Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Historico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Historico. Mostrar todas las entradas

Convenio de educativo entre el Congreso y el Archivo Histórico

>>  miércoles, 9 de julio de 2025

Pacta Congreso Convenio de educativo con Archivo Histórico
https://www.codigosanluis.com/

El objetivo es establecer las bases generales y mecanismos operativos de colaboración en los campos de la investigación y los servicios de apoyo jurídico y tecnológico



Con el propósito de establecer las bases generales y mecanismos operativos de colaboración en los campos de la investigación y los servicios de apoyo jurídico y tecnológico, el Congreso del Estado de San Luis Potosí y el Archivo Histórico del Estado “Antonio Rocha”, firmaron un Convenio de Colaboración para impulsar cursos de capacitación, conferencias, seminarios, diplomados, talleres.

El convenio fue firmado por la Doctora Yolanda Camacho Zapata Directora del Archivo Histórico; el diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, presidente de la Directiva del Congreso del Estado; el diputado Héctor Serrano Cortés, presidente de la Junta de Coordinación Política; y el diputado Carlos Arreola Mallol, Director del Instituto de Investigación y Evaluación Legislativa.

El diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, presidente de la Directiva del Congreso del Estado, reconoció el esfuerzo del Archivo Histórico del Estado por preservar y difundir la historia de San Luis Potosí, objetivo que comparte con el Poder Legislativo para fortalecer sus mecanismos de archivo y con ello, preservar la cultura legislativa.

Señaló que con motivo del Aniversario del Bicentenario de la Primera Constitución de San Luis Potosí, se impulsan trabajos para el registro de su evolución, desde su creación y las modificaciones que se han realizado en beneficio de la sociedad.

En el mismo sentido, el diputado Héctor Serrano Cortés, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, sostuvo que San Luis Potosí ha formado parte de las acciones de formación de la patria, y reconoció el trabajo del Archivo Histórico, que “genera el conocimiento de nuestro origen y nuestro destino, porque la historia es la identidad y San Luis Potosí, está lleno de gloria”.

El diputado Carlos Arreola Mallol, Director del Instituto de Investigación y Evaluación Legislativa refrendó el compromiso del Congreso del Estado por realizar una serie de seminarios y conferencias que permitan concluir en una publicación para actualizar el marco biográfico de la Constitución de San Luis Potosí.

“Estamos a tiempo de analizar y reflexionar sobre el San Luis que queremos, es muy buen momento y los invitamos para que participen en las actividades del Instituto y con ello, podamos acercar la historia y su Congreso desde otra perspectiva”.

Durante su mensaje, la Directora del Archivo Histórico, Yolanda Camacho Zapata, dijo que se ha fortalecido el trabajo para la preservación de la memoria histórica de San Luis Potosí; además de la investigación y difusión de sus fondos documentales que son una herramienta invaluable para académicos, investigadores, estudiantes y público en general.

Read more...

ARCHIVO HISTORICO GENARO ESTRADA DE LA S.R.E de MEXICO

>>  domingo, 26 de noviembre de 2023

Si una historia no es documentada, no existe
https://periodicocorreo.com.mx/
Autor: María Guadalupe Meza López


La cultura de conservar la memoria histórica resulta en cinco décadas y un lustro de aniversario que celebra este 2023 el Archivo Histórico Genaro Estrada perteneciente al Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.) de México, se formó en 1968, como acervo responsable de organizar, conservar y difundir lo concerniente a las relaciones internacionales de México. El epónimo de éste centro documental, el sinaloense Genaro Estrada Félix (1887-1937), fue Secretario de Relaciones Exteriores de 1930 a 1932. En el seno del extenso catálogo de ésta memoria diplomática, se resguardan documentos contenedores de la historia de las relaciones de México con otros países y con los organismos internacionales y regionales; como la Organización de Naciones Unidas (ONU) o el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá (T-MEC) y muchos más documentos de importancia nacional.

Como es de imaginarse, la cantidad de documentos y expedientes es tan amplia que el Archivo Histórico Genaro Estrada de la S.R.E. se mantiene, hoy a sus cincuenta y cinco años de creación, a lo largo de siete mil trescientos metros lineales, donde se incluye un fondo reservado y la insólita “bóveda de tratados” que México ha firmado con distintos propósitos a lo largo del ejercicio de su soberanía como país independiente.

Hoy el Archivo Histórico Genaro Estrada de la S.R.E. es fuente de investigación documental para mexicanos y extranjeros, estudiosos de hechos históricos tan relevantes como el acontecimiento bilateral con los Estados Unidos de Norteamérica en ocasión de las incursiones de Francisco “Pancho” Villa en territorio norteamericano y su persecución en territorio mexicano por la milicia de ese vecino país. Hecho del cual se ocupó Paco Ignacio Taibo II, actual director general de la editorial estatal Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), en su libro de ochocientas sesenta y cuatro páginas: “Pancho Villa, una biografía narrativa” (2006). Obra editorial con la cual se confirma, al igual que con muchos otros investigadores y escritores, que “si una historia no es documentada, no existe”. Toda vez que los documentos de la fuente informativa están “vivos” en su celulosa contenida en los archivos, desde donde nos cuentan su testimonio recabado en una fecha precisa, para tratar un asunto conciso, con las partes representadas por sus protagonistas históricos y sus firmas autógrafas. Cada volumen, cada legajo, cada hoja resguardados en el archivo diplomático de la mexicana Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.), resultan un viaje en el tiempo en la apreciación del lenguaje, así como en la verdad que cuentan.

En la historia documental diplomática mexicana, muchos son los ilustres personajes por nombrar, de quienes en éste espacio destacamos a Jaime Torres Bodet (1902-1974) como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1946-1948), en cuya dirección el acervo documental se fortaleció con publicaciones que hoy son estimadas con valor relevante. Además, único mexicano en fungir como Secretario de la UNESCO de 1948 a 1952 y en cuya memoria éste organismo, en coordinación con la UNAM, instituyó el 27 de octubre de 2014 un premio bianual internacional.

“Acervo Histórico Diplomático, cincuenta y cinco años construyendo memoria, encuentro de repositorios documentales” es el título de la serie de conferencias ofrecidas por especialistas en el Auditorio Jesús Terán, del Ex Colegio de la Santa Cruz, ubicado en la Plaza de la Tres Culturas de Tlatelolco, Ciudad de México para conmemorar las cinco décadas y un lustro de aniversario, así como para vislumbrar los retos en materia de presupuesto, importancia de la función social de los archivos, la cooperación archivística, homologación de criterios en conservación del acervo y catalogación e implementación de nuevas tecnologías que faciliten el acceso a la información.

El encuentro, a cargo de Guillermo Sierra Araujo, Director de archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reunió a importantes especialistas entre ellos a la historiadora guanajuatense Dra. Yolia Tortolero Cervantes, actual titular del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al decano especialista Dr. Daniel de Lira Luna; ambos miembros del Comité mexicano de Memoria del Mundo UNESCO.

Ayer y hoy, el Acervo Histórico Diplomático es un palimpsesto cotidiano. ¡Hasta el próximo palimpsesto!

Read more...

Archivo histórico de la Federación de Asociaciones de Vecinos deBarcelona (FAVB)

>>  domingo, 5 de marzo de 2017

El archivo histórico del movimiento vecinal de Barcelona será catalogado y preservado en la UB
http://www.lavanguardia.com/



La Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona trasladará su documentación al Pabellón de la República de la Universidat de Barcelona

El archivo histórico de la Federación de Asociaciones de Vecinos deBarcelona (FAVB), que guarda documentos de la historia del movimientovecinal, se trasladará en las próximas semanas al Pabellón de la República de la Universidat de Barcelona (UB) para catalogarlo, preservarlo y facilitar su acceso.

La presidenta de la FAVB, Ana Menéndez, ha subrayado en rueda de prensa que el archivo es "un patrimonio único que puede ayudar a construir el relato de una ciudad", y ha deseado que el traslado ayude a guardarlo en "mejores condiciones".

El archivo se compone de un centenar de carteles de manifestaciones y asambleas, centenares de fotografías de actos, documentación administrativa y fuentes diversas que recogen las cuatro décadas dehistoria de la FAVB y el movimiento vecinal de Barcelona.

El director del Centro de Estudios Históricos Internacionales y del Pabellón de la UB, Andreu Mayayo, ha asegurado que el archivo "ayuda a entender que protestar y proponer sirvió" y ha recordado que recuperar la memoria de los activistas vecinales anónimos es "necesario".

El convenio firmado entre la FAVB y la UB contempla que la Federación mantenga la propiedad de los fondos documentales, mientras que la UB se hará cargo de catalogar y preservar los archivos, además de digitalizar los que se encuentren en peor estado.

El historiador Marc Andreu ha puesto en valor el archivo histórico porque la FAVB se legalizó en 1972, mucho antes que otras asociaciones, cosa que permitió tener documentación de la época de la Transición, cuando muchos movimientos eran clandestinos.

"La FAVB se convirtió en un paraguas de muchas entidades y movimientos democráticos", ha recordado Andreu. Mayayo ha reconocido que, en los últimos años, el interés académico sobre el movimiento vecinal ha crecido y "es enorme", una justificación para crear esta "infraestructura historiográfica" alrededor de la FAVB y otras asociaciones.

El convenio, que estará vigente durante 10 años, prevé una segunda fase para digitalizar más archivos.

Read more...

El pasado naval de las Piitusas a través de documentación diversa e inédita

>>  viernes, 25 de noviembre de 2016

«Por amor» a la historia naval
http://www.diariodeibiza.es/ 25/11/2016

Margarita Riera Costa presenta hoy en el Club Náutico ´Historia de la Comandancia Militar de Marina de Ibiza y Formentera 1751-2016´, un monumental volumen que repasa el reciente pasado naval de las Piitusas a través de documentación diversa e inédita

Como funcionaria, podría haber asistido sin mover un dedo, con frialdad, al deterioro y destrucción de numerosos documentos de la Comandancia MIlitar de Marina. Pero le pudo el prurito por su tierra: «Lo hice por amor». Por amor a esta isla y a su historia intentó salvar durante 47 años el mayor número de documentos que pudo, una labor anónima y silenciosa que ha tenido otro fruto, el libro ´Historia de la Comandancia Militar de Marina 1751-2016´.

«Lo he hecho por amor». Por amor, los humanos cometen locuras o se dejan arrastrar, inconscientes o no, por caminos sin salida. Pero por amor también llevan a cabo gestas, como la de Margarita Riera Costa, en su caso silenciosa y a la que ha dedicado (en el más absoluto anonimato) muchos años de su vida. Con el tesón de una hormiga, la ibicenca, funcionaria jubilada de la Administración del Estado que, desde el año 1966 y hasta 2013, estuvo destinada en la secretaría de la Comandancia Militar de Marina de Ibiza, dedicó buena parte de su vida a preservar, salvar y ordenar los documentos y archivos de esa institución que estaban en peligro de ser destruidos o de deteriorarse fatalmente, lo que le ocasionó no pocos disgustos.

Pero también fruto de esa paciente, constante y diaria labor anónima, casi heroica, presenta hoy en el Club Náutico de Ibiza un libro que recoge buena parte de la información que rescató sobre el pasado naval de la isla. Se titula ´Historia de la Comandancia Militar de Marina de Ibiza y Formentera 1751-2016´, un volumen de 400 páginas que lleva incorporado un cd que contiene más información. Para los apasionados por la historia y el mar es un libro imprescindible cuyo contenido abre las puertas a numerosas investigaciones.



Margarita Riera en Diario de Ibiza.
Margarita Riera Costa

Su exhaustivo trabajo recoge desde la relación de comandantes militares de Marina desde 1751 hasta la actualidad, a todas las ubicaciones que tuvo la Comandancia, los antecedentes de la bandera de matrícula de la Marina ibicenca, la construcción naval (atarazanas y mestres d´aixa), los gremios, el servicio de prácticos del puerto, todos los jabeques, polacras y embarcaciones bendecidos desde 1783 a 1868, los capellanes que embarcaban en los jabeques-corsarios (1798 a 1868), los antecedentes de la parroquia de San Salvador, el historial de patrones, pilotos y capitanes entre 1860 y 1920, estadísticas de patrones profesionales del siglo XX, de matriculados de Marina por municipios y de marineros que cumplieron el servicio militar, entre otras muchas informaciones y documentos reproducidos. Un trabajo monumental.

«Cuando comencé no lo hice para escribir un libro, sino para que no se perdieran los archivos y documentos. Lo hice por amor», señala Margarita Riera. «A mí me gusta mucho la historia y soy de Ibiza. La gente que viene destinada aquí [a la Comandancia] normalmente es de fuera y cuando empiezan a conocer y a querer la isla, se van a otro destino. Yo lo hice por amor porque lo sentía como propio. Siempre iba trajinando, muchas veces discutía para que no tiraran archivos».

Los libros, al lavadero
Durante años, 47 en total, su obsesión fue salvar el mayor número de documentos posible de la Comandancia, tanto de su destrucción como de su deterioro. Fue un pulso diario entre esta menuda pero corajuda mujer y la inercia de la burocracia. Una vida que parece sacada de un guión de Hollywood.

Cuando en 1966 empezó a trabajar en la Comandancia, el edificio hacía aguas: «Estaba hundiéndose, estaba apuntalado y había goteras cuando llovía. Muchos documentos se deterioraron». Ese mismo año, la sede fue trasladada a la plaza de Enrique Fajarnés: «Solo tenía dos pisos para todo. Y en el segundo vivía el comandante. Al primer piso se trasladaron las oficinas, pero no había espacio suficiente para los archivos. Se acondicionó el lavadero para colocar libros y los documentos más importantes. El resto de los archivos se dejaron en un barracón». Después se mudaron a una nueva sede en Can Sifre, y de allí a unos barracones militares en sa Blanca Dona: «A quienes les encargaron esa tarea parece ser que no la realizaron con la debida diligencia y pulcritud para la conservación de los documentos. Por el camino se destruyeron algunos». Y en aquellos barracones entró el agua, con el consiguiente deterioro de más archivos. Lo extraño es que quede algo.

Pero no fue lo peor: «En las cercanías de esos barracones (y también dentro de alguno de ellos) vivían personas amigas de lo ajeno que hicieron butrones en los tejados para acceder al interior», donde había lotes de comida para el personal de las patrulleras de vigilancia y varios enseres de la Comandancia. «Al llover entró agua por esos agujeros y los documentos archivados pagaron las consecuencias», detalla en su libro.

En 1985 la Comandancia empezó a ser trasladada al actual edificio: «Habría sido el momento de organizar el archivo, al menos dejarlo a salvo de futuros destrozos, pero la desidia de algunos no lo permitió del todo», añade en ese volumen. Por ejemplo, «las cajas de documentos se colocaron en el pasillo entre el garaje y los aposentos de Marinería, apiladas desde el suelo, donde cualquiera tenía acceso». Lo más grave fue que cuando se hacía alguna fogata para quemar los papeles cuya destrucción estaba estipulada, «no faltaron ignorantes que animaron las llamas añadiendo unos cuantos fajos de escritos del cercano archivo». Algunos abrieron las cajas para obtener documentos que luego no volvieron a incorporar a su lugar de procedencia: «En alguna ocasión llovió copiosamente, por lo que el local se inundó varios centímetros. Las cajas de cartón que estaban debajo sufrieron las consecuencias».

Traslado en su propio coche
«Siempre fui salvando todo lo que pude. Incluso con mi coche llegué a trasladar documentos», recuerda. Lo hizo «ante el temor de extravío de la documentación de mayor interés, muchísimos libros de registros de todo tipo y legajos de documentos de secretaría, que era sobre los que podía tener un poco de control». Para preservarlos en lo posible de su deterioro, destrucción o pérdida, los depositó personalmente en la segunda planta de la nueva Comandancia, en un despacho vacío, pero sin ordenar.

Al menos estaban a salvo. Cuatro años más tarde, en 1989, el nuevo comandante permitió que en aquel despacho de la segunda planta «se organizara el archivo»... pero solo duró unos meses: «El segundo comandante quiso instalar allí la oficina de personal. Como no había otros espacios libres, ordenó que los libros y documentos se distribuyeran por despachos de la primera planta y en los bajos, en el pasillo del garaje. El resultado fue el imaginable».

No pararon ahí sus «disgustos». Su celo por la salvaguardia de los documentos le granjeó incluso que la tildaran de persona con mal genio. Pero era lógico que alguien que por amor a su tierra protegía con tanto celo ese legado se cabreara cuando se enteraba por los marineros de que muchos papeles se estaban quemando sin control, algo que pudo constatar personalmente: «Es imposible e innecesario guardar todos los escritos, pero para hacer una expurgación hay que conocer los temas, no solo fijarse en su antigüedad o deterioro». A su juicio, «no todo el personal era tan irresponsable» y la información «casi nunca llegaba a los jefes o se la distorsionaban; los jefes no se enteraban de esa destrucción».

255 cajas en Cartagena
A base de cabreos y de mucho empeño, logró salvar «toda clase de libros de registros, actas y otros documentos de gran valor histórico de mediados del siglo XIX y del siglo XX». Desde el año 2006, impulsó además que todo ese material fuera enviado al recién modernizado Archivo Naval de Cartagena, 255 cajas de documentos clasificados e indexados que ya están a buen recaudo y en condiciones óptimas de conservación: «Allí están bien. He recuperado mucha documentación que de haberse quedado en Ibiza ya no quedaría nada, por falta de espacio y porque la isla es un lugar muy húmedo». Y peligroso para un legajo, tal como se desprende de su testimonio: «Hay cosas maravillosas que de no haber intervenido se habrían extraviado», asegura la ex funcionaria.

«Desde 1995, cuando la Comandancia de Marina empezó a ceder competencias, tuvimos menos trabajo y poco a poco empecé a investigar más en serio», recuerda. En cuanto Margarita Riera tenía algo de tiempo, pedía permiso al comandante para bajar al sótano: «Allí estaba todo estaba amontonado. Intentaba recomponer papeles, ordenarlos. Siempre estaba vigilando y a veces me enfadaba al enterarme de que se habían destruido algunos». Paralelamente, inició un trabajo de investigación que ha culminado con la publicación de un libro imprescindible para historiadores y amantes de la náutica.

Read more...

Las fotografías y la historia: la niña del napalm

>>  viernes, 9 de septiembre de 2016

Noruega contra Facebook por la censura de la niña del napalm
http://www.elmundo.es/internacional/ 09/09/2016


La icónica fotografía capturada en la guerra de Vietnam viola la prohibición de difundir desnudos en sus páginas, según la red social

La estremecedora imagen que captó Nick Ut en la guerra de Vietnam ha vuelto a hacer saltar las alarmas, esta vez en Noruega. Facebook censuró hace unas semanas la imagen de la niña del napalm en el perfil del escritor Tom Egeland, retirándola y suspendiendo su cuenta. Cuando el director del diario Nettavisencriticó la postura de la red social 'posteando' de nuevo la imagen, su cuenta también fue bloqueada.

Esta mañana el diario Aftenposten ha llegado a los quioscos dedicando toda su portada a la polémica. Su director, Espen Egil Hansen, le escribe una carta al creador de Facebook, explicándole por qué no va a retirar la fotografía "ni hoy ni nunca". Ésta, según la red social, viola la prohibición de difundir desnudos en sus páginas, como recoge la solicitud que se les envió desde las oficinas de Facebook en Hamburgo.

"Escucha, Mark, esto es serio. Primero hacéis reglas que no distinguen entre pornografía infantil y famosas fotos de guerra. Luego las aplicáis sin dejar margen al buen juicio y después, censuráis también la crítica y el debate y castigáis a quienes se atreven a criticar", escribe Hansen.

Y prosigue: "Pero, querido Mark, tú eres el editor más poderoso del mundo. Incluso para el Aftenposten es difícil evitar Facebook. De hecho, no queremos hacerlo porque tú nos ofreces un gran canal para distribuir nuestro contenido. Y queremos hacerlo con periodismo. Sin embargo, a pesar de ser el director del diario más leído de Noruega, tengo que darme cuenta de que estás restringiendo mi ejercicio de responsabilidad editorial. Creo que estás abusando de tu poder".

La propia primera ministra, Erna Solberg, ha secundado la protesta, desafiando esta mañana a la red social al 'colgar' en su muro la fotografía de Nick Ut. Y aunque ha agradecido la "labor que ejercen para impedir contenidos e imágenes de abuso y violencia", ha advertido a Facebook de que "se equivoca cuando censuran este tipo de imágenes". Una hora después su comentario era eliminado.

Por su parte, la Asociación de la Prensa noruega ha ido más allá de la condena y ha exigido al fondo soberano del país, el mayor del mundo, represalias contra la compañía. El llamado Fondo de Petróleo invierte las ganancias provenientes de los recursos energéticos del país para asegurar las pensiones de sus ciudadanos en el futuro, si bien está sometido a un comité de ética que supervisa dichas inversiones en función del respeto de los derechos humanos y el medioambiente por parte de las compañías.

El fondo soberano noruego posee el 0,52% de Facebook a través de acciones, al invertir unos 1.400 millones de euros en la compañía. Ahora, la Asociación de la Prensa cree que ha llegado el momento de que éste ejerza su "poder de propiedad" y castigue a Facebook por violar la libertad de expresión. Ni el fondo ni el comité de ética se ha pronunciado al respecto.
Reacción de la 'protagonista'

Fue un 8 de junio de 1972, cuando el fotógrafo de Associated Press inmortalizó a una niña de nueve años desnuda y abrasada por la gasolina, corriendo presa el dolor tras el bombardeo de su pueblo por un avión survietnamita, en un ataque coordinado con el mando estadounidense. Era Kim Phuc.

Aquella desgarradora imagen, premio Pulitzer, dio la vuelta al mundo, denunciado la barbarie de la guerra. El diario Dagavisen, en plena polémica actual, contactó recientemente con la fundación de Kim Phuc, que ahora tiene 53 años. "Kim está triste por aquellos que se centran en la desnudez de esta imagen histórica más que en el poderoso mensaje que transmite", afirmó la portavoz Anne Bayin al citado periódico. "Ella apoya totalmente la imagen documental tomada por Nick Ut como un momento de la verdad que capta el horror de la guerra y sus efectos sobre las víctimas inocentes", añadió.

Autor:
MARÍA FLUXÁ
Stavanger


Read more...

El hábeas corpus en papel higiénico, documento histórico en Bolivia

>>  lunes, 16 de noviembre de 2015

Actas de 1826, hábeas corpus en papel higiénico
http://www.la-razon.com/ 16/11/2015

Las actas muestran que, como en ningún otro país, la independencia de Bolivia estaba supeditada a la decisión de tres potencias extranjeras. El hábeas corpus en papel higiénico provocó un cataclismo político capaz de desestabilizar a la dictadura de Banzer.

La postulación de documentos en la Memoria del Mundo es un proceso participativo en el que concurren directores de bibliotecas y archivos, que identifican los documentos que cumplen el requisito de originalidad, integridad y significación regional e internacional.

Los Comités Nacionales de la Memoria del Mundo coadyuvan en la preselección y en redactar los documentos de postulación. Los expertos del Comité Regional evalúan, analizan y dictaminan sobre su Registro en la Memoria del Mundo. Este año, la XVI Reunión del MOWLAC [Memoria del Mundo, por sus siglas en inglés], inscribió 18 nuevos documentos y acervos, de un total de 21, de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago. Bolivia tiene nueve documentos registrados en la Memoria del Mundo.

ACTAS. Las actas del Primer Congreso Constituyente de Bolivia (Sucre, de abril a diciembre de 1826) expresan las presiones internacionales que rodearon a la labor constituyente, pues a pesar de la creación de la república el 6 de agosto de 1825, el Libertador Simón Bolívar manifestó su desacuerdo, en una tensa relación con el Mariscal Antonio José de Sucre, supeditando el reconocimiento oficial a la decisión del Congreso del Perú.

Por otra parte, Argentina observaba con recelo el desarrollo de la asamblea, tensionando las relaciones con Bolivia por la decisión de Tarija de anexarse a la nueva república, abandonando la provincia de Salta, además con la expectativa sobre el territorio de la antigua Real Audiencia de Charcas que había detentado desde 1776.

Un tercer factor internacional fue el destino del fuerte contingente de 2.500 plazas del Ejército Unido Libertador acantonado en Bolivia, en cuyo caso, la decisión de mantenerlo en ese territorio no dependía de Bolivia, sino del Congreso de Colombia.

Finalmente, estaba la situación de los emigrados bolivianos, es decir los funcionarios que administraron Charcas durante los gobiernos patriotas en la guerra de 16 años, quienes ante la arremetida de los ejércitos realistas abandonaron suelo patrio y fueron al exilio. Éstos retornaron cuando se declaró la independencia y solicitaron la devolución de sus cargos. La asamblea determinó pagar un premio económico a los emigrados y no restituirles ningún cargo público.

Las deliberaciones de la asamblea demuestran que como ningún otro país, la independencia de Bolivia estaba supeditada a la decisión de tres potencias extranjeras. Este impresionante documento, sin embargo, salió del país y fue a parar a la legación boliviana en Buenos Aires, donde lo encontró el ministro plenipotenciario en misión especial, Don Eduardo Diez de Medina, quien al leer su contenido, dada su calidad funcionaria, ordenó su repatriación en junio de 1924, instruyendo: “Remítase este documento de inapreciable valor histórico, al Honorable Congreso Nacional”. El Senado mantuvo exiliado al célebre documento en un oscuro depósito hasta que en 2004 fue rescatado por el entonces Archivo Histórico del Congreso, que lo custodia en las bóvedas del antiguo edificio del Banco Central de Bolivia, sede de la Biblioteca y Archivo Histórico del primer órgano de poder del Estado.

HÁBEAS CORPUS. El segundo documento registrado en el MOWLAC es el hábeas corpus escrito en papel higiénico, hecho singular protagonizado por el abogado Reynaldo Peters. Constituye una hazaña judicial que conmocionó al régimen dictatorial del entonces coronel Hugo Banzer Suárez, cuando fue presentado en 1972 por Peters, quien expresó su disidencia sobre la decisión de su partido, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), de suscribir un pacto político con el dictador y con el partido Falange Socialista Boliviana (FSB). La reacción del régimen dictatorial que formó parte del Plan Cóndor fue tajante, ordenando el apresamiento extrajudicial de abogado y, con él, de 200 profesionales del país. Temiendo por su vida, Peters vio la necesidad de redactar un hábeas corpus, usando para ese fin un papel higiénico que era el único insumo que proveían los carceleros a sus prisioneros. Rebuscando en el basural de su celda, llamada “El Tropezón” (quizá porque allí, “quien no cae resbala”) encontró un viejo bolígrafo inservible, logrando licuar la tinta y con esa punta desvencijada por el tiempo, redactó el célebre amparo constitucional. En otro trozo del deleznable soporte escribió las instrucciones para su presentación al Tribunal de Justicia de La Paz.

Extraído subrepticiamente de la celda por la esposa de Peters, el memorial fue presentado, siendo aceptado por el Tribunal, lo que provocó la ira del dictador, que en torpe reacción ordenó la exoneración de los juristas del Tribunal Departamental y puso en su lugar a otros afines a su ideología, quienes rechazaron el amparo, con voto disidente de un magistrado, que hizo honor a su condición.

El hábeas corpus en papel higiénico provocó un cataclismo político capaz de desestabilizar al régimen, que optó por ordenar la liberación de los 200 profesionales, excepto a Peters, que salió libre por presión de organismos internacionales de derechos humanos. A su vez, ordenó la destrucción del ‘oprobioso’ amparo, orden que cumplió un actuario que optó por tirarlo a un basurero esperando que sea recogido y llevado al relleno sanitario. Allí lo encontró un jurista, que lo sacó el tarro de basura y lo devolvió al abogado Reynaldo Peters.

Posteriormente, la dictadura persiguió a Peters y al enterarse que el expediente sobrevivió, también ordenó la destrucción del hábeas corpus en papel higiénico. Ambos salieron fuera del país y el documento fue entregado en custodia en la bóveda de un banco europeo. Sin duda, habiendo sido declarado Patrimonio Documental de la Humanidad, corresponde su repatriación y entrega a un archivo histórico.

DESAFÍOS. Bolivia debe conformar el Comité Nacional de la Memoria del Mundo, convocando a directores/as, responsables y encargados/as de bibliotecas, archivos y hemerotecas públicas y privadas del país. El país tiene una gran riqueza documental, bibliográfica y hemerográfica que debe ser identificada y postulada para su registro en la Memoria del Mundo. En breve se realizará el acto público de entrega de certificados para lo cual invitaremos a un personero de la Unesco, oportunidad para conformar el Comité Nacional de la Memoria del Mundo, quien asesorará el equipo de alto nivel que trabajó en la postulación de las Actas del Primer Congreso Constituyente de 1826: Beatriz Loza, Carlos Rúa (conservador) y Liz Quiñones (experta en catalogación).


Autor: Luis Oporto Ordóñez

Read more...

El Margaret Norton Cross Building, Archivo Histórico del Estado de Illinois

>>  miércoles, 25 de diciembre de 2013

Springfield hogar de edificio de los archivos
http://www.news-gazette.com/


Un incendio de hace mucho tiempo en el Estado Arsenal que destruyó muchos registros militares provocó planes para proporcionar un hogar permanente para los documentos importantes de la Tierra de Lincoln.

El fallecido Margaret Norton Cross , superintendente de los Archivos Estatales 1922-1957 , jugó un papel decisivo en la planificación del diseño y construcción del Edificio del Archivo Histórico del Estado de Illinois . Desde 1995 , ha sido conocida como la Cruz Margaret Norton Building, ubicado en el Complejo del Capitolio en el lado oeste de la ciudad de Springfield.

El Norton Building, que está señalando el 75 º aniversario de su apertura , alberga a más de 75.000 pies cúbicos de registros estatales . Esos registros incluyen la primera constitución del estado, documentos Abraham Lincoln y cada acto público que data de los registros pre - estadidad y territoriales.

La céntrica ubicación de este tipo de documentos no puede haber ocurrido , salvo por un niño de 10 años de edad, que en 1934 prendió fuego al Estado Arsenal , ubicado en el sitio de la actual State Armory .

" Un montón de los Récords War I se quemó ", dijo David Joens , director de los Archivos Estatales de Illinois . " El archivero en la época, Margaret Cross Norton , quien fue el primer director de los Archivos del Estado y un verdadero líder en el campo de los archivos, había estado presionando para conseguir nuestro propio edificio de los archivos y que sin duda sirvió de impulso para conseguirlo. "

El edificio fue construido por $ 820,000 , con la ayuda de 500.000 dólares a la legislatura estatal designada y $ 320,000 de la Administración Federal de Obras Públicas siempre .

"En ese momento , sólo había dos otros edificios en el país que habían sido construidos específicamente para ser archivos: Archivos Nacionales en la alameda en Washington y la Casa de Maryland de los Récords ", dijo Joens . " Esto se convirtió en el tercero. Ella estuvo involucrado en todas las fases de la misma. "

La construcción de todos los tiempos

El Margaret Norton Cross Building es en gran medida el mismo que cuando se inauguró en 1938 después de haber sido construido con los estándares de Norton .

La durabilidad y el espacio eran importantes para ella. La más importante fue que el edificio de 12 pisos se ignifugados .

"Hay más o menos . Cuatro bóvedas en cada planta, por lo que cada bóveda es auto- encerrado ", dijo Joens . " De modo que si un incendio hizo estallar en una de las bóvedas , que no va a extenderse a la próxima cámara acorazada, y eso no va a difundir un piso a otro .

" Los pisos son de cemento . Tienen paredes de azulejos y luego el siguiente nivel hacia arriba es de concreto. "

Norton dio cuenta el edificio estaba siendo construido específicamente para archivos, y no de espacio de oficinas .

" ( Los archivos son ) muy pesado, es por ello que tiene, además de ser a prueba de fuego o en su mayor prueba de fuego, los pisos de concreto sólo para sostener el peso de la carga de los archivadores y las estanterías ", dijo Elaine Shemoney Evans, registros altos archivero .

Los archiveros tenían que ser fácil de lograr , dijo Evans.

" ( Norton) fue a la fábrica para ver exactamente lo fácil que sacó ", dijo Evans. " Sus especificaciones pidieron los cajones para ser tirados 100.000 veces para ver cuánto tiempo durarían porque cuando se construyó el edificio, que no iba a ser un edificio temporal . Ella quería asegurarse de que esos archivadores duraron mucho tiempo. "

Con la durabilidad en mente , Norton también se dio cuenta de que el espacio puede ser un problema , dijo Joens .

" Ella está construyendo un edificio que va a estar vacío ", dijo Joens . " Se da cuenta el espacio es siempre un lujo . Ella se da cuenta de que la gente va a mirar este edificio vacío y decir , ` Hey . ¿Por qué no tenemos un poco de espacio en este edificio ? Está vacío. Debemos tener un poco de espacio en el mismo. '

"Su lógica era no crear un archivo y de inmediato llenarlo porque entonces usted tendría que construir otros archivos. Usted construye el edificio en términos de almacenamiento a largo plazo , que va a llenar. "

Con esto en mente , Norton había secciones construidas - bóvedas de archivo para los Archivos del Estado de Illinois y luego bóvedas departamentales para el mantenimiento de registros .

El Edificio del Archivo Histórico del Estado fue construido con la expansión en mente. El edificio tiene una fachada de piedra en tres lados , pero la parte de atrás es de ladrillo , donde se puede ampliar cuando sea necesario.

" No estamos muy en ese punto , pero vamos a tener un poco concurrido alrededor de las branquias ", dijo Joens .

Los registros de todos los tiempos

La gente ha sugerido que los Archivos del Estado , que tiene un mandato legal para preservar los registros gubernamentales de valor histórico o de archivo , mira electrónicamente todo para ahorrar espacio.

" Bueno, el escaneo de todo lo mucho que explorar , " dijo Joens . " Hay millones y millones y millones de pedazos de papel aquí. Es sobre todo el papel en este momento . Tenemos un piso de microfilm. Tenemos algunas fotografías, algunas cintas de varios de carrete a carrete , pero en su mayor parte , es papel en el edificio " .

Los usuarios de Internet pueden acceder en línea índices Archivos Estatales y más en http://www.cyberdriveillinois.com ( haga clic en " Departamentos " y "Archivos" ) . El sitio web recibe 16-17 millones de visitas al año a partir de personas que buscan información .

Los clientes que se encuentran fuera de los Archivos del Estado tiene un récord pueden ver yendo a la construcción de Norton. Los registros están abiertos al público a través de un sistema cerrado -stack . Los clientes pueden ver los materiales en el interior del edificio, pero nadie está permitido en las pilas , pero el personal . Y los materiales que no salgan del edificio.

"Es todos los documentos oficiales del estado que tenemos aquí , en su mayor parte ", dijo Joens . " A veces las personas nos ofrecen cosas privadas , diarios de la guerra civil , por ejemplo, las cosas que son interesantes , pero ese tipo de cosas van a ( Agencia de Preservación Histórica de Illinois ) . Ellos no vienen aquí . La razón por la que está aquí es porque es un documento oficial del estado . "

El reto ante el Archivo de Estado es cómo mantener documentos electrónicos conservados y accesibles , dijo Joens .

" Cuando empecé, que estaban hablando de DVDs que podrían durar 500 años. Eso está bien, pero ¿qué vas a ponerlos en 500 años a partir de ahora ? " Dijo Joens .

"Con microfilm , es fácil . Todo lo que necesita es una fuente de luz, que puede ser el sol y una lupa, y se puede leer microfilm. Por supuesto , el papel, tenemos que los Rollos del Mar Muerto que han durado miles de años . "

Actualmente , los documentos almacenados en el Edificio de Norton están protegidos contra el deterioro y la destrucción en un número de maneras . Para conservar los documentos protegidos de la luz , no hay ventanas pasadas las plantas primera y segunda . Suelos de hormigón encerado ayudan a mantener fuera los insectos. Las temperaturas en las pilas se mantienen alrededor de los 62 grados y la humedad alrededor del 40 por ciento . No hay agua o supresión química sistema se utilizará en caso de incendio porque "el agua es igual de malo para los documentos como el fuego ", dijo Joens .

A pesar de que muchos de los documentos de la Primera Guerra Mundial fueron destruidos en el incendio de 1934, Evans le gusta mostrar registros de bonificación que se salvaron y ahora mantienen en el Edificio de Norton. Incluyen los registros de bonificación de Arthur J. Darche y Thomas M. Darlington . Los bordes de los registros de bonificación están carbonizados , pero todavía existen los documentos.

" Me gusta mostrar estos registros porque me gusta pensar en ellos como la razón por la que el edificio fue construido ", dijo Evans.

Información : El Estado Journal- Register, http://www.sj-r.com

Read more...

Archivo Historico pierde subvención por presentarla fuera de plazo

>>  jueves, 26 de septiembre de 2013

Elda pierde una subvención para digitalizar el Archivo Histórico al pasar el plazo
http://www.diarioinformacion.com/ 26/09/2013

IU acusa de «desidia» al área de Cultura y Mateos dice que el trabajo se está realizando y se pedirá de nuevo la ayuda

La edil de IU Luisa Martínez.
La edil de IU Luisa Martínez. 
«Es imperdonable que por la desidia del área de Cultura en este Ayuntamiento se pierdan subvenciones de la Generalitat que tanta falta hacen». Así dio a conocer ayer la edil de Izquierda Unida Luisa Martínez que la Conselleria de Educación ha denegado una subvención por presentar la petición fuera de plazo.
La conselleria ha concedido ayudas para la digitalización y restauración de la documentación histórica y la mejora de las instalaciones de los archivos de la Comunidad Valenciana a un total de 42 localidades. Las subvenciones oscilan entre los 300 y los 11.600 euros en función de la solicitud formulada. La denegada a Elda podría ascender a más de mil euros.
«Esta desidia pone de manifiesto el nulo interés del gobierno de Adela Pedrosa por el desarrollo cultural de la ciudad y demuestra a concepción que tienen el PP de la cultura como mera ornamentación y sin valor para el desarrollo de la comunidad».
El concejal de Cultura, José Mateos, explicó que «efectivamente la solicitud se presentó fuera de plazo, pero es que el trabajo se está realizando y no está acabado, por lo que lo volveremos a solicitar el año que viene».
Martínez criticó también el «lamentable estado del archivo, con la documentación en cajas y expuesta a la humedad que ni siquiera los investigadores pueden consultar». Mateos negó que se esté produciendo esta circunstancia e incluso aseguró que «el Archivo Histórico está ahora mejor que nunca».
Autor: S.G.B.

Read more...

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE MAHARAJA SAYAJIRAO ABRE ARCHIVO

>>  domingo, 2 de septiembre de 2012

MSU univ biblioteca abre archivo de la historia
http://ibnlive.in.com/ 02/09/2012

Vadodara, sep 2 (PTI) Una biblioteca de archivos se inauguró hoy en el departamento de Historia de la Universidad Maharaja Sayajirao aquí.

El Departamento cuenta con un gran número de manuscritos escritos en 'Modi' script que arrojan luz sobre el desarrollo de las actividades mercantiles y sociales en Gujarat medieval. "El Departamento ha emprendido la hercúlea tarea de clasificación, documentación y digitalización de todos los materiales de archivo que se ha recogido en las últimas décadas", dijo el jefe del Departamento de Historia Dr. Adhya Saxena.

Fundado en 1949, el Departamento de Historia hace hincapié en la enseñanza de la Historia de la India medieval y moderna y las investigaciones en arqueología medieval, el arte, la arquitectura, epigrafía y numismática que utilicen fuentes extranjeras y nacionales.

El Departamento también ha abarcado la historia socio-económica de la India occidental, con especial énfasis en el proceso de urbanización. Alcalde Dr. Pandya dijo Jyoti aprendizaje de la historia es importante ya que "el pasado nos enseña a crecer y desarrollar la perspectiva analítica". Vicerrector profesor Yogesh Singh también hizo hincapié en la necesidad de comprender la historia. "Tenemos que volver a interpretar muchos hechos conocidos que se han presentado a nosotros por los británicos", dijo.PTI CORR NSK

Read more...

ARCHIVO HISTORICO MASACRE DE NANJING AL PATRIMONIO MUNDIAL MEMORIA DEL MUNDO

>>  viernes, 17 de agosto de 2012

"Archivo Histórico de la Masacre de Nanjing" [China], al Patrimonio Mundial 
http://hogehogesokuhou.ldblog.jp/ 17/08/2012

"Los Archivos históricos Masacre de Nanjing", a la memoria del patrimonio mundial. El gobierno municipal de Nanjing 
 ha puesto en marcha un equipo dedicado a anunciar formalmente  la aplicación  del sitio "archivos históricos Masacre de Nanjing" al Patrimonio Mundial de almacenamiento. Esto es para recordar la historia para la posteridad, un llamamiento a la paz mundial. (Memoria del Mundo) es una de las tres principales patrimonio proyecto patrocinado por el almacenamiento de la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. (Getsu caballo de Takahashi). 

Imagen: China los ciudadanos a visitar a los hermanos socorro conmemorativas de las tropas japonesas invadieron Nanjing Massacre http://japanese.cri.cn/mmsource/images/2012/08/15/net2.jpg

 CRI Radio Internacional de China Fuente: http://japanese.cri.cn/881/2012/08/15/144s196968.htm

Read more...

Beatriz Arias Álvarez: RECUPERACION DE FUENTES A TRAVES DEL ARCHIVO HISTORICO

>>  miércoles, 15 de agosto de 2012

Puebla dictan conferencia en FFyL BUAP
http://www.alianzatex.com/ 15/08/2012



Beatriz Arias Álvarez, catedrática de la UNAM, durante su participación en el ciclo de conferencias La Lingüística Contemporánea en México, en el auditorio Elena Garro de la BUAP. BUAP | TEXCOCO PHOTO
Puebla, Puebla.- (Texcoco Mass Media).- La recuperación de fuentes a través de un archivo histórico es fundamental para la caracterización de cualquier lengua histórica, afirmó Beatriz Arias Álvarez, catedrática de la UNAM, durante su participación en el ciclo de conferencias La Lingüística Contemporánea en México, en el auditorio Elena Garro de la BUAP.

En este ciclo organizado por el Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras, la destacada investigadora hizo un análisis en torno a una serie de documentos rescatados del Archivo General de la Nación y los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, pertenecientes a Cristobal Colón, Fray Pedro de Gante, Hernán Cortes, así como cartas y recados de mestizos, entre otros.

Durante su conferencia “La recuperación de archivos históricos como fuente para adentrarnos en el español colonial mexicano”, la investigadora mostró cómo a través de esos documentos manuscritos es posible interpretar no sólo el idioma que hablaban, sino la fecha, el lugar, o la situación que vivieron en diferentes momentos y destacó que en Puebla y México existen archivos invaluables.

“Si se quiere saber el habla en general tenemos que buscar todas esas formas de hablar que se daban en la Colonia y no solo cartas personales, era otro tipo de comunicación que muchas veces va a influir en cómo se habla actualmente”.

Señaló que en cada región americana la lengua española se configura de diferente manera y esta reestructuración patrimonial se debe no sólo a factores lingüísticos.

Arias Álvarez, indicó que la recolección de manuscritos es importante pero no lo es menos la organización de los mismos, por lo que recomendó su organización y catalogación a partir de cuatro parámetros: diatópico, diacrónico, diatrástico y diafásico.

Agregó que a su vez los textos se pueden clasificar en informales, como cartas a familiares o amigos, semi-informales como denuncias o autodefensas, y formales que pueden ser cédulas, juicios, testamentos o actas.

Por otra parte mostró a los asistentes las formas de transcripción de dichos documentos como crítica o estrecha y su utilidad para conocer el español colonial mexicano, al hacer uso de indigenismos, vocablos y expresiones de la época, algunas de ellas aún presentes en nuestra lengua actual.

“Fíjense bien -está haciendo uno la barba a otro-, este nos queda en México se conserva -hacer la barba-, y esto sólo nos lo va a dar la sociedad que hay en México”.

La catedrática concluyó que la red que se entreteje entre los parámetros y sus divisiones, ayudará de mejor manera a advertir los fenómenos lingüísticos sobresalientes o característicos de la lengua en estudio.

Read more...

ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CABRA DIGITALIZARA SU FONDO

>>  lunes, 25 de junio de 2012

El Ayuntamiento digitaliza sus archivos históricos del siglo XIX
http://www.elalmeria.es/ 25/06/2012

La salvaguarda de la memoria de la ciudad escrita en formato papel es el objetivo que se ha marcado el Ayuntamiento de la capital, que busca a un equipo de trabajo especializado capaz de digitalizar los miles de documentos que conserva el Archivo Histórico Municipal, en el Palacio de Marqueses de Cabra. Es tal la cantidad de escritos que el objeto del contrato se ciñe a los datados en el siglo XIX.

La empresa que resulte adjudicataria, antes del proceso de digitalización, tendrá que ocuparse de la gestión y organización de documentos que necesitan de un tratamiento documental integral, dividido en varias fases: Identificación, clasificación, ordenación de series documentales, reagrupación de unidades documentales, descripción automatizada de las mismas por medio del software utilizado en el archivo, y el tratamiento físico de cada unidad documental. Dispone para ello de cinco meses de trabajo, por el cual el Ayuntamiento está dispuesto a pagar 30.000 euros.

"El material existente es una barbaridad. Es por eso que este contrato lo llevamos haciendo desde hace varios años por tandas", explica el concejal de Cultura, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha especificado que queda aún más tarea por delante, puesto que conforme se avanza en los siglos la recopilación de material es mucho mayor.

La finalidad última es que todos estos tesoros impresos perduren en formato digital y puedan ser consultados por investigadores o estudiantes, por ejemplo, sin peligro de que se deterioren.

El documento más antiguo que custodia el Archivo Municipal es El libro de cuentas árabes, escrito por Abu Zakariya´ Yahya. En él se observan los presupuestos que se barajaban en la Alcazaba desde 1477 a 1482, año en que se terminó de escribir. El libro fue donado por una particular, Isabel Navarro, en el año 2000. Desbancada entonces al anterior, El Libro del Repartimiento(1491-1496), redactado por Francisco de Vargas, que recoge la división de tierras que los Reyes Católicos realizaron en Almería y a través de cual se conoce cómo estaba diseñada la ciudad de entonces.

Read more...

DIGITALIZACION DEL ARCHIVO DEL MUSEO ESCOLAR DE PUSOL

>>  jueves, 14 de junio de 2012

UN NUEVO CONVENIO HARÁ POSIBLE DIGITALIZAR MÁS DE 120.000 ARCHIVOS DEL MUSEO ESCOLAR DE PUSOL
http://www.notasdeprensacv.es/ 14/06/2012


Dada la importancia de acceder al único testimonio material de las costumbres y tradiciones sociales de la sociedad ilicitana, especialmente de su ámbito rural, el presidente de la Fundación Pascual Ros Aguilar, Sergio Ros, y el director del Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol, Fernando García Fontanet, han firmado un acuerdo de colaboración para seguir desarrollando las labores de digitalización de toda la información de esta entidad. De este modo se podrá acceder a más de 120.000 documentos referenciados, únicos y de gran valor histórico, pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX. Al acto, que ha tenido lugar esta mañana en el edificio de MTNG Experience, también han asistido Jesús Rodes y Nuria Ros, director y secretaria de la Fundación Pascual Ros Aguilar.

Este convenio ayudará a materializar el proyecto DAMPU (Digitalización del Archivo del Museo Escolar de Pusol) permitiendo la conservación de la valiosa información respecto a la historia del siglo pasado de la provincia de Alicante. De esta forma se preservará un conjunto documental de gran valor avalado en 2009 por la UNESCO reduciendo la manipulación y el uso de archivos originales frágiles. Asimismo, se incrementará y mejorará el servicio de acceso a nivel nacional e internacional para usuarios, garantizando la difusión del patrimonio histórico-cultural-etnológico ilicitano, entre otros aspectos.

El proyecto contempla además la creación de una gran base de datos con documentos de especial interés entre los que destacan libros, revistas, periódicos, manuscritos, octavillas, carteles, estampas, grabados, láminas, litografías, ilustraciones, entrevistas sonoras, fotografías, diapositivas, etc. La Fundación Pascual Ros Aguilar apoya así al Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol, que ha cumplido 43 años, permitiendo gestionar, clasificar y referenciar definitivamente todos sus documentos.

Read more...

LA HISTORIA ES PRESERVADA EN LOS ARCHIVOS

>>  jueves, 22 de marzo de 2012

Los materiales de archivo arrojar luz sobre la edad dorada de la arqueología 
http://www.thedailynewsegypt.com/ 22/03/2012
En una de las fotografías presentadas por Christopher Naunton en su conferencia en el British Council en la noche del lunes, las nubes de polvo colgando decenas de trabajadores egipcios, cavando en el calor brutal de excavar artefactos dejados por sus ancestros miles de años antes.
Sus jefes, por supuesto, no eran egipcios, y gran parte de lo que desenterró fue a Londres y Oxford, sede de la Sociedad de Exploración de Egipto (EEE), fundada en 1882.
Gran parte del material de papiro fue a Oxford, las estatuas de los museos británicos y egipcios, y pocas personas saben cómo ni por qué llegaron allí. La Estrategia Europea de Empleo, Naunton explicó, ha sido la recolección, evaluación, y la organización de viejas cartas, fotografías y documentos que arrojan luz sobre la historia de cómo estos objetos se movió alrededor y terminó donde se encuentran y las circunstancias de su excavación.
Naunton, el subdirector de la estrategia europea de empleo es alto y desgarbado, con el pelo rojo y una barba corta, de moda, y él está muy entusiasmado con lo que podemos aprender de estas materias.
Nos enteramos de una letra, por ejemplo, entre un arqueólogo y un funcionario de la EEE, con qué frecuencia las excavaciones se procedería "a salto de mata", continúa día a día y el artefacto por artefacto "hasta que simplemente se quedó sin dinero.
"El más fabuloso de los objetos, más el dinero de la excavación se atraen", Naunton nos dijo: "Así que hubo una presión para producir artefactos preciosos y sacarlos del país."
Los archivos incluyen cuadernos originales y diarios de excavación procedentes de las excavaciones que tuvieron lugar numerosos en Egipto durante esta "edad de oro" de la arqueología, en el siglo 20. En algunos casos, la Estrategia Europea de Empleo tiene el único registro de una excavación dada. Los registros también muestran que un objeto específico, una pequeña estatua, por ejemplo, se mudó de su excavación en Egipto a los investigadores en el Reino Unido y, finalmente, la distribución de los museos y colecciones de todo el mundo.
Hay fotografías de las personas "emblemáticas" como Howard Carter, así como fotografías de las excavaciones, que dan una idea de cómo se hacían las cosas con escasos recursos. En una foto, un hombre se encuentra en la parte superior de las tres escaleras, atado a toda prisa en conjunto, con el fin de llegar a un muro alto en una estructura antigua. Parece, en cualquier momento podía caerse y romperse un brazo, o quizás más.
"Obviamente, la salud y la seguridad no ha sido aplicada", bromeó Naunton.
Muchos investigadores utilizan los archivos de la Estrategia Europea de Empleo para averiguar la historia detrás de los objetos que han, de una manera u otra, llegar a poseer. "La única pregunta más común de investigación de la Estrategia Europea de Empleo es algo como" Tengo una caja de objetos 'y quieren saber lo que los objetos son y cómo se han movido alrededor ", explicó Naunton. "Estas son muy útiles para poner en la procedencia de los objetos que lo han perdido."
Naunton ve una gran parte del trabajo de la Estrategia Europea de Empleo ", tanto en sus primeros días y ahora, para hacer el trabajo de los arqueólogos accesible a un público más amplio. "Si la arqueología se convierta en un galimatías de los misterios esotéricos", escribió el arqueólogo JDS Pendlebury en 1932, "entonces mientras más pronto se detiene el mejor".
Naunton explicó que la estrategia europea de empleo hoy, como hace años Pendlebury, cree que una mayor conciencia pública aportará fondos para apoyar la labor futura. En la década de 1930, Pendlebury publicó fotos de sus excavaciones en los periódicos como el New York Times. Hoy en día, Naunton y la EEE están digitalizando los viejos carretes tomadas en las excavaciones y subirlas a YouTube.
Naunton concluyó con un breve vídeo, disponible en YouTube el canal de la EEE, a partir de la década de 1930, mostrando los obreros egipcios por los cientos que trabajaban en filas interminables, sus martillos oscilantes contra el suelo duro. En un video, 20 obreros agacharse en una jaula gigante, casi doblándose bajo el peso ya que los dos obispos británicos siguen casualmente en su ropa formal.
Los rollos de película muestran hasta qué punto la mano de obra egipcia fue a llevar estos artefactos a la luz del día.Aunque gran parte de los materiales de la estrategia europea de empleo ", con amor acumulado en su página web, no se podrá acceder a la mayoría de los egipcios, ya que siguen siendo exclusivamente en Inglés, es probable que los videos y fotos tendrán un impacto mayor en el país de donde vino originalmente .

Read more...

TUI RECUPERA SU ARCHIVO MUNICIPAL

>>  jueves, 1 de marzo de 2012

Tui recupera su archivo histórico después de estar 69 años custodiado en Pontevedra
Una de las antiguas aspiraciones que mantienen viva muchos tudenses se va a cumplir. Tui recupera su archivo histórico después de haberse depositado hace 69 años, para su conservación, en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. El director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura autorizó con fecha 21 de diciembre de 2011 el traslado definitivo de la documentación al Archivo Municipal de Tui que cuenta con instalaciones perfectamente preparadas para ello y personal técnico.
Esta decisión le corresponde al Ministerio como titular del Archivo Provincial y viene precedida del informe favorable de la Consellería de Cultura de la Xunta, como entidad a la que compete la gestión de la documentación.
El archivo histórico tudense consta de 145 libros datados entre los años 1797 y1834, en soporte de papel y encuadernados en pergamino. De ellos, 115 corresponden a acuerdos y catas órdenes de 1597-1775; 5 libros con documentación varia de 1705-1771.
Xunta del Reino de Galicia
Un total de 16 libros recopilan copias de las actas de la Xunta del Reino de Galicia entre los años 1608 y 1834 y 3 libros Reales del Catastro del Marqués de Ensenada de la ciudad de Tui y parroquia de San Xurxo de Saiáns.
La gestión para conseguir el demandado traslado comenzó en el año 2005, cuando la Xunta de Goberno del Concello tudense solicitó la devolución de esta documentación. 
Se realizó una inversión en el Archivo Municipal dotándole de instalaciones adecuadas para albergar esta documentación, además de disponer de personal técnico para hacerse cargo de la custodia y difusión de la misma
La Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta concedió su informe favorable y el Ministerio de Cultura acordó autorizar definitivamente el traslado de los fondos documentales al Archivo Municipal tudense.
El trámite se llevó a cabo de acuerdo con el convenio existente relativo a la gestión de los museos y archivos de titularidad estatal que regula los aspectos relativos al ingreso, depósito y control del movimiento de bienes custodiados en dichos archivos.
Enriquecimiento del patrimonio documental de Tui 
El alcalde de Tui, Moisés Rodríguez, manifiesta que la noticia "es una gran satisfacción pues cumple una vieja reivindicación del Concello de Tui que anhelaba recuperar la documentación histórica de su archivo municipal trasladada al Archivo Histórico Provincial hace casi setenta años". 
La recuperación de estos fondos, cuyo traslado se va a organizar, supone el enriquecimiento documental del Archivo Municipal con este material, hasta ahora escasamente conocido e imprescindible para el conocimiento de la historia de la ciudad, indica el regidor. La presencia de esta documentación, que abarca del siglo XVI al XVIII, incrementa el patrimonio cultural de la ciudad.
La culminación de este proceso es fruto del esfuerzo del Concello en dotar de adecuadas condiciones las instalaciones archivísticas, crear una sala de investigadores y dotar al archivo de personal técnico preciso, con Rafael Sánchez Bargiela como director.
Moisés Rodríguez agradece el apoyo de la Xunta de Galicia, de los respectivos conselleiros de Cultura, del personal técnico del Servicio de Archivos y de la Dirección del Archivo Histórico Provincial de Pontevedra que está al cargo de la tudense Carmen Corgo. Destaca que, conjuntamente con el Concello de Tui, desde el año 2005, todos han trabajado con intensidad para lograr este objetivo.

Read more...

EL COLOMBIANO A TRAVES DE TWITTERCRONICA CREA SU ARCHIVO URBANO

>>  lunes, 6 de febrero de 2012

La Twittercrónica perseguirá los recuerdos de 100 años de historia
En homenaje a los 100 años del periódico EL COLOMBIANO, realizaremos un recorrido por los lugares que en sus paredes tienen almacenadas las páginas del pasado de nuestro diario.
Las paredes, los archivos, los bares, las sastrerías, los restaurantes. En todos estos lugares pueden encontrarse recuerdos de los 100 años del periódico EL COLOMBIANO.
Por esta razón, la Twittercrónica estará recorriendo algunos de los lugares que en Medellín y en elÁrea Metropolitana conservan en sus paredes o es sus cajones los recuerdos de nuestro centenario periódico. 

Hemos visto como algunos los enmarcan otros los guardan en álbumes y hay quienes los cuidan en delicadas cajas. Por lo general, son personas que han salido en nuestras páginas o que conocen a alguien que salió en ellas y que, para no dejar escapar el recuerdo, conservan el recorte del viejo periódico de ayer. 

El jueves 9 de febrero, entre las 10 de la mañana y las 12 del medio día estaremos en las calles del Centro, Laureles, El Poblado, Envigado, Bello y otras zonas que ustedes nos recomienden al correo electrónico Zonac@elcolombiano.com, buscando estas historias ocultas detrás de un marco y tras una pared. 

Para participar de la Twittercrónica solo tienen que conectarse con nosotros y contarnos de otros lugares, o compartir sus historias en Twitter usando la etiqueta #Twittercronica. 

Los esperamos en este recorrido centenario. 

Read more...

PERDIDA DE DOCUMENTOS HISTORICOS CUANDO NO HAY LEY DE ARCHIVOS

Dos décadas perdidas de historia de Durango
En el Archivo Histórico del Estado se cuenta con documentos que datan desde La Colonia. Sin embargo, hay huecos de algunos periodos de la historia ya que no se guardó la información documental que dé fe de lo que ocurrió.
Al reconocer lo anterior, el subdirector del Archivo Histórico Estatal, Cuauhtémoc Martínez Torres, se preguntó dónde estarán esos expedientes ya que supuestamente todas las dependencias deben enviarlos para su resguardo. "Tenemos un hueco de 1940 a los 60's ya que no se sabe dónde está la documentación, no se sabe qué pasaría. Son huecos y es difícil saber esa historia porque ya se perdió", reconoció.
Mientras tanto, sigue pendiente la Ley de Archivos que garantizaría el resguardo de toda la documentación y evitaría que los servidores públicos tomen los expedientes como propios. Pese a que los diputados locales y la Contraloría del Estado han analizado varias propuestas, ninguna se ha aprobado.
Al respecto, el entrevistado mencionó que dicha ley está en proceso y se espera que finalmente salga este año. "Va a ayudar muchísimo a conservar el patrimonio documental para que no se pierda", destacó.

 DIGITALIZARÁN 10 MILLONES DE EXPEDIENTES
Martínez Torres expuso que este año se iniciará con la digitalización de más de 10 millones de expedientes, como parte del Plan Estatal de Desarrollo, para lo cual se cuenta con un presupuesto autorizado de 300 mil pesos. "Son un mundo indefinido de hojas por lo que (el proceso) se tardará años, un aproximado de tres o cuatro", calculó.
Actualmente laboran en el Archivo Estatal 10 personas, mismas que no son suficientes para llevar a cabo todo el trabajo de digitalización por lo que se recurrirá a hacer convenios con la UJED para que participen estudiantes haciendo su servicio social.
"Tenemos documentos desde La Colonia, el más antiguo es de 1568 y también archivos de concentración del Gobierno del Estado. Cédulas reales, de la Independencia, de la Revolución. Tenemos un muy buen acervo documental de la Revolución que está virgen, lo acabamos de digitalizar en su totalidad", refirió.
Resguardo
Con el tiempo se definirá cuáles documentos del archivo de concentración tienen carácter histórico para su resguardo.
Pendiente Archivos
Por ahora se está tomando también el archivo de concentración de las dependencias para evitar que se pierdan los documentos.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP