Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Fotográficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Fotográficos. Mostrar todas las entradas

Comunidad de Menorca de Madrid conoce el valor de los Archivos Fotográficos: Caso Archivo de Cambio 16

>>  viernes, 10 de septiembre de 2021

Historia de un trampantojo fotográfico: el crimen del archivo de Cambio 16 abandonado unas horas por error
https://elpais.com/

Autor: BERTA FERRERO

Los obreros de un local que se encuentra justo debajo de la cabecera tiran a un contenedor una caja con diapositivas de los años 80 y 90 y encienden las alarmas entre los amantes de las imágenes históricas


Algunas diapositivas de la mítica revista Cambio 16 encontradas en un contenedor de la calle Menorca.KIKE PARA / EL PAÍS

En la calle Menorca de Madrid se ha vivido la historia de un trampantojo fotográfico. Parecía un sacrilegio, pero ha sido simplemente un error que ha encendido todas las alarmas de los amantes de la historia en imágenes. Todo empezó el miércoles por la noche. Una caja llena diapositivas de la época de la transición española y la justo posterior atraía a los viandantes como Fernán González, un historiador y traductor que había salido a correr la noche del miércoles y se quedó literalmente a cuadros. “Lo vi y aluciné”, contó al día siguiente, con algunas de las imágenes en la mano que había rescatado. El sello de las pequeñas fotografías dejaba claro que procedían de Cambio 16, cuya sede se encuentra en esa calle, en el número 3. Aparecían con su fecha, la localización y el fotógrafo que las firmaba. Todo bien documentado. A dos metros del contenedor, se encontraba un local completamente en obras. Y saltó la alarma: parecía que la histórica cabecera se estaba mudando y, por tanto, se estaba deshaciendo de uno de los archivos más importantes de la historia de España. Pero no. Todo tenía una explicación y no era la que empezó a correr poco después por las redes sociales.


Juan Emilio Ballesteros, el jefe de la redacción de la histórica revista, entró el jueves por la mañana a trabajar allí mismo, junto al contenedor, y alucinó tanto como los demás vecinos cuando vio entre los escombros parte de un tesoro del que, insiste, nadie se ha querido deshacer. “Vi además que tenían el logo antiguo de Cambio 16 y pensé, ¿qué hace esto aquí?”, recalca. La redacción de Cambio 16 se encuentra en la primera planta del número 3 de la calle Menorca y su archivo se guarda en el sótano. En la planta baja, por tanto, se encuentra un local que lleva meses en obras que no tiene nada que ver con la cabecera fundada en 1971 y donde se abrirá próximamente un bar. Y allí estaban los obreros. Trabajando. Cargando y descargando escombros.

“A nosotros nos han dicho que tiremos todo lo que había ahí. Nos da mucha pena, pero no podemos hacer nada”, se excusaban los trabajadores ante todas las personas que paraban a tocar con sus propias manos parte de la historia de España. Lo cierto, dice Ballesteros, es que aquello fue producto de un “tremendo error”. “De hecho, todo nuestro archivo no cabe en un contenedor. Ni de broma hemos intentado tirarlo”, explica.

La explicación que ha encontrado a este embrollo es sencilla. Los redactores de Cambio 16 suben cajas del sótano a la planta superior para atender numerosas peticiones de revistas o productoras para documentales que buscan determinadas imágenes antiguas. Cuando devolvieron la caja a su lugar, en el sótano, se quedó en la puerta, que estaba ya cerraba. La dejaron ahí con la intención de que volviera a entrar en su sitio al día siguiente. Era miércoles por la tarde. Los trabajadores de Cambio 16 se fueron a casa y los obreros siguieron trabajando. “Debieron ver la caja y pensaron que era basura y la tiraron por error”, deduce.

El lío ya había empezado a montarse, aunque fuera por unas horas. “En cuanto nos dimos cuenta por la mañana lo recogimos y lo hemos recuperado casi todo. Cuando quieras te invitamos a ver el archivo y compruebas de primera mano que es inmenso y que sigue con nosotros”, insiste Ballesteros. Palabra tomada.

Paralelamente y en otro punto de la ciudad, una persona que rescata tesoros recibió una llamada de alerta. Se trataba de Paco Gómez, fotógrafo, basurero e ingeniero de caminos conocido por descubrir imágenes en los lugares tan variopintos como en la misma basura o en el propio Rastro, donde localizó una apasionante colección de 130 imágenes que Gregrorio Marañón captaba para documentar enfermedades en los años 20. “Se están deshaciendo del archivo de Cambio 16”, le alertaron el jueves a media mañana. Calculó el tiempo, vio las fotos del contenedor que le mandaban y los escombros que ya empezaban a enterrar las diapositivas y pensó: “no llego”. Le dijeron que había más de una caja porque el contenedor estaba repleto e incluso alguna fotografía de papel. Y mandó a gente de su confianza, que se acercó para ver si podían salvar algo. No llegaron a tiempo. A las pocas horas, aquello ya había desaparecido, probablemente porque los trabajadores de Cambio 16 ya lo habían recuperado todo. O casi todo. Porque diferentes vecinos se llevaron varias planchas de diapositivas pensando que estaban rescatando las imágenes de acabar en un vertedero.

Así empezó a correr por redes la historia de un crimen fotográfico que no era tal. Primero en Facebook y después en Twitter, los amantes de la fotografía y de que determinados tesoros no se pierdan con el devenir del paso de los años sacaron a relucir una reivindicación antigua: la de crear un Centro Nacional de Fotografía para guardar parte de nuestra historia en imágenes y evitar que acaben en vertederos o vendidos a saldo en El Rastro.

Cambio 16 no lo necesita, por ahora. Aunque Ballesteros reconoce que llevan años digitalizando un material valioso, queda mucho para terminar y todavía lo conservan todo como oro en paño. Allí, en el sótano, sigue la historia de España. Metida en cajas y bien archivada.

Read more...

Evita que te roben tus archivos fotogràficos del Celular

>>  miércoles, 9 de marzo de 2016

Conocé las 4 aplicaciones para evitar que te roben fotos del celular
http://www.diariodecuyo.com.ar/ 09/03/2016


Las imágenes prohibidas de Ivana Nadal despertaron una polémica: ¿Tenemos protegidos nuestros archivos ? Acá te mostramos algunas apps para evitar dolores de cabeza.
Buenos Aires.- En los últimos años el desarrollo de los virus informáticos o malware se vieron potenciados, sobre todo los que atacan a dispositivos móviles con Android o iPhone, siendo cada vez más usuarios víctimas. En otros casos, simplemente, el mal uso de nuestros dispositivos por aplicaciones maliciosas o redes wifi inseguras.

Actualmente se pueden encontrar aplicaciones confiables en Google Play o Apple Store, tanto en sus versiones pagas o gratuitas, que bien pueden salvaguardar nuestros archivos de imágenes, audio o video de nuestra intimidad.

Lock es una app de código abierto para cifrar archivos de forma fácil y sin dolores de cabeza en smartphones o tablets Android. Su funcionamiento es muy sencillo, alcanza con seleccionar las imágenes o archivos que queremos cifrar de nuestro dispositivo, le damos a compartir y elegimos Lock.

También Encryption Manager puede ser de mucha utilidad si se quieren proteger toda la información de nuestros dispositivo o, simplemente, los de una carpeta determinada. Eso sí, la versión gratuita puede encriptar hasta 5 archivos.

Otra opción para los dispositivos con el sistema operativo de Google es Wickr. Esta app de mensajería secreta promete encriptación a nivel militar. Al comenzarla a utilizar el funcionamiento se asemeja al de la red social Snapchat, ya que destruye los mensajes tras un tiempo determinado, incluyendo fotos, videos y otros archivos.

Para iPhone, Cryptomator encripta los archivos antes de que lleguen a cualquiera de las plataformas en la nube: iCloud (Apple), Drive (Google), Dropbox o OneDrive. En resumen, todos aquellos datos almacenados no podrán ser manipuladas con facilidad por algún hacker.



Read more...

Los archivos de Tito Caula

>>  miércoles, 10 de febrero de 2016

Encuentros entre líneas: Los archivos de Tito Caula
http://www.el-nacional.com/ 10/02/2016


La editorial española La Fábrica publicó el primer libro sobre un fotógrafo venezolano como parte de su Biblioteca Latinoamericana. La obra del artista argentino-venezolano salió por fin a la luz luego de años de trabajo

Las sillas de la librería Lugar Común estaban ya todas llenas a las 10:50 de la mañana. La mayoría guardadas solo por un bolso mientras sus dueños paseaban entre los libros saludando a los presentes. Una vez más, el lugar estaba a tope. Todos esperaban las palabras de Sandra Caula y Diana López que presentarían el libro Tito Caula sobre el reconocido fotógrafo.

“Este trabajo comenzó a pensarse hace 10 años”, inició diciendo la directora del Archivo Fotografía Urbana. Diana López estuvo a cargo no solo del evento del pasado sábado 30, sino que fue la cabeza de la coordinación de este enorme proyecto. El archivo, nos cuenta, reunió primero unas 1000 fotos que servirían a la editorial La Fábrica (España) para armar la colección que publicarían como PhotoBolsillo.

Tito Caula retrató la ciudad. Fue capaz de crear imágenes que narraban una Venezuela llena de cambios, de progresos, fruto del desarrollo descontrolado de los años 60 y 70. Caula fue un retratista, un reportero y también fue maestro; sin embargo, “no existía, era apenas una referencia, porque no era autor, porque no escribía”. Así hablaban de él sus discípulos ahí presentes, reunidos como quien celebra al padrino de una promoción de egresados. Porque Caula les enseñó a todos ellos.

Sandra Caula, promotora cultural y –más importante en ese día– la hija del fotógrafo, tomó la batuta y leyó algo que describiría el trabajo de su padre. Narra: “Fueron Vasco Szinetar y William Niño Araque quienes se acercaron a nosotras y se propusieron reunir, desde nuestros archivos en casa, la mayor cantidad de fotos”. Así arrancaron el proyecto que en el 2015 vio la luz. Su trabajo fue expuesto en Foto España donde fue seleccionado entre las 10 mejores exhibiciones y de ahí pasó a formar parte de la Colección.

La alianza entre el Archivo de Fotografía Urbana y La Fábrica quiere dar a conocer la obra de diferentes fotógrafos venezolanos como parte de una colección dedicada al PhotoBolsillo. Este es el séptimo libro de su biblioteca pero es apenas la primera publicación de las cuatro que se tienen planificadas sobre venezolanos. Por ahora se espera el próximo sobre Alfredo Cortina.

Tito Caula, el libro, reúne 63 imágenes de aquellas recogidas por el Archivo, tomadas entre 1945 y 1978. Lorena González Inneco –docente, ensayista y curadora– Vasco Szinetar –fotógrafo, artista, editor y curador– escriben el prólogo. Las fotografías dibujan el panorama social y político de la Venezuela que Caula convirtió en su hogar, y con el pasar de los años, se transformaron en un símbolo de nuestra historia contemporánea.

El sábado volvió a reunirse Caula con su familia. Con sus hijas, sí, y con un enorme grupo de fotógrafos que le recuerda con el respeto que merece ser uno de los grandes “retratistas” de nuestra ciudad. Esa mañana no dejó nunca de entrar gente a saludarle.

Autor: LUCÍA JIMÉNEZ @LUCIAJIMPER

Read more...

Archivos fotográficos de la Biblioteca de Nueva York disponibles para su descarga gratuita e inmediata

>>  domingo, 10 de enero de 2016

Biblioteca de C libera 180 mil fotografías
http://almomento.net/ 10/01/2016


La Biblioteca Pública de Nueva York liberó más de 180 mil fotografías, tarjetas postales, mapas y más elementos para el dominio público.

Hay colecciones especiales de la biblioteca en archivos de alta resolución que se pueden descargar, junto con una invitación a los usuarios para tomar y hacer con ellas lo que quieran.

La digitalización ha sido una tendencia en la última década. Pero la iniciativa de la biblioteca va más allá de las cuestiones prácticas de cómo y qué digitalizar. “Vemos la digitalización como punto de partida, no termina en punto”, dijo Ben Vershbow, el director de NYPL Labs, la división de tecnología propia que encabezó el esfuerzo. “Nosotros no sólo queremos poner cosas en línea y decir: ‘Aquí está’, también se trata de fomentar su reutilización”, explica el directivo citado en NYT.

“No es solo un volcado de datos”, refirió Dan Cohen, el director ejecutivo de la Biblioteca Pública Digital de América, un consorcio que ofrece un acceso único al material digitalizado de más de 1.300 instituciones.

La biblioteca pública “ha pensado realmente en cómo puede conseguir que otros utilicen este material”, agregó Cohen.

Los archivos de la más alta calidad ahora estarán disponibles para su descarga gratuita e inmediata, junto con las interfaces de programación, conocidas como API, que permiten a los desarrolladores utilizar las piezas más fácilmente.

Fuente:

ClasesdePeriodismo.com

Read more...

Encuentro: 'Gestión de fondos y colecciones fotográficas de carácter histórico'.

>>  sábado, 26 de septiembre de 2015

Expertos en documentación debaten en el Casyc sobre la gestión del patrimonio fotográfico
http://www.europapress.es/ 26/09/2015


Expertos de archivos, bibliotecas y centros de documentación debaten desde este viernes en Santander sobre la gestión del patrimonio fotográfico y las fórmulas para mejorar su conservación, uso y difusión, en el marco del encuentro 'Gestión de fondos y colecciones fotográficas de carácter histórico'.

La cita, que se desarrolla durante dos días en el espacio Casyc-Up, la organizan el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), la Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación (ALDEE) y la delegación cántabra de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD-Cantabria)

En la inauguración del encuentro, la concejala de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento santanderino, Miriam Díaz, ha defendido la importancia de foros como éste para compartir experiencias y poner en común buenas prácticas en el ámbito de gestión del patrimonio fotográfico.

En este sentido, ha resaltado la trayectoria del Centro de Documentación de la Imagen de Santander, que desde su creación ha colaborado con otras instituciones "en pro de la fotografía histórica, de su conservación y de su difusión", un camino por el que se quiere continuar.

En opinión de Díaz, el CDIS, "a pesar de ser una institución joven, se ha convertido en una organización dinámica que custodia el patrimonio fotográfico municipal, lo hace accesible a la investigación científica, a la consulta, a la documentación, al aprendizaje y al disfrute, y actúa como un motor de la cultura en el ámbito de la fotografía histórica".

La concejala ha tenido también un recuerdo especial para el conservador de fotografía Ángel Fuentes de Cía, fallecido el pasado año, y ha ensalzado la labor que realizó en favor del patrimonio fotográfico en España.

En el curso que se celebra este viernes y sábado en Santander se pretende dar respuesta a la problemática que se detecta en la gestión de fondos de imágenes en muchos archivos, bibliotecas y centros documentales, donde a veces los profesionales desconocen la casuística propia de esta tipología documental y carecen de las herramientas necesarias (tanto teóricas como técnicas) para el correcto procesamiento de las fotografías.

Los ponentes son María de los Santos García Felguera, profesora titular de la Universitat Pompeu Fabra; Pep Parer Farell, fotógrafo y profesor de l'Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya; Giulia Cucinella, restauradora de fotografía en el Institut National du Patrimoine, Musée Rodin y Fondation Jerôme Seydoux-Pathé; Manuela Alonso Laza, Coordinadora del CDIS, y David Iglesias Franch, técnico del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge.

El CDIS, ALDEE y ANABAD-Cantabria han organizado este encuentro conscientes de las necesidades de muchas organizaciones públicas y privadas que, en una sociedad donde la imagen tiene cada vez más relevancia, se enfrentan al reto de organizar y explotar convenientemente unos fondos y colecciones fotográficas cada vez más numerosos.

El objetivo del curso es por ello contribuir a la mejora en el conocimiento de la tutela del patrimonio fotográfico facilitando a los profesionales de este campo formación teórica y práctica, mediante el contacto directo con materiales fotográficos así como con procedimientos fotográficos antiguos y medios de conservación y restauración.

Autor: Europaprees

Read more...

La España de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica

>>  lunes, 20 de julio de 2015

La revolución tecnológica de los años 20 llega al Museo Arqueológico de Murcia
http://www.laverdad.es/ 20/07/2015

Cultura y la Fundación Telefónica presentan la exposición 'Transformaciones', que reúne un total de 121 fotografías que documentan el impacto de la llegada del teléfono a España

Imagen de la inauguración de la muestra. / CARM

La Consejería de Cultura y Portavocía y la Fundación Telefónica organizan en el Museo Arqueológico de Murcia (MAM) la exposición ‘Transformaciones. La España de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica’, que abrió este lunes sus puertas y podrá ser visitada hasta el próximo 13 de septiembre.

La muestra, que recopila un total de 121 fotografías realizadas en España entre 1924 y 1931, fue presentada por la mañana por la consejera de Cultura y Portavocía, Noelia Arroyo, la responsable de Colecciones y Exposiciones de Fundación Telefónica, Laura Fernández Orgaz, el director de Relaciones Institucionales de Fundación Telefónica, Joan Cruz, y el director de Telefónica en Murcia, Ángel Lloret.

Noelia Arroyo destacó “el magnífico trabajo de documentación histórica realizado por la Fundación Telefónica a través de las numerosas fotografías que forman parte de sus archivos. Algunas de ellas se expondrán ahora en Murcia y permitirán a los visitantes del Museo Arqueológico asomarse a nuestro propio pasado y descubrir la profunda revolución tecnológica que supuso para la sociedad la llegada del teléfono, la construcción de los primeros tendidos telefónicos entre poblaciones, los primeros locutorios públicos… Un hito en nuestra sociedad que abrió a los españoles la puerta de la modernidad y el progreso, que cambió para siempre el modo de comunicarnos y que forma parte de nuestra historia”.

La exposición ‘Transformaciones. La España de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica’ está integrada por 121 fotografías realizadas en España en los orígenes de Telefónica, a mediados de la década de los años veinte del siglo pasado. La compañía decidió llevar a cabo entonces un intenso trabajo de documentación mediante fotografías e incluso películas de lo que iba a ser una profunda revolución tecnológica en España. Para ello contrató a los fotógrafos y reporteros más representativos del momento, como Luis Ramón Marín, Contreras y Vilaseca, Alfonso, Josep Gaspar y Vicente Barberá Masip, quienes supieron transmitir en sus imágenes la noción de modernidad asociada a las telecomunicaciones.

Las imágenes ahora expuestas en el MAM, al mismo tiempo que muestran las innovaciones técnicas vividas (los tendidos telefónicos entre las principales poblaciones, los primeros locutorios públicos, la construcción de las nuevas centrales de la Compañía, las primeras imágenes publicitarias), reflejan la sociedad de la época, la fascinación ante el surgimiento de nuevos hábitos sociales, la aparición de nuevos profesiones y los cambios del paisaje rural y urbano.

‘Transformaciones’, además de fotografías, también reúne tres teléfonos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y algunas de las herramientas que usaban los técnicos de la compañía. Además, se exhiben varias piezas pertenecientes al Patrimonio Histórico-Tecnológico y al Archivo Documental de la Fundación Telefónica, como una lista de abonados al teléfono de Murcia de 1930 y la Revista Telefónica Española, de 1928, con un artículo denominado ‘Murcia progresa’, sobre la llegada del teléfono automático a la capital.

Por su carácter histórico y por el alcance de sus contenidos (más de diez mil imágenes realizadas entre 1924 y 1931), el Archivo Fotográfico de Telefónica tiene un carácter casi único a nivel internacional y para la realización de esta exposición se ha realizado un intenso trabajo de recuperación, catalogación y digitalización de los fondos.

Más de 20.000 visitantes

La consejera de Cultura y Portavocía manifestó “la intención por parte de Cultura de establecer una colaboración con la Fundación Telefónica que permita acoger en los museos de la Región sus exposiciones itinerantes” y aseguró que “la muestra ‘Transformaciones’ supone un cierre inmejorable para la temporada de exposiciones del Museo Arqueológico de Murcia”.

El MAM, que celebró el pasado año su 150 aniversario, “ha recibido durante el último semestre casi 20.000 visitantes. De ellos, más de 5.000 son grupos de escolares, lo que demuestra el interés de la Consejería en que los más pequeños se familiaricen con el arte, la cultura y que aprendan nuestra propia historia a través de la colección permanente y de las muestras temporales organizadas en sus salas”, añadió Noelia Arroyo.

Read more...

Preservando historias alternativas a través de mapas interactivos, documentos de archivo y fotografías personales en el celular

>>  martes, 7 de abril de 2015

Nuevas aplicaciones ayudarán a interactuar con la historia al avanzar
http://www.thestar.com/ 07/04/2015


Los usuarios pueden pivotar móviles hacia un punto de referencia específico y navegar por mapas, fotos, vídeos. O pueden recibir alertas en un sitio histórico. Las herramientas digitales también pueden ayudar a los grupos marginados contar sus propias historias.


¿Y si pudiera obtener una visión de lo que lugar de nacimiento de Jesús, mirando como hace 100 años, utilizando sólo un golpe del dedo? O recibir alertas cuando se acerque a un lugar donde una mujer hizo un gran avance en la historia?

Las nuevas tecnologías están tratando de hacer precisamente eso, ya que los desarrolladores están preservando historias alternativas a través de mapas interactivos, documentos de archivo y fotografías personales - todos disponibles directamente en un teléfono celular.

Los creadores de una aplicación llamada PIVOT, todavía en fase de desarrollo, están utilizando datos de código abierto para mapear "los puntos de pivote" en dos sitios de prueba: la Plaza del Pesebre de Belén - el hogar de la Iglesia de la Natividad, que se cree que nació Jesús - y de la Plaza de Harvard, en Boston.

En esos lugares, los usuarios pueden pivotar sus teléfonos en la dirección de un edificio o lugar de interés específico para revelar un mapa detallado de fotos, vídeos, documentos y otra información.

Visitas virtuales de los sitios también se podrá acceder desde cualquier parte del mundo.

"Una vez que empezamos categorizar puntos de giro y las capas de los mismos - por la historia, por evento, por hashtag - podemos empezar a construir una narrativa.Podemos tener una narrativa holística de lo que fue el evento ", explica Sami Jitan, que PIVOT co-fundó con su prometida, Asma Jaber.

La pareja estadounidense desarrolló la idea del padre de Jaber murió en 2012 y se dio cuenta de lo poco Jaber realmente sabía acerca de su patria palestina.

"Él le decía que sabía todos los rincones y el nombre de todos los pueblos", dijo Jitan la Estrella. El padre de Jaber describiría minuciosamente el camino de Jerusalén a Nazaret, la ciudad donde nació en 1945, ahora en el norte de Israel.

El socio voluntad pareja con instituciones históricas para crear una línea de base de puntos, y después, invitar a los usuarios subir sus propios documentos y fotografías en un personal "archivo caja de zapatos", dijo Jitan.

Utilizando el programa para preservar historias y culturas que están en riesgo de perderse - desde Palestina hasta Irak, Siria y otros países - es un objetivo central, dijo.

"Esperamos que también habrá una manera para que la gente comparta sus narrativas más global y hablan sus propias verdades personales", dijo.

La aplicación, que ganó el premio 2014 Emprendimiento Cultural en Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard, donde el equipo se basa, debería estar disponible en las tiendas de aplicaciones antes de fin de año, agregó Jitan.

Pero PIVOT no está solo en busca de tecnología para revelar historias que algunos sienten han sido excluidas de los libros de historia.

"Las mujeres en el Mapa", una aplicación lanzada por la juventud SPARK grupo feminista en asociación con software de mapas Paseo de Google, tiene pin-señalado las historias de alrededor de 150 mujeres que hicieron historia en todo el mundo.

La idea comenzó cuando los jóvenes activistas se dieron cuenta de cómo las mujeres eran invisibles en el espacio público, explicó Dana Edell, directora ejecutiva de SPARK.Por ejemplo, el grupo encontró que entre 2010 y 2013, sólo el 17 por ciento de Google Doodles - las animaciones que se usan en la página principal de Google para conmemorar fiestas y otros eventos - las mujeres honradas .


La aplicación envía alertas cuando se acerque a un lugar que una mujer hizo un gran avance histórico, y luego detalla la historia de la mujer.

"Creo que hay tal entusiasmo por contar historias de las mujeres que no te dijo," Edell dijo a la estrella. El grupo ha recibido cientos de solicitudes para añadir más historias desde que el programa se puso en marcha a principios de marzo.

"(La app) hace que las historias de estas mujeres mucho más tangible y real. . . Estamos, literalmente, caminando tras las huellas de las mujeres increíbles desde hace décadas o siglos atrás ", dijo Edell.

Un puñado de aplicaciones también se han puesto en marcha para animar a los canadienses para explorar las raíces de su país, incluyendo las Cataratas del 1812, un juego de teléfono celular que detalla la guerra de 1812 en Niagara, Ontario . El National Film Board de Canadá también publicó una novela gráfica interactiva sobre el mismo tema a principios de este año.

Según Doug Owram, profesor de historia en la Universidad de Columbia Británica, mientras que la digitalización de la historia presenta desafíos - de catalogar un enorme volumen de material electrónico para verificar la autenticidad de los datos de multitud de fuentes - que también ofrece nuevas oportunidades.

"Usted puede obtener más y más información, porque la gente está participando realmente en esa fotografía o documento o lo que sea. Eso nunca habría sucedido en un archivo tradicional ", dijo Owram, que presidió un reciente panel de expertos del Consejo de Academias de Canadá sobre cómo las instituciones de memoria deben adaptarse a la tecnología .

Las herramientas digitales pueden ayudar a los grupos marginados a través de Canadá, incluidas las comunidades de las Primeras Naciones, contar sus propias historias, dijo.

También pueden cambiar la forma en que las personas interactúan con instituciones de la memoria tradicional, Owram añadió, ya que la mayoría de los canadienses han reconocido la importancia de preservar la historia del país.

"A medida que más y más personas se acostumbran a un mundo digital y el uso de aplicaciones o sus teléfonos o computadoras para acceder a la información, van a pensar diferente acerca de lo que significa mirar a los materiales de los museos? ¿Van a hacer un viaje al museo y lo que les llevará allí? ", Dijo.

"Cualesquiera que sean las consecuencias, tenemos que reconocer el hecho de que la tecnología ha cambiado la forma en que nos acercamos a la historia y nuestro pasado."

Read more...

"Si no hay producción fotográfica hoy, ¿cómo tendremos archivos mañana?"

>>  martes, 28 de octubre de 2014

Una foto vale menos que un preservativo
http://www.laopinioncoruna.es/ 28/10/2014


Visa pour l'image desacredita las técnicas de Photoshop y advierte de que "restan credibilidad" al medio que las usa en el certamen de Perpiñán minimiza la aportación de los ciudadanos que captan imágenes con sus 'smartphones'

La fotografía tiene que ser auténtica y su excesivo retoque mediante técnicas de Photoshop exhibe una verdad maquillada que resta credibilidad al periódico o revista que la publica, advierte Jean- Paul Griolet, presidente de la Asociación Visa pour l'image, el mayor festival internacional de fotoperiodismo que se celebra desde hace 26 años durante el mes de septiembre en la localidad del sureste francés de Perpiñán y que concluyó en esta edición con una llamada de auxilio de los fotógrafos de prensa, cuyas fotos valen ahora "menos que un preservativo".


Un mes después de la celebración del certamen fundado por Jean-Francois Leroy que atrae cada año a más de 200.000 visitantes, los organizadores hacen balance de los 26 años de trabajo para llegar a una inquietante y desesperanzadora conclusión: la profesión agoniza. "Si no hay producción fotográfica hoy, ¿cómo tendremos archivos mañana?", se preguntan perplejos ante los "irrisorios" precios que pagan las empresas por las fotografías profesionales de la realidad. Esa realidad, cada vez más maquillada por los programas informáticos que llegaron como ayuda y se han convertido en "peaje obligatorio", regresa cada año a la capital de la Cataluña francesa para despojarse del afeite y mostrarse como una verdad absoluta desde todos los ángulos de la cámara.
"En esta última edición hemos ofrecido, por ejemplo, una nueva imagen de la guerra de Vietnam", presume Griolet, a través del trabajo realizado por los fotógrafos que fueron testigos del conflicto bajo las bombas del B52. Eran los corresponsales conocidos como "los del Norte", añade el presidente de Visa pour l'image. La versión hasta el momento más publicada era la ofrecida por los que siguieron la guerra desde el bando americano; las instantáneas obtenidas por "los del Sur".

Jean-Paul Griolet pone como ejemplo la autenticidad de esas imágenes y otras que ya han removido conciencias en otras ediciones de la muestra. "No podemos olvidar el trabajo de la norteamericana Stephanie Sincliar cuando fotografió en 2003 a una niña de 11 años a la que iban a casar a la fuerza con un hombre de 40 en Afganistán", rememora. Este testimonio despojado de retoques dramáticos desenmascaró la crudeza de algunos países al cortar de raíz y sin miramientos el candor de los más pequeños a los que obligan a contraer matrimonios indeseados.

¿Y qué lugar ocupa el llamado periodismo ciudadano que capta la imagen a través de un smartphone? El valor de estos fotógrafos ocasionales es "residual", asegura contundente Griolet, y puede servir como complemento del trabajo del profesional pero no supone una amenaza capaz de destruir el oficio, tal y como vaticinaron precipitadamente algunos en 2005 cuando se publicaron fotos de ciudadanos que se hallaban en el metro de Londres mientras estallaron tres bombas de Al Qaeda. El festival tan solo ha encontrado treinta imágenes interesantes de estos reporteros espontáneos de calle que se convierten sin pretenderlo en enviados especiales. "Estoy seguro de que los aficionados de ocasión a la fotografía no han llegado para quedarse en las redacciones", tranquiliza Griolet, quien junto a Leroy, apunta sin titubeos dónde consideran que está la principal amenaza para la profesión: son, reflexionan ambos, los gerentes de los medios de comunicación los que cavan la tumba al oficio con recortes que "ponen en peligro" a los fotógrafos que trabajan en zonas de conflicto y con facturaciones de sus trabajos que hacen que una instantánea profesional "valga menos que un preservativo".

Autor: Natalia Vaquero

Read more...

Territorio Archivo proyecto de analisis de archivos fotográficos domésticos

>>  lunes, 20 de octubre de 2014

Los participantes en el Proyecto Territorio Archivo se renunen en Cerezales del Condado
http://www.tribunasalamanca.com/ 20/10/2014


PROPUESTA
Territorio Archivo es un poryecto comisariado desde la Fundación Cerezalez Antonio y Cia para investigar y analizar los archivos fotográficos domésticos


Vecinos de Peñaranda de Bracamonte se desplazaron este viernes a Cerezales del Condado, León, donde compartieron una jornada de convivencia en torno al proyecto Territorio Archivo emprendido por el Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en la ciudad peñarandina.
Este programa pretende desarrollar en Peñaranda el mismo proyecto que la Fundación Cerezales Antonio y Cinia ha llevado a cabo en en la comarca leonesa Condado-Curueño, En esta iniciativa se plantea un trabajo de campo, enfocado a la investigación y análisis de los archivos fotográficos domésticos de los habitantes con el objetivo de constituir un archivo activo y abierto a nuevas interpretaciones y zonas geográficas; y con la orientación de estudiar, comprender y ayudar a consolidar la memoria e identidad de un territorio.

El encuentro del viernes sirvió para activar el proyectos, compartiendo sus experiencias, debatiendo iniciativas en torno a este proyecto de lectura del territorio y conservación de la memoria e identidad de los pueblos. Esta iniciativa prevé exposiciones, filandones o una página web/archivo donde se puedan consultar todas las fotografías recogidas y los audios que las describen: http://territorioarchivo.org

Autor: Miguel Navarro | @mnavarroruano

Read more...

La NASA te pide ayuda para clasificar 1.800.000 imágenes que no sabe a que lugares corresponden

>>  miércoles, 20 de agosto de 2014

NASA pide ayuda para clasificar su catálogo de imágenes desde el espacio
http://www.fayerwayer.com/ 20/08/2014

Hay alrededor de 1.800.000 fotografías de nuestro planeta que la NASA no sabe a qué lugar corresponden.

Desde sus inicios en la década de los '50, la NASA ha estado acumulado fotografías de la Tierra desde el espacio tomadas tanto por sus máquinas como por los astronautas con cámaras comunes y corrientes. El problema es que en estos momentos la agencia espacial lleva acumuladas alrededor de 1.800.000 imágenes, y necesita de tu ayuda para determinar exactamente a qué lugares corresponden.


La NASA liberó todas estas imágenes —de las cuales 1,3 millones corresponden a fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional— como parte del programa The Gateway to Astronaut Photography of Earth, y ahora le solicitó a Internet "que nos ayuden a ahorrar energía, contribuir a mejorar la salud humana y comprender mejor la química de nuestra atmósfera" mediante un proyecto crowdsourcing que les ayude a identificar las locaciones de las imágenes de sus archivos.

Lo que ocurre es que si bien la mayoría de las imágenes son bastante claras, en su mayoría fueron tomadas de noche, lo que dificulta al sistema de reconocimiento de imágenes de la NASA identificar qué lugar está retratado en la imagen.

Para lograr esto, la NASA se asoció con la Universidad Complutense de Madrid para lanzar el sitio 'Cities at Night', donde puedes ayudar a catalogar las fotografías tomadas desde el espacio bajo tres programas diferentes:

Dark skies: El proyecto más fácil porque no requiere conocimientos técnicos, y consiste en ayudar a clasificar las imágenes en categorías como ciudades, estrellas, la Luna u otros objetos.
Night cities: Este proyecto consiste en ayudarle a los científicos a identificar a qué ciudad corresponden las imágenes nocturnas de diversas ciudades del mundo.
Lost at night: El proyecto más difícil, pues consiste en identificar la ubicación de enormes imágenes circulares que cubren unos 500 kilómetros de superficie terrestre, y que ni siquiera está claro hacia dónde apunta el norte en cada imagen.

Read more...

Revolución mexicana en fotografías rescatada de los archivos

>>  lunes, 18 de agosto de 2014

"Los archivos deben ser Patrimonio de la Humanidad" 
http://www.oem.com.mx/ 18/08/2014

Villa y Zapata























NUEVA YORK, EU(OEM Informex).- Solo la Revolución Francesa podría compararse a lo que significó la Revolución Mexicana, afirma el investigador Bryan Davis, quien actualmente elabora, en Nueva York, un amplio estudio sobre las imágenes que llegaron a la posteridad, los fotógrafos mexicanos y extranjeros que cubrieron al que llama: "El más formidable levantamiento en favor de los ideales de justicia en el siglo XX".

"Fue una de las primeras revoluciones en ser filmada y fotografiada con equipos que habían alcanzado cierto nivel funcional, de ahí la importancia de seguir analizando las miles de imágenes que se encuentran en los diversos archivos del mundo, porque existe ahí un tesoro invaluable, por no decir un poema inspirador que puede ser leído por las nuevas generaciones de fotógrafos, ¿cómo fue posible que nuestros bisabuelos lograran con esas cámaras réflex, a veces imprácticas y aún en desarrollo, tal perfección?"

Davis se dedica actualmente a catalogar, por temas, las fotografías de numerosos archivos para hacer un estudio comparativo, pues en su opinión existe una constante entre los fotógrafos que eran mexicanos y extranjeros.

"Todos se enfrentaban a un acontecimiento nunca visto en la historia moderna, por ello en sus fotografías no se plasma un ojo coloquial o una visión que pareciera de alguien perteneciente a otra cultura, todos estaban en terreno desconocido en la Revolución Mexicana, y también la gente y los propios revolucionarios, de ahí que muchas fotografías asemejen un montaje cinematográfico perfecto, dramático, fue el gran paraíso para los fotógrafos del mundo".

Además de imágenes icónicas como las que pertenecen a los Archivos Casasola, o Hugo Brehme, el investigador ha desentrañado las imágenes de otros fotógrafos como el corresponsal inglés James Hare que legó algunas imágenes poco conocidas del paso de los revolucionarios por la frontera de Estados Unidos.

"Incluso nos legó esa fotografía que no ha tenido mucho eco posterior, pero que es un ejemplo de solidaridad y de la amistad entre México y Estados Unidos, donde en el Río Bravo los ciudadanos estadunidenses lanzan regalos y objetos útiles para las fuerzas maderistas que las recogen del otro lado. Como esa hay centenares de fotografías que valen la pena rescatarse".

Mientras muestra sus archivos en el jardín botánico de la zona de Queens, Bryan Davis lamenta que en los archivos oficiales, no solo de México, sino del mundo, no existan registros de las decenas de fotógrafos anónimos que también cubrieron la Revolución Mexicana y cuyos trabajos no están firmados.

"Algunos son claramente fotógrafos norteamericanos, que solían escribir en las impresiones en positivo el evento que habían captado, tal es el caso de las imágenes captadas en Chihuahua en 1912 en la que vemos al coronel Quevedo avanzar con su ejército, y en cuya placa puede leerse "Col Quevedo and his cavalry", como esa hay muchas con distintos tipos de letra, pero que evidentemente pertenecen a corresponsales de diarios norteamericanos. Quizá algún día algún investigador hurgará en los archivos de esos periódicos, si es que aún existen, para hacer un análisis comparativo de su escritura y conocer así sus identidades".

Davis afirma que incluso en el desarrollo de la Revolución Mexicana puede verse claramente un cambio en las fotografías, pues mientras algunas captan a revolucionarios con sonrisas e incluso posando en el frente junto con sus compañeros, las pertenecientes a la Decena Trágica se presentan mucho más oscuras, dramáticas y

desesperanzadoras.

"El mejor ejemplo es la famosa fotografía de Manuel Ramos que apareció en diarios no solo de México sino del extranjero, donde se ven tendidos muchos cadáveres en una plaza de la Ciudad de México, entre ellos un niño, un adulto que quedó tendido en medio de las vías del tranvía, así como un caballo muerto junto con su jinete que aparece en segundo plano. Yo creo que pocas veces en la historia gráfica del mundo llegaron a contemplarse escenas de tal dramatismo, por eso lo puedo repetir mil veces, la Revolución Mexicana fue también la revolución de las imágenes".

El investigador vuelve a reiterar que así como hay grandes joyas firmadas, la gran tragedia de la fotografía de la Revolución Mexicana es que grandes obras visuales de todos los tiempos quedarán siempre en el anonimato.

"Son joyas de fotógrafos desconocidos que tuvieron la sensibilidad de buscar el ángulo más propicio para sus imágenes, un ejemplo claro de ellos es la fotografía captada durante la reunión de campesinos revolucionarios en el poblado de Reyes de Etla, Oaxaca, donde vemos centenares de personas cuyos sombreros cubren como un mar toda la calle principal, sin embargo por la posición del sol, aproximadamente a mediodía, la mitad de la fotografía está cubierta por sombras".

En opinión del especialista esa imagen podría ser en el futuro una de las más simbólicas del movimiento armado mexicano, pues muestra con sus contrastes el drama de lo que se vivía en esos tiempos.

"La mitad de la gente con sombrero permanece en las sombras, mientras que la otra mitad iluminados por el sol, eso era la Revolución, un movimiento que trajo esperanza a muchos, pero al mismo tiempo que traía una costosa cuenta a los miles de mexicanos que perdieron la vida y a sus familias en el movimiento armado".

Finalmente, Bryan Davis afirmó que próximamente planea viajar a la Ciudad de México para ponerse en contacto con los responsables de diversos archivos y poder completar su

investigación.

Read more...

Con base en una revisión de fotos de archivo se descubre el viejo edificio de Los Ángeles Time en una excavación

>>  jueves, 3 de julio de 2014

Estructura del centro desenterrada podría ser viejo edificio de Los Angeles Times 
http://www.latimes.com/ 02/07/2014

Equipos de movimiento de tierras han descubierto lo que podría ser el sótano o cimientos del antiguo edificio de Los AngelesTimes que una vez estuvo en la esquina nordeste de North Broadway y West 1st Street, en el centro de Los Angeles. 

Unearthed structure
La estructura desenterrada en la parte inferior izquierda podría ser un edificio antiguo LA Times - o no. De cualquier manera, esa esquina es donde los terroristas hicieron estallar las oficinas del periódico en 1910. (Bob Chamberlin / Los Angeles Times)

El sitio está siendo desarrollado como una extensión del Grand Park. 

Fotos aéreas muestran claramente una estructura excavada en el sitio. Con base en una revisión de fotos de archivo, la huella de las líneas de edificación con la de dos antiguos edificios del Times, la primera de las cuales fue volado por los sindicalistas militantes. 

Se muestra la bomba y la construcción desvastada por el fuego de L.A. Times, después del ataque perpetrado en octubre de 1910 (Associated Press)

La posible identidad de las ruinas fue señalado por aficionados a la historia de alerta. Las fotos que se publican muestran una inclinación diagonal extraña a la estructura descubierta que también existía en el antiguo edificio del Times. 

Funcionarios de la ciudad no estaban disponibles durante el fin de semana para ofrecer su análisis. 

La estructura subterránea en el sitio de la construcción podría haber sido desde el segundo edificio Times (el que fue volado), la tercera, que más tarde fue demolida en paz, o ambos. 

También es posible que un edificio ocupado más tarde la misma huella. 

Cualquiera que sea el caso, de la esquina - que ha sido vallada por años - fue el lugar de un capítulo sórdido y sangriento en la historia del papel. 

En el documento se había abierto para los negocios en las inmediaciones como el diario Los Angeles Daily Times el 4 de diciembre de 1881, uno de una serie de periódicos en la bulliciosa ciudad, y no es ampliamente considerado como el mejor - especialmente en el punto de vista de los organizadores laborales . El documento fue virulentamente anti-sindical en su política y prácticas de redacción. 

En 1886, a un costo de 50.000 dólares, el coronel Harrison Gray Otis abrió segundo edificio The Times ', una estructura de ladrillo y granito de tres pisos, en el sitio que se está desarrollando. Una estructura adyacente de seis pisos más compacto ocupa la planta de impresión en 1910. 

A la 1 de la mañana del 01 de octubre 1910, una carga de dinamita explotó justo fuera del edificio y las líneas de gas cercanas provocaron un incendio desastroso. 

En la sala de la ciudad, tres personas fueron asesinadas o fatalmente heridas, de acuerdo con una exposición oficial en el LA Times Globe Lobby. Dos de ellos murieron en la sala de telégrafo; 16 en la sala de linotipia y componer. Ocho cuerpos fueron encontrados en el fondo de un pozo de ascensor de carga. 

El periódico tuvo problemas para conseguir los números para sumar - varias cuentas publicadas en las décadas la cifra de muertos entre 20 y 30 años. 

El periódico no se perdió un día - otro periódico ofreció el uso de sus prensas. 

El tiempo hubiera sido diferente, el atentado podría haber reclamado futuro editor Harry Chandler, quien se unió al periódico en el 21 en 1885 y se casó con la hija del editor. 

El Edificio de Los Ángeles Times que se abrió en 1912 

El escritorio de Chandler estaba cerca de la estación de trabajo de un secretario, que murió en el acto por la explosión. En 1917, Chandler se hizo cargo del papel cuando murió su padre en ley por causas naturales. Ocupó la silla de la editorial hasta 1944, y participó plenamente en la formación de Los Angeles como una potencia regional. 

Dos hermanos, Santiago y Juan McNamara, fueron acusados ​​en la explosión. Famoso abogado Clarence Darrow fue contratado para defender a ellos - y se metió en problemas por supuestamente tratar de sobornar a un jurado. 

Darrow finalmente persuadió a los hermanos a declararse culpable para evitar la pena de muerte. 

James McNamara asumió la responsabilidad por el atentado con el tiempo; su hermano por una explosión de la fábrica. En ese momento, los militantes han participado en una serie de atentados de fábricas, tratando de causar daño, pero sin pérdida de la vida.

La bomba Los tiempos pueden haber detonado en el momento equivocado, y no estaba previsto que el fuego mortal.

The Times construyó un edificio más grandioso en el mismo sitio, con una torre de reloj distintivo que parece un castillo, que abrió dos años después de la explosión y sirvió hasta el edificio actual buque insignia abrió en la calle en 1935.

Autor: HOWARD BLUME

Read more...

Archivos fotográficos RL y la historia del paso de la Antorcha Olímpica

>>  sábado, 1 de febrero de 2014

LOS "ARCHIVOS DE LA CAJA" DE LOS RL
http://www.republicain-lorrain.fr/ 01/02/2014

Juegos Olímpicos de Invierno 1968, la llama olímpica por primera vez en Lorraine y Francia

Cada primer sábado del mes, el republicano Lorrain ofrece introducir las hemerotecas. Reviva un evento importante, grave o de la luz, ya que apareció en nuestras columnas.

Cultura, deporte, noticias, política, vida cotidiana ... Con "El RL archivos box", y usted encontrará un artículo original de cada período de seis meses, que se transcribe aquí para facilitar la lectura y le permiten sumergirse en las noticias Regional y la Gran Región que han marcado las páginas de su periódico.
ANTORCHA OLÍMPICA EN LORENA EN DICIEMBRE DE 1967 PARA LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO DE GRENOBLE 1968: MACCAGNAN, PLUSMARQUISTA LORRAINE TRIPLE SALTO EN EL PUENTE DE VERDUN, LLEVANDO LA ANTORCHA A JURCZAK, UNA JOVEN PROMESA DEL FÚTBOL (ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS RL)

Hoy en día, el relé de la llama olímpica en Lorena para los Juegos Olímpicos de Invierno de Grenoble 1968: por primera vez en Lorraine y Francia ya que este ritual se ha introducido para los Juegos de Invierno de 1952 Noruega (1936 Juegos de Verano). El informe de este artículo de 22 de diciembre de 1967.

Messin país dio la bienvenida a la llama olímpica

Republicano Lorrain 22 de diciembre 1967

Antorcha olímpica cruza el Mosela ayer independientemente del termómetro. Todo ha ido por debajo de cero, por lo que los miembros de la caravana tenían un sabor de lo que puede esperar a lo largo del viaje que acaba de atacar el miércoles en París, un viaje que debería conducir a Grenoble el 6 de febrero, justo antes de los Juegos.

Ayer fue la etapa más larga: 321,800 kilometros dieciséis horas, y algunos de ralentí, apunta a cincuenta a la vez alternando con los cruces de las ciudades y pueblos, siendo este último hecho no detrás pilotos locales. 

¿Qué pasa con este evento relativamente nuevo, en principio, para sorprender a aquellos que tienen la vista? Todo depende de la audiencia. Tour de Francia, que tiene la fugacidad: en tres minutos, se acabó. Pero también parece que el viaje del Presidente de la República, que al final del trailer nunca tiene tiempo para ir a la línea de vehículos oficiales, cuando la parada del tren para descansar ... 

El paso de la llama olímpica es de hecho una carrera contra el reloj. Paradas, los pasos que se miden el tiempo por los especialistas. Una media hora, la gente está a tiempo. Y este camino que no es una tendrá una duración de más de un mes ...
Ayer, la procesión había dejado Reims mañana. Tuvo que parar en Nancy anoche. En su camino, además de la Meuse, Moselle, cruzó en su flanco occidental, para conectar a Metz.
Se sabe que la dirección de la Juventud y Deportes organiza un calendario de todos los pasajes, pidiendo la mejor sus representantes para que asistan a la entrada de las ciudades y pueblos. Llama, realizado en un descubrimiento 4L 4x4, fue solemnemente dada a un atleta, y todo el mundo de nuevo a toda velocidad hasta el final de la aldea, mientras que pasa más o menos intrigado, aplaudido acera a otro.

Mars-la-Tour Novéant

Así que con un poco de antelación la llama entró en el Mosela. No fue 17 horas. Schwartz, Meurthe-et-Mosellan, solemnemente entregó la antorcha a dos judokas de Ars-sur-Moselle, y Piccin Lotto ante el monumento a los caídos de Mars-la-Tour. Y la procesión reanudó su camino a Gravelotte, donde una docena de deportes locales escoltados a través de la travesía de la localidad. La misma ceremonia fue reproducir Rozerieulles, Moulins-lès-Metz, el Estadio Olímpico, Metz (en varios lugares de la ciudad), Montigny, Ars-sur-Moselle y Novéant. En todas partes el mismo escenario: la flotación joven o chándal (volando con valentía los únicos coches que esperaban, la llama se alza sobre una acción podio, visible hasta bien entrada la noche, de repente los atletas sean válidas en la atención, las dos compañías dándose la mano en silencio antes de pasar la antorcha, a veces un discurso y caravana de comenzar de nuevo pronto.

Está organizado de una manera muy realista. Cada antorcha tener sólo dos y media de autonomía, un relleno de una docena de estos instrumentos sigue el camión que transportaba a unos metros. Dentro del vehículo, los siervos al ojo entrenado en la llama están listos para cualquier eventualidad. El viento no es el mayor enemigo de la luz: es más bien la temperatura que juega funcionarios trucos. Propano Frost de hecho bajo la influencia del frío y seguidores tienen un infierno de una cosa de la antorcha a superar todo el camino sin problemas.

Un símbolo que ha impregnado toda la Lorraine

Dentro del camión, otros dos antorchas cubiertos con tapas, como los bebés, se queman continuamente. En la noche, mostrando su presencia tiene algo bastante irreal.
pasos son muy largas (en los Pirineos, le ofrecemos un 23 horas ...), la caravana se dividió en dos equipos de diez hombres, Miembro del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y el SRC. Los equipos se turnan cada dos días. Se necesitan 24 horas para recuperarse bien, ya que el frío hace que los hombres.
Aunque nosotros todavía es temprano en este viaje único, seguidores hemos visto afectados por las diferencias en la provincia anfitriona a la provincia otra. Lorraine, señalaron que los jóvenes eran más graves, más solemne que en París o incluso Champagne. "A medida que avanzamos en el Este, un miembro destacó del COJO, parece que las personas son más capaces de penetrar en el símbolo".
Un símbolo. Nada es más claro, nada es más profundo ... Si, sin embargo, creemos que los aplausos alimentados sonaron ventanas cuartel Moulins-lès-Metz, los jóvenes no son insensibles ...
Incluso impresión de belleza y contemplación mientras que los atletas jóvenes subieron en bragas blancas rampa llena de neón que conduce al nuevo puente en Verdun. Los colores azul, jerseys rojos, verdes eran mágicas, y los faros del coche, encendiendo veinte pares de patas "tejer" en la oscuridad, dio una impresión de ligereza.

A Montigny entre dos golpes de tambor

La salida de Metz (recepción de la llama en el Hotel de Metz, o incluso inferior) a Montigny se llevó a cabo a tiempo. En la escalinata del Ayuntamiento, el Sr. Griboux, teniente de alcalde a cargo de los deportes y en especial, los atletas que esperan. Leyó su amable discurso entre dos rodillos de tambor. Cientos de curiosos asistieron a este evento muy corto, mientras que los automovilistas no advirtieron redujeron su riesgo para el hielo preguntando ojo. Es así de Montigny fue asumido en parte por judokas kimono alineados. Esta es la primera vez que sabemos, y tenemos la oportunidad de ver a las personas que dirigen y no tienen la reputación de tener los pies firmemente en el archivo en la tierra.

El Ayuntamiento Ars brillantes

Misma ceremonia un poco más tarde, en Moulins-lès-Metz, luego en Ars-sur-Moselle, donde el municipio había utilizado el evento para engullir el ayuntamiento con focos blancos y bengalas juiciosamente colocada. Tal visión no había ocurrido desde hace 7 años. Fue hermoso. El discurso del alcalde Harmand, le dio aún más solemnidad. Y la caravana partió un poco antes de 19 horas a Novéant antes de mover de nuevo en Meurthe-et-Moselle y llegar a Nancy, dos horas más tarde.
¿Qué te parece este evento, que sólo está en su infancia? (Ella se va y se extienden más de 7.500 kilómetros, lo que en invierno es un récord). Debe, a los ojos de sus promotores y su jefe, el señor Giraud, revelan el sentido deportivo de la juventud francesa. "Probamos cada localidad y nos confió a cargo. A la forma en que recibimos, incluso durante tres minutos, si el deporte tiene la ciudadanía o es un pariente pobre."

Para nuevos horizontes

No es seguro que los seguidores se han dado cuenta plenamente los retos técnicos que van a exhibir, Reims, Estrasburgo, Lyon y Clermont, Toulouse, Burdeos y Grenoble, a través de los Pirineos, Marsella y la Costa Azul . La llama no espera que la llama necesita! No se trata, por ejemplo, comer caliente al mediodía! El sándwich solo es un deber! No debería sorprendernos ver a los miembros de la caravana envuelta en sus coches como si regresaban del Anapurna. Tendrán tiempo para meditar, rodando detrás de los atletas y de quince en el momento ... Sin embargo, el único grupo de heridos cojeaba ayer que CRS baja. Hecho sospechoso por el frío, puso tres pares de calcetines en los zapatos nuevos y caminó sobre el hielo como lo había hecho en los huevos! Es la acumulación de estos pequeños problemas le dará pleno valor al símbolo. Larga vida a los Juegos Olímpicos.


La recepción de la llama en el Hotel de Metz

En 17:56 ET 40 segundos, los colores de la ASPTT escoltando a su compañero y campeón Lehair, que lleva la llama olímpica se presentaron en el turno de En Fournirue en Metz.
En 17:57, en el minuto la antorcha pasó a manos de M . Mondon, teniente de alcalde, que estaba de pie, con las cifras en frente del ayuntamiento, al lado del podio iluminado, trasera alfombrada por las banderas de las naciones que participan en los Juegos de Invierno de Grenoble. En este momento la precisión se mide perfecta organización y respetar el ritmo de los pilotos que han participado, desde el puente de Verdun, el cruce de Metz. Como los aplausos estalló entre la multitud de Metz y deportivas chándales, reflejada tanto en la alegría de asistir por primera vez en Metz, una muestra de la clase alta y el orgullo que siente la calidad ejemplar del Empresas de actividades de participación para el transporte de la llama.
Mientras que los altavoces se escucharon "La Puerta de Kiev" de Mussorgsky, el alcalde, a su vez, pasaron la llama en las manos de la señorita Claudine Herbster, campeón de esgrima Francia . Lentamente subió los escalones del podio y puso la antorcha en su soporte, de pie cerca de él para que te guarde mientras que seis tiradores asalto prenda saludaron sus armas, ambos lados . La música se detuvo para que se escuche la voz de la teniente de alcalde. [...] Los ocho minutos de haber transcurrido. el quinto relé comenzaría. El alcalde dijo que la antorcha pase a un hombre alto-atleta como rubio Spartan: Langlade, Círculo Omnisports messin. Este último está rodeado por un equipo de nueve corredores ES St. Eucaire en camisetas amarillas y pantalones rojos, seguida inmediatamente los dos jeeps y ciclistas de CRS, la antorcha con el brazo extendido. Riders bordearon la Place d'Armes, el aplauso, y encabezada por calles y clérigos Fabert en Avenue Ney.

"Los archivos de la caja", animados por el Servicio de Correo en colaboración con el Servicio de Documentación del tema republicano Lorrain.

Read more...

Tesoro fotográfico: Archivo de naufragios hechos por la familia Gibson, 130 años

>>  sábado, 2 de noviembre de 2013


El archivo de la familia Gibson, imágenes de naufragios  iran a subasta de Sotheby en Londres el 12 de noviembre 2013
http://economictimes.indiatimes.com/ 02/11/2013


CALCUTA: Un archivo sin par de imágenes del naufragio tomadas por cuatro generaciones 
de los fotógrafos de la familia de Gibson durante casi 130 años se presentará a la venta en Sotheby de Londres subasta el 12 de noviembre 2013.

Consta de 1.000 negativos, el archivo registra los restos de más de 200 barcos y el destino de sus pasajeros, tripulación y carga, ya que viajaron desde todo el mundo a través de los mares traicioneros notoriamente alrededor de Cornualles y las islas Scilly entre 1869 y 1997. 

A la vanguardia de principios del fotoperiodismo, John Gibson y sus descendientes se determina que primero en la escena cuando estos naufragios golpearon.

Todos y cada naufragio tuvo su propia historia que contar con despliegue drama, actos heroicos, las tragedias y los triunfos que se fotografió y grabó. 

El archivo se venderá junto con el testigo original manuscrita cuentas según lo registrado por la familia Gibson, y se estima alcanzar entre £ . 100.000 y euros 150.000 

El autor John Le Carre , al visitar a los Gibson de Scilly archivo en 1997, expresó: "Nos encontramos en una cueva de Aladino, donde se almacena el tesoro Gibson.

Es media vertiente, la mitad de laboratorio amateur, una camada de desordenado. estantes, equipos antiguos, cajas, bloques de la impresora y libros. Cientos de platos y miles de fotografías aún están esperando un inventario. La mayoría nunca ha visto la luz del día. Cualquier agente, editorial o contador entrarían en caída libre a la mera visión de ellos"

Read more...

Sony patentará sensores de cámaras integradas en dispositivos que permiten a usuarios etiquetar archivos y fotografías donde muestren signos vitales

>>  lunes, 22 de julio de 2013

Sony presenta una patente para etiquetar fotos y archivos con datos biológicos
http://www.eleconomista.es/ 22/07/2013


Sony ha presentado una solicitud de patente ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO, por sus siglas en inglés) para que los sensores de las cámaras integradas en sus dispositivos permitan a los usuarios etiquetar archivos y fotografías donde se muestren los signos vitales. Por el momento, la oficina no se ha pronunciado sobre si ha aceptado o no esta patente.

Los dispositivos móviles se han convertido en las estrellas de los gigantes de la tecnología a nivel mundial. Cada año, éstas se esfuerzan por sacar al mercado un mayor número de smartphones y tablets con las últimas prestaciones y novedades tanto de hardware como desoftware. Todo ello sin contar por el momento con los relojes inteligentes, que se postulan como el siguiente paso en este sector.

Dada la oferta en el mercado, las compañías trabajan por ofrecer características que les diferencien de sus competidores y les conviertan en líderes. Por ello, el equipo de desarrolladores cada vez más patentan nuevas opciones para sus smartphones y tablets. En esta ocasión, el equipo de la japonesa Sony ha solicitado una patente algo extraña.

Según recoge el documento presentado ante la USPTO, la japonesa busca incluir en sus cámaras unos sensores que permitan ofrecer datos más personales sobre los usuarios, una vez se etiqueten contactos en esas fotos. La aplicación busca una manera de clasificar los archivos de una forma más personales, y Sony ha creído que la mejor forma para hacerlo es teniendo sensores en sus cámaras o en los dispositivos móviles que identifiquen los propios datos biológicos de la imagen.

Estos datos biológicos incluyen la temperatura corporal, el pulso, la presión arterial, la frecuencia respiratoria, el nivel de oxígeno en la sangre y el estado de la piel.

El trabajo de Sony en las cámaras de sus dispositivos a quedado demostrado en los Xperia Z y Zperia Z Ultra y, previsiblemente, en el próximo smartphone denominado por el momento Sony Honami. para desarrollar sus móviles con cámara es ya una realidad. Éste tendrá una cámara posterior de 20 megapíxeles y contará con la capacidad de grabar vídeos en resolución 4K.

Read more...

MEDIOS DE COMUNICACION DEBEN RESPETAR Y CONSERVAR LOS ARCHIVOS

>>  lunes, 25 de marzo de 2013

Sólo basurahttp://www.quesabesde.com/ 21/03//2013
Estupefacto me quedé cuando me enteré la semana pasada de que el archivo de Daniel Mordzinski en Le Monde había sido "tirado a la basura". Suceso de una gravedad extrema, lo peor de todo es que no es el primero -ni me temo será el último- de esta naturaleza.

Cuando empecé a trabajar como fotógrafo una de mis primeras tareas fue digitalizar diapositivas. Realicé este trabajo durante muy poco tiempo -apenas si pude escanear y archivar unas pocas decenas de fotos-, pero me bastó para ser consciente de que el cuartucho donde me iba de tres a cinco era algo más que un simple almacén.

Con el paso de los años un día volví a ese cuartucho. Me apetecía contemplar de nuevo esas diapositivas y negativos. Pero ya no estaban. Pregunté y nadie sabía nada. Unos decían que las habían trasladado; otros, que las habían vendido; incluso había quien afirmaba que simplemente habían desaparecido. Nadie se quejó, nadie dijo nada. Nadie supo nunca darme una respuesta concluyente.

Parece que casi nadie se toma muy en serio eso de archivar. El archivo fotográfico es algo que recalco mucho a mis alumnos, especialmente porque soy un auténtico desastre archivando (y eso que mi hermano es archivero). Después de pasar diez años haciendo fotografías he descubierto que da igual el motivo que uno haya fotografiado: esa foto, si está bien hecha, ha de ser guardada.

Y es que una simple lata de bebida o un inocuo paisaje puede ser historia en cuestión de años. Y si hablamos ya de personas, eventos o sucesos, la necesidad de guardar es mucho mayor. ¿Cuánto no daríamos por tener hoy día muchas más fotografías de nuestra historia?

"Cuántas maletas cargadas de negativos estarán en el trastero de algún periódico esperando a que alguien decida que
aquello sólo es basura"


Por eso me preocupa que la gente en general y los medios de comunicación en particular tengan ese triste poco aprecio -iba a decir desprecio, pero quizás sea excesivo- por archivar cuantas más imágenes mejor y hacerlo como es debido. Especialmente sangrante es que no sepan cuidar el tesoro que es su archivo histórico, esas fotografías de cuando los únicos que hacían fotos eran los fotógrafos. Ya me entienden.

Es cierto que hoy día seguramente ese archivo no sea tan vital. Entre todos estamos generando un enorme archivo audiovisual, tan colosal que parece complicado que una imagen no pueda ser sustituida con otra similar. No. El problema son los archivos como el de Mordzinski: miles de imágenes que con sólo una pizca de sensatez podrían haberse salvado, pero que la desidia, el desconocimiento o la simple ineptitud de algún irresponsable han condenado aparentemente a su extinción.

Cuando apareció la famosa "maleta mexicana" de Robert Capa y compañía hubo un gran revuelo. Todo el mundo se felicitaba por el maravilloso hallazgo de lo que creían desaparecido. Es verdad que la recuperación de esos 4.500 negativos fue una buena noticia, como también lo fue el casual descubrimiento de 65 placas de vidrio del mismísimo Ansel Adams acumulando polvo en un garaje. Pero me pregunto cuántas maletas cargadas de negativos estarán a merced de las cucarachas en el trastero de algún periódico o agencia esperando a que alguien decida que aquello sólo es basura. Es más, ¿cuántas habrán ya desaparecido?

Un viejo compañero ya felizmente jubilado me contó que cuando su carrera fotográfica llegó a su fin no lo hizo de la mejor forma posible. Se fue dando un portazo. Le pregunté por su archivo: qué había hecho con él, si se lo habían comprado con derechos "ad eternum" o se lo había quedado. Obviando la cantidad de palabras malsonantes con que trufó su respuesta, reconoció que el día que se fue prácticamente se marchó con lo puesto, que las fotos que había guardado se quedaron en el periódico y que nunca regresó a por ellas.

Cuando me enteré de la noticia de Mordzinski estuve tentado de llamar al periódico de este colega y preguntar por esas fotos con cualquier excusa. No lo hice. Que el archivo de aquel compañero se haya podido perder es una de esas cosas que prefiero no saber.

La columna de opinión "Enfoque diferencial" se publica, normalmente, el segundo y cuarto lunes de cada mes.

Read more...

¿LE MONDE CUENTA EN SU ESTRUCTURA ORGANICA CON UNA DIRECCION DE ARCHIVOS? SI NO ES ASÍ, DEBERIA TENERLA

>>  jueves, 21 de marzo de 2013

Le Monde destruyó por error miles de archivos del fotógrafo Mordzinski
http://www.oem.com.mx/ 21/03/2013
París, Francia.- El diario francés Le Monde destruyó "miles" de diapositivas y negativos del fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, un "incidente lamentable" según el diario, que indicó que las tiras de película fotográficas fueron almacenadas en la sede del diario sin su consentimiento.

"Durante 10 años utilicé, en el marco del acuerdo de colaboración entre El País y Le Monde, una oficina en el séptimo piso de la redacción del diario (Le Monde), en donde conservaba miles de negativos y diapositivas originales", cuenta en su sitio web el fotógrafo especializado en retratos de personalidades culturales.

"El 7 de marzo, un periodista de El País fue a esa oficina y descubrió que había sido completamente vaciada, sin ninguna advertencia. Nadie sabe por qué hicieron desaparecer el trabajo de toda una vida", añadió.

En un comunicado común publicado el miércoles, El País y Le Monde afirmaron "hacer todo lo posible para entender las causas de este lamentable incidente y explorar formas de reconstituir los archivos perdidos".

Las direcciones de ambos diarios pidieron disculpas al fotógrafo por "la destrucción de sus documentos, que se produjo sin la más mínima autorización de la dirección".

Sin embargo, los dos diarios lamentan que el fotógrafo, "después de haber decidido almacenar sus archivos en la sede del periódico (Le Monde) sin ningún aviso, haga recaer la responsabilidad de este incidente únicamente sobre el diario".

Además, "nunca ha existido ningún acuerdo contractual entre Le Monde y El País que prevea que Daniel Mordzinski puede almacenar sus archivos en los locales de Le Monde", afirmaron ambos diarios.

La dirección del diario francés propuso recibir nuevamente a Daniel Mordzinski "en los próximos días".

Nacido en 1960, Daniel Mordzinski ha realizado cientos de retratos de personalidades del mundo cultural, entre los cuales Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.


AFP

Read more...

LE MONDE TIRA A LA BASURA ARCHIVO FOTOGRAFICO DE DANIEL MORDZINSKI

>>  martes, 19 de marzo de 2013

El fotógrafo Daniel Mordzinski denuncia que Le Monde "ha tirado a la basura" su archivo de 27 años de trabajo
http://www.quesabesde.com

Nadie sabe ni quiere saber por qué decidieron [hacer] desaparecer mi trabajo de toda la vida, miles de fotos tomadas a lo largo de veintisiete años." Con estas palabras se lamenta Daniel Mordizinski, un reconocido fotógrafo argentino que ha retratado a muchos de los grandes autores literarios de las últimas décadas, al descubrir que su archivo de negativos y diapositivas guardado en las oficinas del periódico Le Monde se había esfumado.

Aunque desde ayer el tema se ha convertido en uno de los más comentados en las redes sociales y escritores como Luis Sepúlveda -con una encendida carta abierta publicada en su Facebook- o Rosa Montero ya han mostrado su apoyo al fotógrafo, por ahora no hay rastro de una explicación por parte del medio francés.

Atendiendo al relato de los hechos de Mordzinski, el autor ocupó durante diez años un despacho de Le Monde como parte de un acuerdo con el diario El País. Además, un archivador -que él mismo pintó de negro, recuerda- sirvió para almacenar los miles de negativos y diapositivas acumulados durante décadas.


Nacido en 1960 en Buenos Aires, frente al objetivo de Mordzinski han pasado autores como Borges, Cortázar, García Márquez o Vargas Llosa.

A falta de la versión de Le Monde sobre lo ocurrido, el autor no duda en calificar esta desaparición como "más que una negligencia". Según Mordzinski, estamos ante "un profundo desprecio por un trabajo que forma parte de la memoria de nuestra cultura contemporánea".


CARTA ABIERTA

Una petición a todas mis amigas y todos mis amigos
Amigas y amigos: Este es una petición que hago desde la ira, desde la bronca y el dolor, porque a uno de mis más queridos amigos, a mi hermano del alma Daniel Mordzinski, el gran fotógrafo de la literatura, le han hecho desaparecer veintisiete años de trabajo, ¡ 27 años! , el trabajo de toda una vida botado a la basura, y no es una metáfora, no: las manos de un cretino que seguían los órdenes de otros cretinos decidieron que el trabajo de Daniel Mordzisnky no merecía más destino que el desprecio y la basura.

Durante más de diez años y en virtud de una alianza entre el periódico español EL PAIS y el francés LE MONDE, Daniel Mordzinsky utilizaba un despacho en el séptimo piso de la redacción parisina de LE MONDE para guardar y conservar su archivo de negativos y diapositivas. Eran miles de negativos y diapositivas, de originales conservados con el rigor que caracteriza a Daniel, y que sin más, sin ninguna contemplación fueron arrojados a la basura.

El pasado 7 de marzo, Miguel Mora, corresponsal de EL PAIS en Francia, llegó hasta el despacho de la séptima planta y se encontró con que lo habían vaciado totalmente, sin que mediara un aviso ni a él ni a Daniel. Simplemente habían sacado todo lo que ahí había y lo habían hecho desaparecer.

Tras horas de dramática búsqueda, de preguntas sin más respuestas que el cobarde bajar la cabeza y musitar "je suis desolé", en un sótano encontraron el gran mueble archivador que el mismo Daniel había pintado de negro hace diez años, totalmente vacío.

En una demostración de cobardía y bajeza moral que manda al infierno toda la tradición de defensor de la libertad de expresión que caracterizó a LE MONDE, nadie ha querido responder quién y por qué se tomó la decisión de botar a la basura 27 años de trabajo de uno de los mayores fotógrafos del mundo.

Cuesta creer que en un periódico como LE MONDE trabaje gente a la que las palabras "Cortázar", "Israel", "Escritores latinoamericanos", Escritores franceses", "Escritores españoles", "Escritores Portugueses", "Semana Negra", " Festival de Saint Malo", "Carreffour de Littèratures", "Mercedes Sosa", "Borges", "Astor Piazzola" y un largo etcétara de nombres no le dijeran absolutamente nada, y simplemente tiraran a la basura ese tesoro fotográfico sin consultar a nadie.
Ese archivo de Daniel Mordzinski, esos 27 años de trabajo miserablemente perdidos, eran parte de la memoria social, cultural y literaria del siglo XX, eran parte de la cultura universal, eran parte del legado de un artista, de un fotógrafo cuya obra es reconocida como uno de los aportes fundamentales para el gran registro de la cultura contemporánea.
De toda la obra fotográfica de Daniel Mordzinsky, de mi amigo, de mi hermano compañero de aventuras en tantas partes del mundo, apenas se han salvado unos cientos de fotografías digitalizadas, que aparecen en sus últimos libros publicados, también en uno que firmamos juntos, "Últimas Noticias del Sur", y que han sido vistas en las numerosas exposiciones que ha hecho en los últimos años. El resto desapareció, tragado por la ignorancia, la desidia y, lo que es más grave, por una demostración más de la falta de rigor, de ética, que está haciendo del periodismo una cloaca.
Escribo esto desde el dolor, desde la ira y la bronca, porque Daniel Mordzinski, es mi socio, mi amigo, mi compañero, mi hermano de aventuras dignas en el campo del periodismo y la literatura.

Amigas, amigos, les pido encarecidamente que copien y reproduzcan esto en todos los lugares posibles, también en la página que LE MONDE tiene en facebook, en los periódicos y revistas a los que tengan acceso, y que manden firmas de apoyo a dmordzinski@free.fr

Tengo una imagen fija en la memoria, y es del año 1996, cuando en medio del viento eterno de La Patagonia, yo veía a mi socio, a mi amigo, a mi compañero, a mi hermano del alma, cargar sus cámaras metiendo sus manos en una bolsa negra, para tomar del tambor de película el material con que dejaría testimonio de la vida dura de las gentes del Sur del Mundo. Y esa imagen me dice que esto no quedará así, que LE MONDE tendrá que dar una respuesta y disculpa convincentes, porque 27 años de trabajo, porque el archivo de una parte importante de la historia contemporánea no puede ser arrojado, sin más, a la basura.

Read more...

DROPBOX PARA ANDROID: NUEVA ACTUALIZACION

>>  domingo, 13 de enero de 2013

Android: Dropbox se actualiza para compartir álbumes de fotos rápidamente
http://tecnologia21.com/ 13/01/2013

Dropbox ha recibido una actualización en su versión para el entorno Android. Con ella, la famosa aplicación para almacenar archivos en la nube permite organizar y compartir las fotos que tengas ahí mucho más rápido y fácil, debido a que agrega la opción de guardar en álbumes y compartirlos de manera completa con tus amigos, sin importar si también utilizan esta aplicación.

Una de las aplicaciones más populares para el almacenamiento de archivos en la nube, ha sido actualizada recientemente en su versión para el entorno Android. Me refiero a Dropbox, que ahora ya casi no presenta diferencias en sus versiones para esta plataforma en relación con la de iOS, de Apple.

¿Qué es lo que nos presenta Dropbox como novedad para los usuarios de Android? Dentro de lo más importante, está la opción para compartir fotos de manera rápida y fácil, ya que nos permite compartir álbumes completos para que nuestros amigos, sean o no usuarios de Dropbox, puedan ver las imágenes. Y sí, dije álbumes, porque ahora también puedes ordenar tus fotos en álbumes para tenerlas al alcance de una forma sencilla para que las puedas reconocer.

También, Dropbox, en su nueva versión 2.3 para Android, permite eliminar varias fotos a la vez, lo que te va a ahorrar tiempo que podrás usar en otras tareas que tengas.

Luego de eso, hay algunas ligeras mejoras en la interfaz, y correcciones a algunos errores, como siempre suele ocurrir con las actualizaciones de las distintas aplicaciones.

Para los que tienen o todavía no han descargado Dropbox, pueden tener esta nueva versión de manera gratuita en 

Read more...

LA TECNOLOGIA APLICADA A LA FOTOGRAFIA

>>  jueves, 25 de octubre de 2012

Un pasado vibrante: Colorear los archivos de la historia
http://lightbox.time.com/ 25/10/2012

La tecnología nos ha dado una visión muy amplia de los presidentes modernos, jefe de la Casa Blanca fotógrafo Pete Souza imágenes de Barack Obama lo muestran en innumerables locales y situaciones, desde las reuniones en la Oficina Oval a tiros sinceros de que el presidente comiendo helado con sus hijas en vacaciones.

El archivo fotográfico de Abraham Lincoln, el tema de portada de esta semana , es un conjunto mucho menor debido a las limitaciones tecnológicas de la época, la mayoría de las fotografías existentes en el 16 º presidente se plantean retratos, la mayoría de los cuales sólo muestran Lincoln de el pecho hacia arriba-y todos son de color negro y blanco.

Pero el tiempo se encargó Sanna Dullaway para crear un documento más vibrante de Lincoln a través de una serie de fotografías coloreadas producidas en Photoshop. Después de la eliminación de manchas, el polvo y los arañazos de las fotografías de archivo Lincoln, Dullaway colorea digitalmente los archivos de producir versiones realistas y modernos de los retratos, que parecen que se podría haber hecho hoy.

El artista sueco de 22 años de edad, comenzó a colorear las imágenes en enero de 2011, cuando ella estaba escuchando el álbum debut de la banda de rock Rage Against the Machine. El arte del álbum homónimo de la portada es un dibujo negro y blanco de una auto-inmola monje tomada por el fotógrafo de AP Malcolm Browne. "Pensé que las llamas de fuego normalmente se veía tan aburrido en blanco y negro, así que ... Yo buscaba una manera de hacer que cobre vida", dice ella. Dullaway colorea las llamas, y, finalmente, toda la imagen. Luego envió la imagen en Reddit, y al instante se volvió viral.

Desde ese primer experimento, Dullaway ha seguido colorear una amplia gama de personajes históricos, entre ellos Albert Einstein, Che Guevara y Teddy Roosevelt, cada uno de los cuales se ha generado en línea buzz viral. Ella también utilizó el enfoque de una serie de fotografías icónicas, como la imagen desgarradora Eddie Adams de un oficial de policía de Vietnam del momento antes de que él está a punto de ejecutar a un prisionero del Vietcong. En cada una de estas versiones, el uso Dullaway del color son las imágenes sutiles y sofisticados rendimiento-que mantienen la integridad fotográfico de sus originales, al tiempo que presenta un vistazo a cómo estas fotografías pueden haber salido hubiera existido la fotografía en color en el momento. Eso matizada capacidad para manejar lotes de color en la familia, el padre Dullaway es pintor.

Las imágenes durar de 40 minutos a tres horas para la producción y para el joven artista, es una manera de traer una perspectiva contemporánea de obras más antiguas. "La historia ha sido siempre en blanco y negro para mí, desde la Segunda Guerra Mundial los soldados de la década de 1800, cuando las damas llevaban vestidos magníficos, pero sin color," dice Dullaway. "Al colorizing, miro las fotos cobran vida, y de repente la gente se sienta más real y la historia se hace más tangible."

Lincoln se encuentra en el corazón de su próximo proyecto, un libro de imágenes de la Guerra Civil prestados en color. "Me sentí como si hubiera sido un buen lugar para empezar porque la guerra está bien documentado en la Biblioteca del Congreso y comenzó más o menos en la misma época se utilizó la primera cámara comercialmente", dice Dullaway. "Y una guerra ofrece la oportunidad de cubrir muchos temas a la vez, y presentar los acontecimientos de esa época como nuestros ojos se ven hoy en día-en color."

Sanna Dullaway es un editor de fotos basado en Suecia. Ver más de su trabajo aquí .


Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP