Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de la Armada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de la Armada. Mostrar todas las entradas

La Armada Argentina no puede destruir la documentación de su Archivo General

>>  viernes, 23 de mayo de 2025

La justicia le prohibió a la Armada destruir sus archivos  

https://www.pagina12.com.ar/
luciana bertoia

La jueza federal de San Martín Alicia Vence dictó una medida cautelar a pedido de la querella que encabeza Pablo Llonto y de la fiscalía.

La Armada no podrá mudar su Archivo General (AGA) ni “depurar” ni “triturar” la documentación, tal como lo tenía previsto. La jueza federal de San Martín Alicia Vence así lo resolvió después de que el abogado Pablo Llonto y el fiscal Miguel Blanco García Ordás advirtieran que podría ser una maniobra para poner en riesgo la prueba esencial para las causas de lesa humanidad.

El AGA está ubicado en Bolívar 1622 y tiene alrededor de 8 kilómetros lineales de documentación. Entre la información que almacena hay legajos de militares, legajos de personal civil, legajos de conscriptos, libros de navegación, partes de personal, memorias anuales, partidas de matrimonio, certificados de nacimiento y defunción, partes de viaje, historias clínicas del Hospital Naval Río Santiago y del Hospital Naval Pedro Mallo, expedientes de la justicia militar, manuales y reglamentos derogados y boletines navales.

A través de un mensaje naval reservado, la Armada dispuso el traslado del AGA a lo que se conoce como Garage Central, ubicado en la zona de Retiro. Los pormenores de la decisión son todavía una incógnita.

En una nota enviada el 9 de enero, el capitán de navío Jorge Javier Raimondo, de la Secretaría General de la Armada, informaba que ese día se iniciaría la “depuración/selección” de la documentación y que, a partir del 10 de febrero, se efectuaría el traslado del mobiliario y los archivos vigentes. El resto quedaría para ser digitalizado o triturado.



Desde Archivistas en Función Pública Argentina (AFPA) difundieron un comunicado en el que alertaban sobre la orden de eliminar documentación. “Es urgente y necesario garantizar la conservación de los documentos de valor permanente, ya sea porque contienen información única sobre la historia, la memoria institucional o porque están vinculados a graves violaciones a los derechos humanos”, advirtieron.

Hay varias jurisdicciones en las que se investiga el accionar criminal de la Armada durante los años del terrorismo de Estado: en la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata y San Martín, particularmente.

Si bien hubo presentaciones en la mayoría de ellas, la primera en reaccionar fue la justicia de San Martín. Allí se probó que el Arsenal Naval de Zárate, inserto en la llamada Área 400, funcionó como un centro clandestino de detención durante la última dictadura.


La jueza Vence dictó una medida cautelar de prohibición de "modificar, mudar, alterar y/o introducir cambios y, así evitar cualquier manipulación que pueda alterar o destruir --ya sea total o parcialmente--dicha documentación que está vinculada a crímenes de lesa humanidad", según surge de la resolución a la que accedió Página/12.

“Considero que los documentos resguardados en el Archivo General de la Armada resultan ser de un valor histórico inconmensurable para nuestro país y, fundamentalmente, para las investigaciones que se sustancian no solo en este sumario que dirijo sino además en los múltiples procesos que a lo largo del territorio nacional tienen por objeto la averiguación de la verdad en los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado, en el período 1976-1983”, escribió Vence.


La magistrada, además, explicó que tomaba esta decisión por los derechos de las víctimas y con el propósito de honrar los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de derechos humanos. La resolución será comunicada tanto al ministro de Defensa, Luis Petri, como al jefe del Estado Mayor de la Armada, Carlos María Allievi.
Los otros tribunales

En distintas jurisdicciones se replicaron los pedidos para que la Armada no pueda destruir documentación --algo que ya fue frenado por la decisión de la jueza Vence.

En la causa por los crímenes cometidos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), la jueza María Eugenia Capuchetti --que está durante el último tramo del receso de verano a cargo del Juzgado Federal 12-- habilitó feria para tratar el pedido de las distintas querellas que encabezan Llonto, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), H.I.J.O.S Capital, Flavia Fernández Brozzi (Kaos) y Myriam Bregman.


Miguel Palazzani fue el primer fiscal en pedir que se dicte una medida cautelar sobre el AGA. Lo hizo ante el juzgado federal de Bahía Blanca. Su colega Laura Mazzaferri hizo lo propio ante el Tribunal Oral Federal (TOF) de Mar del Plata y ante el juzgado de Santiago Inchasti.

En Comodoro Py, el fiscal Alejandro Alagia también se presentó ante el TOF de feria para reclamar que se trate la cuestión durante la feria, que ya está concluyendo. "Cualquier medida que implique la alteración, la destrucción y/o el traslado de los archivos y documentos originales del Archivo General, provocaría un perjuicio de imposible reparación posterior, porque afecta la tarea de este Ministerio Público Fiscal en el desarrollo de los procesos penales en curso y atenta directamente contra el deber del Estado de garantizar el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición", advirtió Alagia.

Un freno

"Saludamos la decisión de la jueza Alicia Vence de San Martín, que es la más acertada y afortunadamente quien ha comprendido con velocidad las obligaciones del Estado argentino y del Poder Judicial de cumplir los compromisos internacionales de juzgar y sancionar a quienes han cometido los más aberrantes crímenes y ello incluye hacer todo lo que haya que hacer para la preservación de los documentos", afirmó Llonto en diálogo con este diario.

"Veremos si el Ejecutivo cumple esta orden, porque estamos frente a un Presidente y ministros a quienes la ley, la justicia y los Derechos Humanos les importan un bledo y eso nos hace dudar del cumplimiento efectivo. Los años nos pusieron cautelosos. De todos modos, cuando una jueza o juez le hace recuperar un poco de esperanza a la humanidad, debemos saludar una decisión como la de la jueza Vence", completó.

A nivel administrativo, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) --tanto la conducción nacional de Rodolfo Aguiar como la seccional Capital de Daniel "Tano" Catalano-- hizo saber su oposición a la decisión del traslado del AGA.

Victoria Montenegro, presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, denunció la situación ante distintas relatorías de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En general, todos recordaron que la resolución de la Marina tiene un antecedente claro: la decisión del ministro Luis Petri de desmantelar los equipos de relevamiento y análisis (ERyA) que funcionaron en Defensa desde 2010 para contribuir con las causas de lesa humanidad.

En las últimas horas, Petri se jactó en su red social X de haber contribuido al cierre de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), el organismo del Poder Ejecutivo encargado de buscar a los niños y las niñas robados durante la dictadura. En realidad, la Conadi no se cerró; lo que sí hizo Javier Milei fue eliminar la unidad especial de investigación (UEI) y vedar el acceso a los archivos en poder del Estado.

"Fui muchos años miembro de la Conadi designado por procuradores", le respondió el fiscal Félix Crous. "La creó Carlos Menem, la preside por ley el secretario de Derechos Humanos y la integran el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa. La Conadi no fue cerrada. No sabe lo que escribe, pero ya sabemos lo que quiere", concluyó Crous.





Read more...

DIAGNOSTICAN LOS ARCHIVOS DE LA MARINA ESPAÑOLA

>>  viernes, 13 de julio de 2012

Diagnóstico de los Archivos de la Armada
http://www.abc.es/ 12/07/2012


Listado y descripción de todos los archivos que albergan documentos de la Armada, edificio por edificio


Los archivos de la Marina almacenan documentos de hasta cuatro siglos de antigüedad; documentación valiosa desde un punto de vista histórico, jurídico, sociológico y científico. Sin embargo, la falta de espacio de algunos archivos y las pésimas condiciones que reúnen otros para la conservación de documentos antiguos, han provocado que estos se dispersen por todo el territorio nacional.

El descontrol que esta situación producía llevó al anterior Ministerio de Defensa a firmar un acuerdo con el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, Madrid, para reunir toda la documentación histórica de la Armada en una única ubicación. La delicada situación económica del momento llevó al actual Ministro de Defensa, Pedro Morenés, a paralizar el proyecto. Algunos documentos, sin embargo, se encuentran en una seria situación de deterioro por las condiciones que presentan los espacios que los contienen. Esta es una lista de todos los archivos de la Marina, con un breve análisis de su situación.
Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (AGMAB)

Se encuentra en el Palacio del Marqués de Santa Cruz, en el Viso del Marqués (Ciudad Real). Desde 1948 es el Archivo General e Histórico de la Armada. Fue creado con el fin de custodiar todos los fondos documentales anteriores a 1875 existentes en el Archivo del Ministerio de la Marina y los de los tres Departamentos Marítimos (Ferrol, Cartagena y Cádiz), además de los documentos de otras dependencias.

El Palacio, construido entre 1564 y 1588, posee una gran riqueza arquitectónica y pictórica, ya que en su interior se encuentran 8000 m² de pinturas al fresco que decoran algunas bóvedas y muros. La documentación, un total de 12 km lineales, se almacena en cuartos que carecen de frescos y en los sótanos del palacio, que en la actualidad padecen humedades procedentes del alcantarillado municipal. En 1968 se agotó su capacidad de almacenamiento.
Archivo del Museo Naval

Ubicado en el Cuartel General de la Armada (CGA), unas instalaciones anejas del Museo. Alberga planos y documentación de interés. Los documentos que alberga no se encuentran en riesgo, aunque su capacidad es muy limitada.
Archivo del Cuartel General de la Armada (ACCGA)

Los documentos están ubicados en la zona de sótanos. En julio de 2008, una inundaciónprovocada por la rotura de una tubería principal del Canal de Isabel II provocó serios daños en la documentación. El nivel del agua llegó a alcanzar más de un metro de altura. A finales de ese mismo año se llegó a un acuerdo con una empresa especializada para la restauración de los documentos dañados.
Archivo Naval de Cartagena

Cuenta con los medios más modernos y mejores de todos los archivos de la Marina. Contiene más de 14 km lineales de documentación de naturaleza histórica y de mayor antigüedad que la que alberga el AGMAB. Alberga documentos con más de 25 años de antigüedad, a pesar de que, por ser un archivo de nivel intermedio, la normativa no lo permite. La elevada humedad y temperatura de la región son muy propicias para la carcoma, especialmente cuando se trata de documentos antiguos, creados a base de celulosas naturales.
Archivo Naval de Ferrol

Los documentos se encuentran en los túneles de la antigua estación de La Graña, con grandes humedades, lo cual provoca efectos similares a los del Archivo de Cartagena. Carece de las condiciones requeridas para la función que desempeña. Constituyen 9 km lineales, aparte de la gran cantidad de documentación por entregar en la región.
Archivo Naval de San Fernando

El incendió que tuvo lugar en 1976 destruyó la mayoría de los documentos que contenía: la propia del departamento marítimo y la procedente de Cuba. Su capacidad está agotada y está pendiente recoger numerosa documentación de su entorno.
Archivo Naval de Canarias

Situado en Las Palmas, y a pesar de las obras de urgencia que se realizaron en la terraza durante en 2010, también tiene un estado deficiente para la conservación de documentos antiguos.
Archivos Científicos

Son dos: el Real Instituto y Observatorio de la Marina de Cádiz, y el Instituto Hidrográfico de la Marina, también en Cádiz. Los documentos que allí se encuentran estánfuera de riesgo. Por su carácter científico, requieren disponer de la totalidad de la documentación que originan. Su capacidad es limitada.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP