél tiempo que en la actualidad también se viven.

La muestra está compuesta por 32 las fotografías que muestran otros tiempos de crisis sufridas y superadas durante el siglo XX. Unas imágenes de crisis en un tiempo de crisis.

Read more...

Archivos de Ana Frank en disputa: Valor de los archivos personales historicos

>>  viernes, 10 de mayo de 2013

Pelean propiedad de archivos de Ana Frank
http://www.elreporterodelacomunidad.com/ 10/05/2013

La fundación de Amsterdam que protege la memoria de la niña judía que escribió su histórico diario antes de ser llevada a un campo de concentración, se niega a entregar documentos a su homóloga de Basilea

La Fundación Ana Frank de Amsterdam se resiste a entregar los archivos reclamados por el fondo del mismo nombre en Basilea, que reclama documentación relacionada con la niña judía para trasladarla a un nuevo centro en Fráncfort.

Así lo confirmaron hoy fuentes de la casa-museo donde se refugió la niña judía durante la Segunda Guerra Mundial.

"Lamentamos que esta disputa haya llegado tan lejos y esperamos a que el juzgado de Amsterdam se pronuncie sobre la propiedad de algunos de los documentos", declaró la portavoz de la Fundación Ana Frank, Maartje Mostard.

Se trata de cuatro metros de archivos con cartas y fotografías que el Fondo en Basilea cedió en 2007 a la fundación de Amsterdam y que ahora quiere recuperar para trasladarlos a un nuevo centro sobre la familia Frank que previsiblemente abrirá en 2016 en Fráncfort.

El Fondo Ana Frank de Basilea, que tiene los derechos de autor sobre el diario de la niña, planea abrir un nuevo centro en su memoria en esa ciudad porque allí están las raíces de la familia, publicó el diario holandés De Volkskrant en un artículo que ha reavivado la polémica sobre la pugna entre las dos instancias.

Para el museo en Amsterdam la postura de Basilea es contraria a acuerdos hechos con anterioridad entre las dos instituciones.

"Desde 2002 hemos trabajado juntos para traer todos los archivos a Amsterdam para que pudieran ser gestionados, estudiados y expuestos al público", explicó la portavoz.

Tras la cesión en 2007 de los archivos, la pugna ha llegado a los tribunales, que todavía se tiene que pronunciar definitivamente sobre el caso.

"El juzgado de Amsterdam solicitó en julio de 2012 al Fondo Ana Frank de Basilea que entregara pruebas para demostrar la propiedad de una parte de los archivos, que no está bien definida", indicó la portavoz, aunque desconoce cuándo se emitirá un fallo judicial definitivo.

Mostard añadió que el juzgado deberá decidir además sobre "una forma adecuada para finalizar un préstamo concebido para ser de larga duración".

La portavoz aclaró también que la casa-museo "claro que devolverá los archivos" en cuanto se aclaren las cuestiones judiciales pendientes.

La casa-museo ha preferido "no incidir en los comentarios inadecuados" de un miembro de la directiva del centro en Basilea en el diario De Volkskrant sobre que los gestores de la residencia de la familia Frank en Amsterdam repiten la postura que los nazis en los años cuarenta de querer "arrebatar" las propiedades de los Frank.

Escrito desde su escondite en el número 263 de la calle Prinsengracht de Amsterdam, el diario de Ana Frank ha sido traducido a 55 lenguas y se ha convertido en uno de los relatos más conmovedores del Holocausto.

Read more...

ARCHIVOS HISTORICOS ALOJADOS EN EL CENTRO CULTURAL JAIME SABINES EN PELIGRO

>>  miércoles, 29 de agosto de 2012

Temen por deterioro de archivos históricos en Centro Cultural
http://www.oem.com.mx/ 29/08/2012

Los libros, documentos históricos como periódicos nacionales, locales y el Periódico Oficial que resguarda el Centro Cultural "Jaime Sabines" están en riesgo de grave deterioro. Desde enero de este año carecen de un nivel adecuado de conservación, ante la falta de aire acondicionado en dicho edificio y particularmente en el área de la hemeroteca y la sala general, donde se ubican las publicaciones de consulta.

Los empleados tienen que utilizar ventiladores y quienes visitan el lugar se la pasan acalorados. El área de hemeroteca resguarda documentos que datan desde 1942, como periódicos locales y nacionales, documentos del Periódico Oficial de la Federación fechados en 1900 y es ahí donde se observa que las puertas están abiertas con el fin de mantener fresco el departamento, ante la falta de ventilación.

Durante un recorrido efectuado por este medio, trabajadores -que omitieron sus nombres- señalaron que el ambiente en una hemeroteca debe conservarse a un nivel de 19 a 23 grados centígrados durante todo un día, pero ahí no sucede. Las consecuencias para los documentos son a largo plazo, explicó uno de ellos; como el deterioro y la pérdida del color de la tinta, lamentaron.

Durante la temporada de lluvias, en la Sala General se colocan cubetas debajo de las goteras por las que el agua se filtra.

Ahí se resguardan alrededor de 67 mil libros donados en dos ocasiones: 1999 y 2008; a partir de esa fecha no se han hecho más entregas. Debido a la humedad se ha depurado alrededor de 100 libros.

Aunado a ello, ahora las páginas de las publicaciones corren riesgo de contraer hongos, a causa del contacto con los usuarios que sudan al tocarlos, ante la falta de aire acondicionado.

Los casi 100 empleados carecen de un área climatizada; en algunas salas, el servicio de limpieza se suspendió y tienen ser ellos mismos quienes hagan el aseo.

Los trabajadores aseguraron que estas medidas obedecen a una orden de austeridad porque dicho edificio tiene una cuenta costosa con la Comisión Federal de Electricidad. Sin embargo, mencionaron que el Consejo Estatal para Cultura y las Artes no ha dimensionado el daño que le causará a los documentos históricos, la falta de conservación.

Read more...

ARCHIVOS DEL BEISBOL DE LAS GRANDES LIGAS

>>  viernes, 6 de julio de 2012

Archivos Secretos Béisbol Esta Noche
http://espndeportes.espn.go.com/ 06/07/2012

En pleno fin de semana de actividades en Kansas City por el 83er. Juego de Estrellas, Béisbol Esta Noche te da la oportunidad de entrar en nuestra bóveda votando por tu "Archivo Secreto" favorito. Nuestro equipo de producción se sumerge semanalmente en nuestros archivos de video para encontrar esos momentos históricos del deporte y ahora te damos el chance de revivirlos en vivo cada domingo.

Miles de episodios históricos han marcado a generaciones en torno a este partido que data de 1933 y donde los mejores jugadores en la historia han desfilado. Kansas City recibe por tercera vez en la historia el clásico veraniego y los Royals, por su parte, serán los anfitriones por segunda vez en su historia que data de 1969. Nuevamente esta edición promete dejar episodios para la historia con la presencia de futuros miembros del Salón de la Fama, incluyendo al manager Tony LaRussa, quien en situación de retiro estará al frente de la Liga Nacional por su condición de campeón de la Serie Mundial.

Vota a través de ESPNDeportes.com, o mantente siguiendo nuestra cuenta en twitter @ESPN_Beisbol donde también puedes emitir tu voto con el hashtag #ArchivosSecretosBBEN. El video ganador también será publicado en la sección de Béisbol Esta Noche en ESPNDeportes.com.

Anímate y se parte de nuestro equipo de producción eligiendo tu momento favorito, reviviendo los episodios de la historia del juego que hoy son parte de nuestros Archivos Secretos.

¿Cuál es su "Archivo Secreto" favorito de la semana?
1. 24 de julio de 1973: Último Juego de las Estrellas en Kansas City antes de 2012.

MLB All-Star 2012, Juego de Estrellas
ESPNKansas City será anfitrión de su segundo Juego de Estrellas
Los Royals fueron uno de los equipos de expansión de 1969 y jugaron en el Municipal Stadium hasta la apertura de un moderno parque únicamente para béisbol en 1973: Royals Stadium. El nuevo edificio rápidamente fue seleccionado por MLB para ser la sede del Juego de Estrellas de esa temporada y sería el primero en la historia de la joven franquicia. Ya la ciudad había sido anfitriona del clásico de mitad de temporada en 1960 durante la era de los Atléticos en esta ciudad, quienes se mudaron a Oakland en 1967. En aquella reunión estuvieron presentes dieciocho jugadores que posteriormente llegarían al Salón de la Fama, tres managers y el umpire principal Nestor Chylak. La Liga Nacional impuso su ley con marcador de 7-1, siendo Bobby Bonds el Jugador Más Valioso, quien conectó un cuadrangular de dos carreras que selló la ventaja. Este fue el último Juego de Estrellas de Willie Mays, su número 25 en lo que también fue su última temporada en el béisbol. Mays tiene el récord de apariciones en Juegos de Estrellas.




2. 10 de julio de 1951: Chico Carrasquel es el primer latinoamericano en un Juego de Estrellas.

El cubano Chico Carrasquel
Getty ImagesCarrasquel fue el primer latino en ir a un Juego de Estrellas
Habían pasado ya 40 años desde que comenzó poco a poco la llegada de jugadores latinoamericanos a las Grandes Ligas, especialmente cubanos. Las barreras raciales existentes de la época limitaron el flujo de jugadores de color por varias décadas, pero algunos jugadores latinoamericanos, sin embargo, lograron derribar los obstáculos para jugar en el máximo nivel y comenzar a brillar entre los mejores. Así, el campocorto venezolano de los Medias Blancas de Chicago, Alfonso "Chico" Carrasquel, se convirtió en el Briggs Stadium de Detroit en 1951 en el primer jugador latinoamericano seleccionado para jugar entre los mejores del béisbol y conectó un hit en dos turnos contra el lanzador de los Phillies Robin Roberts. En este partido, posteriormente entró el cubano, también de los Medias Blancas, Orestes "Minnie" Miñoso como emergente por Carrasquel y se quedó como jardinero derecho fallando en dos turnos. Carrasquel y Miñoso hicieron historia para el béisbol latino codeándose con figuras como Ted Williams, Jackie Robinson y Stan Musial, en un partido donde la Nacional derrotó 8-3 a la Americana. Incluso fueron testigos de la aparición en el campo de la mayor figura de la organización de Detroit en su historia, Ty Cobb, quien realizó el lanzamiento ceremonial.
3. 6 de julio de 1933: John McGraw dirige a la Liga Nacional tras su retiro en 1933.
Equipo de la Liga Nacional en el Juego de Estrellas del 1933
Getty ImagesEquipo de la Liga Nacional que dirigió McGraw en el Juego de Estrellas del 1933
Tony LaRussa anunció su retiro tras ganar la Serie Mundial de 2011 al frente de los Cardenales de St. Louis, pero las reglas del béisbol dicen que el manager campeón de cada liga es el responsable de dirigir a la selección de su circuito en el Juego de Estrellas del año siguiente, una responsabilidad que es considerada en el béisbol como todo un honor para quien la tiene. Pero sin LaRussa en el terreno de juego surgió la pregunta sobre quién sería el manager de la Liga Nacional para el 2012. El comisionado Bud Selig anunció que el "Abogado" dirigiría a la Nacional a pesar de su retiro, considerando su intachable y gloriosa carrera en el terreno y como un reconocimiento a la misma. Además recordó que esta no sería la primera vez, pues en el mismo primer choque de estrellas en la historia en 1933, la Liga Nacional fue comandada por John McGraw quien había optado por el retiro a mediados de la temporada de 1932, después de haber dirigido a los Gigantes de Nueva York continuamente desde 1919. Las Grandes Ligas hicieron honor a McGraw pidiéndole dirigir por primera vez a un equipo de estrellas en el inicio de este clásico, teniendo al mánager de los Atléticos de Philadelphia Connie Mack como su contraparte. Este año en Kansas City, LaRussa recibirá el mismo honor tras una carrera digna del Salón de la Fama y a la altura del mismo McGraw, considerado por muchos como el mejor manager de todos los tiempos. Tony LaRussa culminó su carrera a sólo 35 victorias de McGraw y se ubica como el tercer dirigente más ganador en la historia del juego. Ambos dirigieron por 33 temporadas en las mayores.

Read more...

FOTOGRAFIA DE ARCHIVO PRUEBA CONTUNDENTE DE NAUFRAGIO DE Amelia Earhart

>>  martes, 3 de julio de 2012

La alta tecnología de búsqueda de avión de Amelia Earhart a punto de empezar
http://www.msnbc.msn.com/ 03/07/2012


 75 años más tarde, la búsqueda 
Earhart continúa


Finalmente esta noche ha sido 75 años desde que un notable vida terminó y comenzó un profundo misterio. lo que pasó con Amelia Earhardt? esta semana una nueva expedición sale de Honolulu para llevar a cabo un nuevo tipo de búsqueda, que tal vez podría, finalmente responder a la pregunta. aquí está Kristen NBC Dahlgren.

Una aventurera mujer, una heroína de los cielos.
Fue una pionera de vuelo cuyas hazañas hicieron volar la imaginación.
Espero que aumentará las mujeres de este en el tiempo.
En 1937, Amelia Earhart y su navegante se propusieron la vuelta al mundo.
Contemplaba unos 27.000 kilómetros.


Casi lo hizo, una pieza sorprendente fue volar desde California hasta Nueva Guinea. pero hace 75 años hoy en día por el control remoto del Pacífico Sur de Amelia Earhart desapareció. desencadenando una búsqueda masiva y provocando uno de los misterios de nuestro tiempo. su avión cayó cerca de un grupo de pequeñas islas, deshabitadas. Rick Gillespie, quien ha dedicado años a la búsqueda de Earhart, cree que aterrizó a salvo.


Crees que era un náufrago.
Oh, sí. hay evidencia bastante buena que era un náufrago.


Las excavaciones en esta isla han aparecido productos que parecen estar fabricados en los estados unidos en la década de 1930. de una mujer compacta, una chaqueta de vuelo de la cremallera, y un frasco que pueda haber alguna vez tuvo crema de pecas.


Earhart tenía pecas y no le gustan sus pecas.
Se añade en una foto tomada recientemente descubierto varios meses después de la desaparición de Earharts que parece mostrar algo.
Sí parece que tenemos una imagen de un pedazo de los restos de su avión en el arrecife de la isla.
Armados con los sumergibles de aguas profundas, los nuevos y los secundarios la tecnología de escaneo del sonar, Gillespie y su equipo pondrán a prueba su teoría de que el avión de Earhart 's se lavó en el arrecife, donde aterrizó a las profundidades. Si encuentran algo en el sonar, entonces esto va en el agua, un vehículo especialmente diseñado operado a control remoto que podría darnos nuestras primeras imágenes claras de avión de Earhart 's en 75 años. los escépticos dicen Earhart se estrelló en el océano en otro lugar o que 75 años en los mares agitados se habría roto el avión. pero los investigadores confían. así que si hay algo por ahí?
Ya veremos.
Un nuevo equipo de exploradores en la búsqueda de uno de los grandes aventureros de la historia y las respuestas que finalmente podría poner un misterio y una heroína para descansar. Kristen Dahlgren,




Por Rossella Lorenzi
Discovery News / Actualizado 02/07/2012
Los componentes del avión de Amelia Earhart pudo haber flotado durante semanas en las aguas de una isla deshabitada en la república del suroeste del Pacífico de Kiribati, según un nuevo análisis de una fotografía tomada tres meses después de la desaparición del aviador glamoroso el 2 de julio de 1937, durante una grabar intento de volar alrededor del mundo en el ecuador.
Filmada por el British Colonial Servicio oficial de Eric R. Bevington en octubre de 1937, durante una expedición para evaluar la idoneidad para el futuro asentamiento y colonización de Nikumaroro, una isla desierta entre Hawai y Australia, la fotografía granulada ha llevado a una nueva expedición para encontrar piezas de Earhart perdida hace mucho tiempo aviones Lockheed Electra.
"Saldremos Honolulu el 03 de julio a bordo del barco de la Universidad de Hawai, la investigación oceanográfica R / V Ka Imikai-O-Kanaloa. En unos ocho días debemos llegar a Nikumaroro, donde se llevará a cabo una búsqueda en aguas profundas de los restos, "Ric Gillespie, director ejecutivo del Grupo Internacional para la Recuperación de Aviones Históricos (TIGHAR), dijo a Discovery News.
La expedición de 26 días y sus conclusiones serán capturadas por un equipo de filmación de Discovery Channel, y se emitió como un documental en el mes de agosto.
La investigación de archivos y una serie de artefactos desenterrados en Nikumaroro durante nueve expediciones arqueológicas anteriores han proporcionado pruebas contundentes, una presencia circunstancial de náufrago en el atolón de coral.
Gillespie cree que bimotor Earhart avión no se estrelló en el Océano Pacífico, de quedarse sin combustible en algún lugar cerca de su objetivo de destinación de la isla Howland. En cambio, él piensa que Earhart y navegante Fred Noonan hizo un aterrizaje de emergencia en los arrecifes de coral plana de Nikumaroro. Allí, habría sobrevivido como náufragos "para una cuestión de semanas, posiblemente más", dijo Gillespie.
La búsqueda de los restos del avión se basará en los robots y sonar multihaz, capaces de cartografiar el fondo marino a una profundidad de casi 7 kilómetros. La acción estará en la pendiente del arrecife del extremo oeste de Nikumaroro, donde las aguas pueden llegar a 5.000 pies. Esta es la zona que se muestra en la imagen de Bevington.
"La foto muestra el extremo occidental de la isla y el naufragio del vapor británico SS Norwich City, que encalló en el arrecife de la isla en 1929", dijo Gillespie.
"Pero en el lado izquierdo del marco, hay algo más: un aparente hecho por el hombre que sobresale objeto que es difícil de explicar en ese lugar", dijo Gillespie.
"La foto es del tamaño de la cartera y, en la impresión original, el objeto de interés es más pequeño que un grano de arroz y se perdió con facilidad", agregó.
De hecho, el misterioso objeto pasó desapercibida hasta 2010, cuando TIGHAR forense especialista de imágenes Jeff Glickman lo descubrió al revisar el original de copia negativa.
"Cuando graficamos el lugar, nos dimos cuenta de que estaba en el mismo lugar donde, en 1999, un ex residente de Nikumaroro (una colonia se estableció en la isla en diciembre de 1938 y duró hasta 1963), nos dijo de ver los restos en 1940 . Su padre, el carpintero isla, le dijo que era de los restos de un avión ", dijo Gillespie.
Un escáner de alta resolución de la impresión original, ahora conservado en la Biblioteca Rhodes House en Oxford, Reino Unido, permite Glickman para llevar a cabo un análisis más detallado de la foto.
"No es un objeto en el arrecife, pero a partir de la imagen que definitivamente no puede probar lo que es. Sin embargo, una interpretación es coherente con cuatro componentes que existían en Lockheed Electra de Earhart Modelo 10E especial", dijo Glickman presentar sus hallazgos el mes pasado en una conferencia de Amelia Earhart.
Según Glickman, el objeto en la imagen podría ser una composición hecha del tren de aterrizaje al revés de plano Earhart: una rueda flotante, guardabarros el, puntal y el un engranaje de tornillo.
"Los analistas de imágenes con una Oficina de los EE.UU. del Departamento de Estado de Inteligencia e Investigación, que examinó la foto, de acuerdo con el análisis de Glickman. Todos los cuatro elementos que parecía coincidir con la forma y las dimensiones de los componentes en el tren de aterrizaje de un Lockheed Electra", dijo Gillespie .
En expediciones anteriores han confirmado que no hay nada que queda en la ubicación en el borde del arrecife, donde el objeto aparece en las fotos 1937 Bevington.
"Sin embargo, hay ranuras en la superficie del arrecife, donde los desechos fácilmente podría haber sido una vez atrapado", dijo Gillespie.
Él admite que hay varios escenarios posibles que podrían derrotar a los esfuerzos de TIGHAR para encontrar los restos del avión. Por ejemplo, el avión pudo haber flotado lejos de kilómetros antes de hundirse, o podría haber roto, hundido cerca de la isla y han sido enterrados por deslizamientos de tierra submarinos.
La búsqueda bajo el agua se iniciará con un mapeo de la zona en general con el sonar multihaz. Los objetivos serán identificados con alta resolución, sonar de barrido lateral montado en un vehículo submarino autónomo (AUV). Por último, un vehículo operado a control remoto (ROV) con potentes luces y cámaras de alta definición de vídeo se utiliza para investigar las metas.
"Si tenemos la suerte de encontrar lo que queda del avión, nos pondremos imágenes y fotografías y luego preparar una expedición de recuperación", dijo Gillespie.
"Nuestra esperanza es que la búsqueda de piezas identificables del avión ayudará a que sea posible hacer la arqueología aún más en la costa para obtener más información sobre los últimos días de Amelia", dijo.
© 2012 Discovery Channel

Read more...

BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA DEFENSA: 100 mil objetos multimedia, medio centenar de partituras y casi 200 mil libros digitalizados

>>  lunes, 11 de junio de 2012

Defensa incluye en sus ‘joyas’ de la ‘Biblioteca Virtual’ archivos de la Histórica Militar de Melilla
http://www.elfarodigital.es/ 10/06/2012

Se pueden ver las fotos del vuelo Plus Ultra, de 1925; un mapa de Tarragona de 1813 o piezas de geometría de 1511. Las fotos del vuelo Plus Ultra, de 1926, el mapa de Tarragona de 1813 o piezas de geometría de 1511, son algunas de las ‘joyas’ de la Biblioteca Virtual de la Defensa, que ofrece más de cien mil objetos multimedia, medio centenar de partituras y casi doscientos mil libros digitalizados, entre ellos también de la Biblioteca Histórica Militar de Melilla.
Esta Biblioteca, lanzada por el Ministerio de Defensa en la Feria del Libro de Madrid, facilita la preservación y universaliza el acceso a las más importantes obras bibliográficas y museísticas del fondo patrimonial del Ministerio de Defensa.
En la dirección ‘www.bibliotecavirtualdefensa.es’, el usuario puede encontrar directamente el documento digitalizado, alojado en la propia Biblioteca, o acceder a los fondos concretos de una biblioteca o centro de documentación que custodia el original.
El fondo cuenta con piezas procedentes de las bibliotecas, archivos y museos, tales como el conjunto fotográfico relativo al vuelo ‘Plus Ultra’, una de las obras más antiguas de geometría como ‘Geometría Speculatiua’, de Tomás Bradwardine, fechada en 1511, y cartografía histórica como el mapa general de Tarragona de 1813, entre otras.
Códices, impresos, grabados, videograbaciones o fotografías puden ser consultados por estudiosos, investigadores y ciudadanos en general.
El libro más antiguo data de 1511, el mapa más antiguo de 1544 y la ilustración o fotografía más antigua de 1925.
Y el último documento incorporado es ‘Ciberseguridad: retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio (2011)’, del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Por tipología de grupos de objetos multimedia, la Biblioteca Virtual almacena 15.623 ficheros PDF y 1.349 en imagen JPG.
Entre lo más destacado que ofrece la Biblioteca Virtual están las ocho fotografías, la lámina y la nota de prensa del vuelo que se inició en Palos de la Frontera el 22 de enero de 1926 y finalizó en Buenos Aires el 10 de Febrero.
El autor del proyecto fue el comandante Ramón Franco Bahamonde que eligió como aeronave para el vuelo un hidroavión Dornier Wal que recibiría el nombre de Plus Ultra. Fue la primera travesía del Atlántico Sur con un solo avión.
También destaca el Plano topográfico de La Coruña y terreno inmediato en que tuvo lugar en 1809 la batalla del mismo nombre entre los ejércitos británico y francés, al mando de los generales Moore y Soult.
La mayor parte de los fondos proceden de la Biblioteca Central Militar y del Real Observatorio de la Armada.
Además se recogen piezas de la Biblioteca Auxiliar del Archivo Histórico del Ejército del Aire, la Biblioteca Central Militar, la Biblioteca Central de Marina, la Biblioteca Central del Ejército del Aire y la Biblioteca Histórico Militar de La Coruña.
También de la Biblioteca Histórico Militar de Melilla, la Biblioteca de la Academia de Artillería, la Biblioteca de la Escuela de Guerra del Ejército, la del Museo Naval de Madrid y la del Museo del Ejército.
Además, hay fondos de la Cartoteca del Archivo Cartográfico del Centro Geográfico del Ejército, la Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid, del Centro de Documentación del Ministerio de Defensa, del Real Observatorio de la Armada y de la Unidad de Coordinación Bibliotecaria.

Read more...

ESPNDeportes.com TAMBIEN SACA SUS ARCHIVOS HISTORICOS DEL BEISBOL

>>  viernes, 25 de mayo de 2012

Archivos Secretos Béisbol Esta Nochehttp://espndeportes.espn.go.com 
Nacionales y Bravos chocan este Domingo de Grandes Ligas y Béisbol Esta Noche te dan la oportunidad de entrar en nuestra bóveda votando por tu "Archivo Secreto" favorito. Nuestro equipo de producción se sumerge semanalmente en nuestros archivos de video para encontrar esos momentos históricos del deporte y ahora te damos el chance de revivirlos en vivo cada domingo.
Vota a través de ESPNDeportes.com, o mantente siguiendo nuestra cuenta en twitter @ESPN_Beisbol donde también puedes emitir tu voto con el hashtag #ArchivosSecretosBBEN. El video ganador también será publicado en la sección de Béisbol Esta Noche en ESPNDeportes.com.
Anímate y se parte de nuestro equipo de producción eligiendo tu momento favorito, reviviendo los episodios de la historia del juego que hoy son parte de nuestros Archivos Secretos.
¿Cuál es su "Archivo Secreto" favorito de la semana?
1. 9 de mayo de 1995: Primer cuadrangular en las Grandes Ligas de Chipper Jones


Jones fue una gran promesa del béisbol en el 1990 Chipper Jones era toda una promesa del béisbol desde que fue la primera selección del draft de 1990 para los Bravos de Atlanta y su paso por las menores fue acelerado hasta que debutó a finales de 1993. Para el 1994 el novato buscaría la titularidad como jardinero pero sufrió una lesión que le mantuvo inactivo por toda la temporada. A su regreso en 1995, los Bravos le dieron la posición de guardabosque izquierdo y el 9 de mayo en un partido ante los Mets conectó ante el dominicano Josías Manzanillo su primer vuelacerca ayudando a la victoria de su equipo 3-2 en aquella noche en Shea Stadium. Jones se mantuvo al nivel de las expectativas comenzando una prolífica carrera de 19 temporadas en las Mayores estableciéndose como uno de los más productivos bateadores ambidiestros en la historia con 459 jonrones, siendo el 2012 el año seleccionado por este jugador como su despedida del béisbol y el inicio de su camino hacia el Salón de la Fama.

2. 14 de octubre de 1992: Francisco Cabrera conecta el hit para enviar a los Bravos a la Serie Mundial de 1992.

Francisco Cabrera </p><p>
SuministradaHit de Cabrera le dio el boleto a la SM del 1992
El dominicano Francisco Cabrera era un nombre que prácticamente llenaba la banca de los Bravos de Atlanta, pero para los fanáticos de este club este hombre cambió la historia de esta franquicia en 1991 con un cuadrangular en entradas adicionales contra los Rojos de Cincinnati que impulsó las victorias de este club que eventualmente llegó a la Serie Mundial. Pero su gran momento fue en el juego 7 de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional ante los Piratas de Pittsburgh. Los Bravos llegaron a la novena entrada perdiendo 2-0 y comenzó el rally ante el pitcheo de los Piratas. Con dos outs, las bases llenas y perdiendo por una carrera Cabrera entró como bateador emergente siendo así la última carta de Bobby Cox ante el lanzador Stan Belinda, respondiendo con una línea hacia el jardín izquierdo, patrullado por Barry Bonds, que impulsó dos carreras para dejar en el terreno a los Piratas, anotando el lento inicialista Sid Bream la carrera de la victoria. Este hit envió a los Bravos a disputar la Serie Mundial que posteriormente perderían ante los Azulejos de Toronto, pero fue el momento de gloria en la breve carrera de Cabrera.

3. 28 de octubre de 1995: Los Bravos ganan la Serie Mundial, su única en la historia de la franquicia en Atlanta.

Bravos de Atlanta
SuministradaBravos lograron su único título en el 1995
Los Bravos de Atlanta lograron 14 clasificaciones consecutivas a la postemporada desde 1991 hasta 2005, siendo esta etapa una de las más exitosas en la historia de cualquier franquicia deportiva profesional. Sin embargo, fue en 1995 el único año que alcanzaron ganar la Serie Mundial. En esta etapa disputaron cinco clásicos de octubre, pero fue sólo en 1995 cuando derrotaron en el sexto juego a los Indios de Cleveland. Tom Glavine lanzó 8 entradas completas de blanqueo para asegurar la victoria que cerróMark Wohlers. Aquel equipo campeón tenía como pilares a Marquis Grissom(JC), David Justice (JD) y Ryan Klesko(JI) en los jardines; Fred McGriff (1B), Mark Lemke (2B), Rafael Belliard (SS) y Chipper Jones (3B) en el cuadro y el boricua Javy López en la receptoría y una rotación de lujo con Greg Maddux, Tom Glavine, John Smoltz y Steve Avery. Este fue el único título de Serie Mundial para el mánager Bobby Cox.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP