Mostrando entradas con la etiqueta Evidencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evidencia. Mostrar todas las entradas

La evidencia documental determina que el pisco es de origen chileno

>>  viernes, 18 de septiembre de 2015

El pisco es chileno: documentos históricos establecen que nació en nuestro país en 1733
http://www.eldinamo.cl/ 18/09/2015

Un grupo de investigadores, encabezados por el profesor Pablo Lacoste, logró determinar, sobre la base de evidencia documental y archivos tanto en nuestro país como en el Perú, que el registro más antiguo a nivel mundial del destilado se encontró aquí, 91 antes que el apunte más viejo de nuestro vecino del norte.


Entre finales de los ’70s y principios de los ’80s la vio. De blanco y luego de un elegante negro, en un comercial en la televisión, Raquel Argandoña promocionaba un misterioso producto, aún desconocido para los jóvenes argentinos que en esa época empezaban a inundar las playas de Reñaca, en la V región.


La presentadora de televisión, en esa época en su apogeo por su participación en el Festival de la Canción de Viña del Mar, fue vista por un joven Pablo Lacoste, el que en paralelo al histórico comercial de Capel tomaba sus primeros sorbos de pisco.

Mucho tiempo después y algunos doctorados más tarde, este argentino,profesor de la Universidad de Santiago y académico del Instituto de Estudios Avanzados, empezaba sus primeras investigaciones respecto de productos típicos, y según describe a El Dínamo “la dinámica del proyecto nos llevó al pisco. Fue como una evolución natural”.

La Universidad de Talca contrató al profesor y éste empezó a indagar la viticultura del Reino de Chile, donde también registró la existencia de una serie de productos típicos chilenos, como el jamón ahumado de Chiloé -del que se exportaba 12 mil unidades al año a Perú en el siglo XVIII- o el queso curado de oveja de Chanco, y que se exportaba a Lima y a Buenos Aires.

Todos esos productos fueron destruidos, destino del que nuestro pisco por mucha suerte se salvó: “Estuvo a punto de morir porque las élites tomaban cognac de Francia y las clases medias preferían la imitación de cognac, hecha en Chile, en vez del tradicional pisco. Este producto campesino se debatió entre la vida y la muerte durante varios años”. El destilado recién fue reconocido jurídicamente como Denominación de Origen en 1931, tras 30 años de discusión, encabezada por los viticultores del Norte Chico, en el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
La eterna discusión se zanja de una vez ¿El pisco es peruano o chileno?

Medio en broma, medio en serio, el debate resurge cada cierto tiempo entre Chile y Perú. Los argumentos son varios: Chile produce 36 millones de litros del destilado al año, versus los 6 millones del vecino del norte. Mas nuestro país principalmente satisface su demanda interna con esa producción, en tanto que el principal destino del pisco peruano es… Chile.
Para Lacoste (en la foto), de todos modos, el hecho de que en Perú tengan como uno de tantos argumentos fuertes la existencia de una ciudad llamada Pisco, no sería suficiente por sí solo. “Si bien el nombre del pisco peruano surgió porque el aguardiente se despachaba a través del puerto de Pisco, los peruanos no dieron mayor importancia al nombre de ese puerto. Es más, durante buena parte del siglo XIX le borraron el nombre, para denominarlo ‘Puerto Independencia’”, asegura. Así las cosas, podríamos plantear la solución a esta controversia considerando dónde nació el pisco. Y la respuesta, de acuerdo a la historiografía, le da la razón a Chile.

“El pisco más antiguo registrado, en el mundo, hasta ahora, se encuentra en la Hacienda La Torre, ubicada en el Valle del Elqui, Corregimiento de Coquimbo, propiedad de don Marcelino Rodríguez Guerrero, fallecido en 1733 y cuyo inventario de bienes se levantó al año siguiente. La historiografía peruana también ha buscado el pisco más antiguo en Perú. Hasta ahora, lo más antiguo que han encontrado es un documento de 1824. Previo a ello, han encontrado registros de aguardiente, pero no del uso de la palabra ‘pisco’ para llamar a ese aguardiente”, precisa el académico.

Al insistírsele, Lacoste es categórico: “De acuerdo a la evidencia documental actualmente disponible, se puede sostener que el pisco nació en Chile en 1733”.
A_UNO_434809
Pese a todo lo anterior, el académico asegura que aunque se encontraran documentos más antiguos en el Perú, “ello no lo quitaría legitimidad al pisco chileno, porque ya tenemos acreditada una historia propia, con 280 años de antiguedad”. Esto lo plantea Lacoste en el escenario de que nuestro vecino del norte ha intentado negar a Chile el uso de la palabra “pisco” para las aguardientes.
¿Qué queda ahora tras este descubrimiento?

Pablo Lacoste ha llevado adelante sus investigaciones, con el apoyo de diversos estudiantes, ayudantes y académicos, gracias a la institucionalidad proporcionada tanto por Conicyt como Fondecyt,pero el trabajo es tremendo: “El Fondo Contaduría Mayor tiene 2 mil 300 volúmenes. En un día de trabajo full time, un investigador puede revisar tres volúmenes”. Por eso el profesor precisa que también han recibido aportes económicos de la Asociación de Productores de Pisco para continuar con las investigaciones, donde no sólo han abordado la historia del pisco, sino que también de otros productos. Pero su trabajo utiliza la metodología exigida por los organismos académicos tradicionales en Chile.
Capel presento a los los 6 finalistas del Torneo Nacional de bartenders


Además, en una próxima etapa, estos investigadores realizarán investigaciones en el Archivo de Lima, así como también en bibliotecas y universidades en el Perú. Aún existirían datos muy valiosos, como los encontrados por el profesor Juan Guillermo Muñoz: “Podemos ver el ingreso de alambiques de cobre labrado provenientes de Chile, que ingresaron en el puerto de El Callao en el siglo XVIII. Ese documento muestra el circuito del alambique. Éste se manufacturaba en los talleres de los fragueros de cobre del Huasco y La Serena, y se exportaba a toda la región, incluyendo al Perú, donde se utilizaba para destilar aguardientes de uva y de caña de azúcar”. O sea, aún queda mucho por avanzar.

Y efectivamente existen muchos años de distancia entre las primeras piscolas que probó el profesor Lacoste, versus sus preferencias actuales, pero el académico advierte que es una desinformación dar por entendido que “el pisco sour peruano es mejor que el chileno. En Chile, el 85% del pisco que se consume es en forma de piscola. Por eso, los piscos más baratos están diseñados para armonizar bien con la Coca-Cola. No se puede hacer pisco sour con esos piscos porque no queda bien. En Perú no se consume piscola; el pisco peruano está diseñado entonces para el pisco sour. El problema que surge en Chile es que muchos restaurantes y bares preparan el pisco sour con pisco para piscola y no para sour”.

Por tanto, la solución está en saber qué pedir en los restaurantes, y saber armonizar los sabores para los que está labrado tanto el destilado chileno como el peruano. ¿Y el pisco favorito del profesor? “El pisco añejado en barrica. No se hace en Perú, sólo en Chile”, manifiesta el académico.

Autor: Autor: 


Read more...

El robó el cerebro de JFK del Archivo Nacional

>>  viernes, 24 de julio de 2015

¿Quién robó el cerebro de JFK?
http://jralonso.es/ 24/07/2015

john-f-kennedy-1-680x566-red
Junto con Washington y Lincoln, John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) es uno de los presidentes de Estados Unidos más famosos en todo el mundo. Conocido como John F. Kennedy, Jack Kennedy o JFK, fue el trigésimo quinto presidente, el más joven elegido (43 años), el único católico y el último de los cuatro que fueron asesinados durante su mandato junto con Lincoln, Garfield y McKinley.

La presidencia de Kennedy no fue precisamente tranquila y diversos problemas políticos dejaron varias veces al planeta al borde de la Tercera Guerra Mundial: la fracasada invasión de bahía de Cochinos, la crisis de los misiles soviéticos en Cuba, la construcción del Muro de Berlín y el inicio de la Guerra de Vietnam están en el debe de un presidente que, por otro lado, vivió el nacimiento del movimiento por los derechos civiles y creó la imagen de un hombre telegénico y cargado de energía, preparado para un mundo nuevo: joven héroe de guerra, escritor ganador del Pulitzer y deportista,
 camelotun presidente que mandó construir en la Casa Blanca una piscina y una casa en un árbol, capaz de plantar cara a Nikita Khrushchev -comisario político en la defensa de Stalingrado- y de seducir a Marilyn Monroe.
Como es de todos sabido, John F. Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. A las 12,30 horas la comitiva presidencial, con un descapotable donde iban el presidente, Jackie, el gobernador John Connally y su esposa enfiló la calle Elm. En ese momento se oyeron tres disparos y el presidente recibió dos balazos, uno de ellos, probablemente el tercero, en la cabeza. Fue trasladado inmediatamente al Hospital Parkland donde vieron que estaba «moribundo» y con una herida mortal de necesidad. De hecho, según alguno de los presentes «le faltaba media cabeza». Media hora después del atentado fue declarado muerto1355927614_jfk                                                                                                                                                      
El contralmirante Dr. George Burkley, su médico personal, certificó como causa de la muerte «herida de bala, cráneo» y firmó el certificado de defunción.

El forense del condado de Dallas, Earl Rose, estaba en el Parkland cuando le dieron la noticia. Fue hacia la sala de traumatología encontrándose en una habitación con Jacqueline Kennedy y el padre Oscar Huber, un sacerdote, que le había administrado a JFK los últimos sacramentos. Roy Kellerman, agente del Servicio Secreto y el Dr. Burkley se acercaron a Rose y le explicaron que no había tiempo para una autopsia porque la Sra. Kennedy había dicho que no abandonaría Dallas sin el cuerpo de su marido. A su vez el vicepresidente, presidente en funciones ya en ese momento, estaba en el Air Force One esperando a la Primera Dama. Rose se negó, les explicó que según las leyes de Texas, el cuerpo del presidente no se podía sacar del hospital antes de que se le realizara la autopsia y se puso en la puerta, acompañado de un policía para evitar que abandonasen el hospital. Por su parte, los hombres del Servicio Secreto colocaron el cuerpo de Kennedy en un ataúd, lo subieron en una camilla y lo empujaron fuera del hospital. Algunas declaraciones hablan de que los hombres del servicio secreto sacaron las armas y pusieron a los policías locales contra la pared mientras que otros se limitan a decir que salieron por la puerta del hospital con la camilla y el féretro, apartaron a Rose y al policía y se marcharon de allí.

El cuerpo del presidente fue trasladado al Air Force One, el avión presidencial, le subieron por la puerta posterior, quitaron una fila de asientos en el compartimento de pasajeros y lo colocaron allí.
President Kennedy galleryPoco después, el vicepresidente Lyndon B. Johnson juraba el cargo de presidente en el propio avión con Jacqueline Kennedy a su lado, con su vestido todavía manchado de sangre y el cuerpo del presidente, todavía caliente, en la parte trasera de la aeronave. Al llegar a Washington, el cuerpo se trasladó desde la base aérea de Andrews al cercano Hospital Naval, en Bethesda, Maryland, para hacerle la autopsia. El hospital fue elegido al parecer por Jacqueline Kennedy atendiendo a que su esposo había sido oficial de la Marina. Acompañaron al cuerpo, la viuda, el fiscal general y tres agentes del servicio secreto. La autopsia comenzó a las 20 horas aproximadamente y terminó pasada la medianoche. Como no podía ser de otra manera, es muy detallada y describe las heridas causadas por dos balas, una en la espalda, cerca de la base del cuello, que le saldría por la garganta y otra en la cabeza que entró por la parte posterior, cerca de la coronilla, daño gravemente el hemisferio cerebral derecho y generó un boquete en la parte lateral del cráneo de 13,5 cm de diámetro.
JFK_skull_trajectory


Tras la autopsia, el cuerpo fue trasladado a la Habitación Este de la Casa Blanca, donde permaneció hasta el domingo con una guarda presidencial. Ese día, dos después del magnicidio, Oswald fue asesinado por Jack Ruby cuando iba a ser trasladado de prisión y el ataúd fue transportado en un armón de artillería arrastrado por caballos hasta el Capitolio donde se instaló la capilla ardiente. Al día siguiente se realizó una misa en la catedral de San Mateo, el funeral de estado y posteriormente el entierro en un pequeño terreno en el Cementerio Nacional de Arlington. Los primeros tres años tras su muerte en torno a 16 millones de personas visitaron su tumba. El 14 de marzo de 1967 el cuerpo fue trasladado a un memorial permanente en el mismo cementerio. Curiosamente, a petición de la viuda, la guardia de honor en el funeral no fueron militares americanos sino los cadetes del Ejército de Irlanda. En ese mismo recinto fueron enterrados dos hijos suyos que murieron en el útero o recién nacido, su hermano Robert tras ser asesinado en 1968, su hermano Ted y Jacqueline. Una llama eterna marca el recuerdo de John F. Kennedy y los demás miembros de su familia.

Una semana más tarde del magnicidio, el nuevo presidente, Lyndon B. Johnson creó la comisión Warren para investigar los hechos, llamada así por estar presidida por Earl Warren, juez presidente del Tribunal Supremo. Los resultados de esta comisión, básicamente que el asesinato fue un acto individual de Lee Harvey Oswald, han sido ampliamente discutidos y aún hoy dos tercios de los norteamericanos piensan que no es cierto, que hubo mucha más gente implicada y que distintos intereses confluyeron para matar al presidente.

En 1976 el Congreso de los Estados Unidos estableció una nueva comisión (United States House Select Committee on Assassinations) para investigar los hechos en torno a la muerte de presidente. Tres años después emitían su informe final en el cual concluían que el asesinato fue una conspiración en la que hubo complicidades activas o pasivas del propio gobierno norteamericano. El Departamento de Justicia, el FBI, la CIA y la Comisión Warren eran duramente criticados por el pobre desempeño para esclarecer los hechos y el Servicio Secreto fue tildado de deficiente por los fallos cometidos en la protección del presidente. El comité también reevaluó la autopsia. Para ello juntó un panel de nueve forenses, ocho de los cuáles eran responsables de las principales jurisdicciones locales de los Estados Unidos y habían hecho, en conjunto, más de 100.000 autopsias. Sus resultados se basaron en las radiografías y las fotografías existentes, comprobaron su autenticidad comparándolas con registros fotográficos y dentales del presidente y entrevistaron a todas las personas presentes en la autopsia.
 article-2132229-12ACC246000005DC-371_306x382


Estos expertos concluyeron que las dos balas disparadas desde atrás eran consistentes con las imágenes, dieron una explicación para el brusco movimiento hacia atrás de la cabeza del presidente en la película de Zapruder —una contracción de los músculos de la espalda por el daño neuronal causado por la bala— y criticaron parte del procedimiento de la autopsia original, indicando que la entrada de la herida de la cabeza no estaba correctamente descrita, que el informe era incompleto y que las heridas de entrada y salida en la espalda y el cuello no estaban correctamente referenciadas. También encontraron evidencia acústica de la presencia de un segundo rifle pero concluyeron que ese segundo francotirador no hirió al presidente y por lo tanto no era significativo para la evaluación de la autopsia. Entre los resultados del comité había uno al que no se le prestó demasiada atención: los materiales biológicos que se habían recogido durante la autopsia, en particular el cerebro del presidente, habían desaparecido.

Después de la autopsia, el cerebro fue colocado en un tarro de acero inoxidable con una tapa a rosca, se supone que con formol u otro conservante y se almacenó bajo llave en un archivador de
 la Oficina Ejecutiva del presidente. loffit_robert-kennedy_14

El 22 de abril de 1965, Robert F. Kennedy, por entonces senador, envió una carta al Dr. Bourkley pidiendo que trasladaran esos restos a la Sra. Evelyn Lincoln, la antigua secretaria personal del presidente Kennedy, que estaba ordenando sus papeles y objetos personales, para enviarlos para su conservación a los Archivos Nacionales. La carta también indicaba que el material no se debía entregar a nadie sin acuerdo explícito del propio Robert. Antes del traslado, Bourkley y varios agentes del servicio secreto hicieron un inventario detallado, el primero que se hacía, que recogía un contenedor de acero inoxidable con los restos del cerebro de Kennedy, secciones histológicas, extensiones sanguíneas, trozos de hueso, fotografías y radiografías de la autopsia.

El 31 de octubre de 1966, precisamente el día de Halloween, se descubrió que no solo el cerebro sino el archivador y todo el material biológico de la autopsia había desaparecido. Los restos no fueron enterrados en la tumba en Arlington y faltan del inventario los siguientes:
1 caja de plástico con bloques de parafina para hacer secciones histológicas
1 caja de plástico con bloques de parafinas y 35 secciones histológicas
1 caja con 84 secciones histológicas
1 contenedor de acero inoxidable de 7 x 8 pulgadas (que contendría el cerebro de Kennedy)
3 cajas de madera con 58 extensiones sanguíneas realizadas a lo largo de distintas épocas de la vida del presidente Kennedy.



Cuando se ha seguido la pista a qué pudo pasar parece que Angela Novello, la secretaria personal de Robert Kennedy, se llevó los materiales biológicos de la oficina de la Sra. Lincoln, siguiendo órdenes de su jefe y con el conocimiento de Herman Kahn, archivero de las bibliotecas presidenciales. En su dictamen 150 el comité dijo «Consecuentemente, aunque el comité no ha sido capaz de descubrir ninguna evidencia directa del destino de los materiales desparecidos, la evidencia circunstancial tiende a mostrar que Robert Kennedy o destruyó estos materiales o de de otra manera hizo que fueran inaccesibles».

¿Y por qué Robert hizo desaparecer el cerebro de su hermano? Los que creen en una conspiración piensan que el encéfalo desaparecido habría podido demostrar que Kennedy no murió por los disparos de Lee Harvey Oswald, sino que recibió el balazo desde delante, que fue asesinado por otro francotirador. Sin embargo, los registros de la autopsia son claros en los impactos por detrás de ambas balas y otras posibilidades parecen más plausibles: John F. Kennedy tenía una salud muy frágil: enfermedad de Addison, hipotiroidismo, dolores crónicos…
 que fue ocultado a la opinión pública.

jfk-rfk-a_jpgEntre sus médicos estaba el Dr. Max Jacobson, alias Miracle Max o Dr. Feelgood, que trataba a sus ricos clientes con un cóctel de anfetaminas, hormonas, células animales, esteroides, placenta, vitaminas y analgésicos que al parecer dejaba a sus pacientes como motos, aunque con problemas de hiperactividad, hipertensión, trastornos del juicio, nerviosismo y otros) y que visitó a JFK 34 veces para administrarle su medicina mágica. Parece probable que Robert Kennedy hizo desaparecer el cerebro de su hermano para mantener su imagen, su legado, para esconder las enfermedades del presidente o para no dejar rastro de los fármacos y/o drogas que estaba tomando.
Autor: 

José Ramón Alonso

Read more...

Queman archivo físico y roban disco duro para dejar sin evidencias a la fiscalía

>>  martes, 14 de julio de 2015

Las primeras tres hipótesis del ataque a la fiscalía de San Javier
http://www.agenciafe.com/ 14/07/2015

La investigación apunta a casos de corrupción policial, dos homicidios y bandas dedicadas a la explotación de sexual. El edificio de la fiscalía no sufrió daños estructurales. Con arreglos de superficie podrá ser ocupado nuevamente.


El ataque incendiario, que el domingo a la madrugada destruyó los archivos y material probatorio de cientos de causas de la fiscalía de San Javier, ya comenzó a ser investigado como obra de una banda que tuvo dos objetivos: amedrentar a la fiscala Rosana Marcolín, a cargo de ese distrito, y destruir material probatorio.

Ayer, luego de viajar a San Javier, constatar los daños y conversar con Marcolín sobre las hipótesis respecto del violento episodio, el fiscal general, Julio de Olazábal, dialogó con Diario UNO sobre las líneas de investigación que manejan, a 24 horas del episodio.

“Tenemos varias pistas y huellas que nos dan un primer panorama sobre cómo ocurrieron los hechos. Por el momento, no podemos adelantar más detalles, pero tenemos tres hipótesis que se corresponden con las causas más complejas que está llevando adelante esta fiscalía: bandas vinculadas a la explotación sexual de mujeres, casos de corrupción policial y dos homicidios que generaron mucho ruido en esta ciudad. El otro punto importante es que esto no es obra de una sola persona, y tenemos testigos que pueden corroborar ese punto”,explicó De Olazábal.

Hasta el momento, la fiscala Marcolín no había recibido ningún tipo de amenazas ni amedrentamientos, por lo que el primer trabajo será deslindar de las más de 2.000 causas que ingresaron al juzgado desde el 10 de febrero del 2014 (cuando se puso en marcha el nuevo sistema procesal penal), cuáles podrían haber generado este tipo de reacción por parte de las personas investigadas.

Han destruido evidencias pero también han querido dejar un efecto intimidatorio. Acá lo que queda claro es que hay una autoría criminal que está tratando de frenar el accionar de la Justicia. Es un hecho de naturaleza intimidatorio que no va a surtir efecto. La fiscala Marcolín está confiada de que va a poder seguir trabajando y tienen la colaboración de todo su equipo y el apoyo del Ministerio Público de la Acusación”, agregó el funcionario.

Hasta el momento se pudo reconstruir que la banda ingresó por las rejas que cubren el techo de un patio de luz, ubicado en el fondo de la fiscalía. Una vez dentro del inmueble, rompieron una puerta de madera que daba a la oficina de Marcolín, donde se tomaron el tiempo de robar el disco rígido de la computadora de la fiscala. El funcionario reconoció que la información que se guardaba allí era sensible, estaban las líneas de investigación de la mayoría de las causas sobre las que estaba realizando la acusación.

También se robaron armas que estaba guardadas como parte de prueba y el resto fue provocar destrozos. Juntaron carpetas y papeles, los acumularon en una pila y los prendieron fuego.

Ayer todavía estaban evaluando los daños. Luego de una limpieza, creen que van a poder recuperar el inmueble, que no habría sufrido daños estructurales, pero la tarea llevará su tiempo.

“Hasta el momento lo que pudimos determinar es que todo ocurrió en el mismo momento. Entraron, robaron las armas, sacaron el disco rígido, juntaron papeles y legajos en una pila y los prendieron fuego. Nos falta determinar la secuencia. Acá, en principio hay dos posibilidades: que estén intentando encubrir un delito que se estaba investigando o que se trate de un hecho de intimidación a la fiscala. Todavía es tal el desorden que no se ha podido hacer un relevamiento detallado de qué es lo que falta y qué fue destruido. Algunas evidencias de causas que estaban en investigación se pueden haber perdido, pero hay que considerar que el nuevo sistema de justicia no trabaja más sobre el expediente. Los legajos eran anotaciones de la fiscala, pero esto no va a paralizar las causas. Ahora lo que hay que hacer es juntar todos los rastros y huellas que se pueda y después hacer un inventario de lo que quedó”, sostuvo De Olazabal.

Tras el episodio, a la fiscala Marcolín se le designó una custodia personal y están tratando de coordinar una custodia policial para la oficina también. Ayer en conferencia de prensa, la fiscala calificó el robo e incendio como un ataque institucional “gravísimo” y aseguró que continuará trabajando con todas las causas que tenía a su cargo.

Fuente: Agenciafe/Diario UNO

Read more...

Ciencia Forense: examina, identifica, preserva, recupera, analiza y presenta medios digitales con el objeto de suministrar datos y opiniones de la información

>>  lunes, 3 de junio de 2013

Buscando la evidencia: La Electronica forense ofrece información crítica
http://www.times-standard.com/ 03/06/2013


Como la tecnología de la información se expande en todos los rincones de nuestras vidas, la corte del Condado de Humboldt y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de acuerdo en que los forenses electrónicos ha crecido a desempeñar un papel fundamental en las causas penales.

"Al final del día, desde el fraude hasta asesinatos de cultivo de marihuana, lo que sea, ahora información forense informático es clave para resolver el caso y para probar el caso", dijo el fiscal del condado de Humboldt Paul Gallegos."Resolvemos y probar los casos de abuso de niños regularmente fuera de las cajas de ordenadores. No puedo decir cuántos casos de pandillas involucran teléfonos celulares, las fotos ".

El objetivo de la ciencia forense electrónica es examinar los medios digitales con el objetivo de identificar, preservar, recuperar, analizar y presentar datos y opiniones acerca de la información, dijo el alguacil del condado de Humboldt Subdirección Anthony Lagarda.

"Tenemos investigaciones que van desde la pornografía infantil con el fraude de ID de la falsificación a robo de identidad", dijo. "Básicamente, si ese equipo está siendo utilizado como una herramienta en cualquier delito, es evidencia. Buscamos evidencia de que de ninguna manera está involucrado en el delito cometido. Es realmente diferente de búsqueda de huellas dactilares en una ventana de alguien que entró en una casa.

"Veo a los dispositivos electrónicos tan importante, si no a veces más importante, ya que va más y entrevistar al testigo", dijo Lagarda.

El análisis forense es que consume tiempo, ya que es una labor intensiva, cada caso ofrece retos únicos, muchos

más dispositivos vienen en que los investigadores tienen tiempo para examinar y expertos trabajan en varios casos a la vez, según los funcionarios.

Es información en bruto que muchas veces no ha sido manipulado, dijo Martin Morris, un investigador de la Oficina del Fiscal del Condado de Humboldt.

"Con una computadora portátil, usted está en busca de datos específicos en ello", dijo Morris. "Podría ser que es un proceso de un solo día. Dependiendo de qué tipo de datos, puede cambiar de un día a un proceso de cinco días. Si usted tiene problemas que podría ser un proceso de tres semanas.

"El caso más pequeño puede convertirse en una auténtica pesadilla en muchos casos", agregó."También puede ir muy bien. Realmente sólo depende ".

Los investigadores están trabajando para proveer a la oficina del sheriff con el análisis forense de la electrónica incautados después de una orden de cateo en una residencia de Eureka, en relación con el Colegio de la amenaza de bomba secoyas, dijo el teniente Steve Knight.

El campus fue cerrado en abril después de que se encontró una amenaza de bomba en una página falsa de Facebook creado por el nombre del estudiante. Nada fuera de lo común se encontró cuando el personal y la policía llevó a cabo una búsqueda exhaustiva del campus.

Varias personas de interés han sido entrevistados, pero no se han hecho arrestos en la investigación en curso, de acuerdo con las autoridades.

Típicamente, múltiples dispositivos necesitan ser examinados en cada caso. Morris dijo que está trabajando en un caso que tiene dos ordenadores portátiles y cinco unidades de almacenamiento. En otro, son tres computadoras portátiles y tres discos duros externos. Muchas veces, los teléfonos celulares están implicados también.

"Es un trabajo clínico muy repetitiva, pero todo hay que hacer", dijo Morris.

Al examinar los ordenadores portátiles, los investigadores primero inspeccionarlos, tome una fotografía de la situación y eliminar las unidades de disco duro para realizar una copia duplicada. El duplicado se utiliza para buscar, revisar y extraer la información necesaria.

"Si sospecho que estoy tratando con un disco duro que contiene pornografía infantil, entonces voy a querer revisar las imágenes en el disco duro para determinar si el disco duro contiene pornografía infantil", dijo Morris. "Si se trata de un correo electrónico específico que estoy buscando en un caso, si creo que un correo electrónico puede romper un caso abierto, entonces voy a mirar específicamente para los correos electrónicos."

Para el análisis de la información, los expertos utilizan una variedad de software de ordenador, como EnCase Forensic, Cellebrite - un programa que puede analizar móviles, tablets y dispositivos GPS - y el software que impide que un equipo sea capaz de escribir datos en el disco duro.

"Yo no quiero contaminar una unidad con cualquier cosa en mi equipo", dijo Morris.

Los expertos son capaces de verificar que una copia original de la unidad, o uno que no se altera - llamó un hash - se obtienen cuando el hash recibido antes de copiar el disco duro y el hash adquiridos después de la unidad de disco duro ha sido copiado partido, dijo Lagarda.

"Literalmente, cualquier cambio en absoluto en esa unidad, la más minúscula, el hash será completamente diferente", agregó Lagarda.

Los expertos tienen que estar en la cima de la tecnología para vencer a los criminales.

"Yo diría que en estos días, si usted no tiene la informática forense, que es algo así como estar en el bosque perdidos sin fuego", dijo Gallegos. "Es posible vivir, es posible salir adelante, pero va a ser subóptima en el mejor. Hay crímenes sofisticados con criminales sofisticados ".
Autor: Lorna Rodríguez lrodriguez@times-standard.com .

Read more...

UNA VEZ MÁS LOS ARCHIVOS DICEN LA VERDAD. ARCHIVOS EVIDENCIA DE LA HISTORIA

>>  jueves, 18 de octubre de 2012

Identificados más de 1.200 sospechosos de pederastia de los Boy Scouts en EE UU
http://sociedad.elpais.com/ 18/10/2012
Salen a la luz más de 20.000 documentos sobre supuestos abusos sexuales a menores en el seno de la organización entre 1960 y 1985

Décadas de denuncias e informaciones sobre abusos sexuales acontecidos dentro de los Boy Scouts de América han salido a luz este jueves en Estados Unidos. Más de 20.000 documentos, pertenecientes a los llamados Archivos de perversión que la organización lleva recopilando desde 1910, identifican a 1.247 sospechosos de pederastia, líderes de la organización y voluntarios presuntos autores de vejaciones a niños entre 1960 y 1985. Un cuarto de siglo en el que la agrupación juvenil más grande del mundo, con unos cuatro millones de afiliados desde 1960, habría escondido y encubierto los abusos. La publicación de los documentos llega tras una sentencia del Tribunal Supremo de Oregón el pasado junio.

Kelly Clark, abogado de Portland (Oregón), ha sido el encargado de publicar la base de datos con los cientos de sospechosos. "Las historias que se cuentan aquí son historias reales de niños y de abusos", ha dicho. "Y cuando el público vea estas historias en negro sobre blanco, creo que el nivel de frustración sobre la pederastia ocurrida dentro de los Boy Scouts va a ser muy elevada", ha añadido. "Es una visión sin precedentes de la magnitud de las denuncias de abusos sexuales que rodean a una organización que se enorgullece de su imagen inmaculada", ha finalizado Clark.

"El análisis de parte de los documentos muestra que cientos de jefes de tropa que cometieron abusos sexuales a menores nunca fueron denunciados ni ante la policía, ni ante los responsables de los Scouts", se aseguraba en una investigación llevada a cabo por The Angeles Times el mes pasado. "Los archivos revelan que los pederastas usaban un mismo patrón de 'conducta de aseo' para seducir a las víctimas potenciales y, en muchas ocasiones, para asegurarse el silencio de las mismas", continúa el trabajo del diario.

Los documentos, además, contienen detalles, a veces incompletos, de denuncias redactadas por víctimas, expedientes judiciales, informes de la policía y correspondencia entre líderes de los Scouts locales y nacionales. Desde la agrupación juvenil, los responsables han advertido que dichos documentos pueden tener un efecto negativo sobre las víctimas y su decisión de denunciar o no a los presuntos pederastas.

Uno de los factores fundamentales que ha promovido que los archivos se hayan hecho públicos fue la resolución del mayor juicio contra los Scouts que ha tenido lugar en EE UU. Un jurado federal impuso en 2010 una multa de casi 20 millones de dólares a la agrupación juvenil por encubrir y proteger a un asistente de líder de tropa que cometió pederastia en 1980.

Tras esta sentencia, los Boy Scouts siempre han intentado mantener en secreto estos archivos, una medida que fue muy criticada por los medios de comunicación estadounidenses, entre ellos The New York Times y The Associated Press, quienes alegaron que dicha medida incumplía la primera enmienda de la Constitución de EE UU, que defiende el derecho a la libertad de información y expresión. A pesar de la reticencia de la agrupación juvenil a liberar estos documentos, esta información ya ha sido usada bajo secreto de sumario en diversos juicios alrededor del país.

Finalmente en junio pasado el Tribunal Supremo de Oregón dio la razón a los medios y dictaminó la publicación inminente de los archivos. Otro juicio similar se está llevando a cabo estos días en Texas. El objetivo, en este caso, es la publicación de documentos comprendidos entre 1985 y 2010.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP