Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas

Hallados documentos originales del siglo XVI que testifican a Cervantes como recaudador de impuestos en Huelva

>>  lunes, 25 de agosto de 2025

Descubren documentos originales que sitúan a Miguel de Cervantes en Huelva

https://www.infobae.com/
Celeste Sawczuk

El hallazgo de archivos históricos amplía el conocimiento sobre la actividad de Cervantes
 como recaudador de impuestos (EFE)

El hallazgo de dos documentos históricos originales de finales del siglo XVI permitió situar con precisión a Miguel de Cervantes en las localidades onubenses de Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado, donde ejerció como recaudador de impuestos.

La investigación, confirmada por el investigador Bartolomé Miranda Díaz y difundida por EFE, aportó una nueva perspectiva sobre la actividad del autor del Quijote en Huelva y amplió el conocimiento de su biografía.

Los documentos, fechados en 1593 y 1594, se localizaron en el archivo histórico de La Palma del Condado (Huelva). En ambos aparece el nombre completo de Cervantes junto a su cargo como recaudador.

Según explicó Miranda Díaz a EFE, uno de los papeles se encontraba tan deteriorado que prefirió no manipularlo y recurrió a otras fuentes históricas para confirmar la autenticidad del hallazgo. Esta medida permitió verificar que el nombre de Cervantes figuraba en el documento, lo que reforzó la validez de la prueba.



Documentos cervantinos y nuevas fechas en Huelva

El hallazgo precisó la presencia de Cervantes en estos municipios y amplió el periodo conocido de su labor en la región. Hasta entonces, se sabía que el escritor visitó estas localidades en julio de 1593 y entre febrero y marzo de 1594, pero el documento relativo a Bollullos Par del Condado está fechado en noviembre de 1594, dato que sugiere que la documentación cervantina podría abarcar más allá de lo aceptado tradicionalmente.

Miranda Díaz señaló a EFE que este tipo de descubrimientos abrió la posibilidad de encontrar nuevos documentos relacionados con Cervantes en archivos de la zona.

Uno de los textos encontrados corresponde a un poder notarial que autorizaba a un emisario a recoger en Sevilla el dinero que la Corona debía a los vecinos de Bollullos Par del Condado por los impuestos recaudados durante la visita de Cervantes. El investigador especificó que el escritor no recogía dinero en efectivo, sino cereales y aceite destinados a la Armada española y la Flota de Indias.

Miranda Díaz añadió que la Corona solía pagar tarde y mal, lo que provocó reclamaciones de los concejos locales. Estas protestas quedaban registradas en documentos notariales, como el ahora descubierto, o en otros escritos donde se mencionaba a Cervantes en calidad de recaudador.

El sistema de recaudación de la época implicaba que Cervantes exigía los impuestos directamente a los concejos municipales, que luego distribuían la carga entre los vecinos según sus criterios. Los productos recaudados eran tasados por funcionarios y no se ajustaban al precio de mercado, pero esto, según Miranda Díaz, no convirtió necesariamente a la figura del recaudador en alguien impopular entre la población.

Itinerario y contexto de la actividad de Cervantes

Ambos documentos, aunque referidos a Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado, permanecen en el archivo de La Palma del Condado, que conserva fondos históricos de varias localidades de la provincia. Este hallazgo se sumó a los descubrimientos que, desde 1902, perfilan la actividad de Cervantes como recaudador de impuestos en Andalucía.

El primer testimonio de esa función apareció en el Archivo de Simancas, y desde entonces se localizaron otros textos que confirmaron su paso por el Aljarafe sevillano y las comarcas onubenses de Campo de Tejada y del Condado de Niebla.

La labor de Miranda Díaz permitió reconstruir con mayor precisión el itinerario de Cervantes en la región. Se sabe que el escritor abandonó Sevilla el 14 de julio de 1593, estuvo en Sanlúcar la Mayor el 19, llegó a Paterna del Campo el 22, pasó por Villalba el 24, visitó La Palma un día después y alcanzó Niebla tres días más tarde. Estos datos permitieron delimitar el recorrido y la actividad del autor en ese periodo.

Desde el primer hallazgo en 1902, la investigación sobre la presencia de Cervantes en Andalucía avanzó de manera intermitente. En 1958, Luis Astrana Marín localizó otro documento relevante, y entre 2017 y la actualidad, archiveros e investigadores certificaron la presencia del escritor en localidades como Bonares, Lucena del Puerto, Niebla, Villalba del Alcor y Aznalcázar.

En este último caso, José Cabello Núñez, archivero de La Puebla de Cazalla, encontró cinco firmas de Cervantes y setenta documentos relacionados con el autor, algunos de los cuales ofrecieron información sobre su vida personal en Sevilla.

La labor de Miranda Díaz y Cabello Núñez fue reconocida por Krzysztof Sliwa, biógrafo estadounidense de origen polaco, quien los citó en su exhaustiva obra sobre la vida de Cervantes, considerada la más actualizada sobre el escritor.

Read more...

ESTUDIO DE ARCHIVOS DE AREAS MUNICIPALES de SERVICIOS SOCIALES DE LOS AYUNTAMIENTOS EN CARTAYA

>>  jueves, 18 de octubre de 2012

Los archiveros de la Costa Occidental se reúnen en Cartaya
http://huelvaya.es/ 18/10/2012
El estudio de los archivos de las áreas municipales de Servicios Sociales de los Ayuntamientos de la Costa Occidental de Huelva ha centrado la reunión de la Comisión de Valoración e Identificación de Series Documentales de la zona, que se ha celebrado en el Archivo Municipal cartayero. A la misma han asistido los representantes de los archivos municipales de Aljaraque, Ayamonte, Cartaya, Lepe y San Bartolomé, para iniciar la clasificación conjunta de dichas series documentales, a partir del estudio minucioso de documentos y expedientes generados por los Servicios Sociales de cada uno de estos consistorios.

Se trata, como ha explicado el archivero cartayero, Rafael Méndez, de una comisión que depende de la Comisión Andaluza de Valoración y Acceso a los Documentos, uno de los grupos de trabajo para la identificación y valoración de los documentos que forman parte del patrimonio Documental andaluz y su trabajo permite la conservación de archivos y documentos municipales que, “aunque no tienen un gran valor histórico en muchos casos, marcan el día a día de las administraciones locales de la Costa Occidental onubense”.

A este órgano, que vela por la conservación de documentos municipales de relevancia, le corresponde la calificación, utilización e integración en los archivos de los documentos que componen dicho Patrimonio, es decir, decide qué expedientes y documentos deben custodiarse de forma permanente en los archivos, los que sólo tendrán una custodia temporal o bien aquellos que pueden ser directamente eliminados, previa autorización de la Comisión Andaluza dependiente de la Junta de Andalucía.

Según ha destallado Méndez, para el estudio de valoración e identificación de cada tipo documental, que van desde obras particulares hasta multas o decretos, se manejan tablas de valoración, se estudian la legislación aplicable, así como los aspectos y valores del documento, además de decidirse su vigencia administrativa, es decir, su custodia permanente, temporal o eliminación.

Finalmente, señalar que el Archivo Municipal de Cartaya posee en total 6.475 legajos o cajas archivadores y 340 libros de contabilidad, repartido en dos fondos principales, uno de ellos histórico, que abarca una cronología que abarca desde 1481 hasta 1987, ubicado en el depósito del Centro Cultural de la Villa, con 1.526 legajos o cajas archivadoras y los libros de contabilidad. El otro es un fondo intermedio, compuesto por 1.949 legajos, que abarcan el periodo comprendido entre 1988 y 2011, siendo la materia más voluminosa la correspondiente a obras y urbanismo.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP