Mostrando entradas con la etiqueta Investigación en archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación en archivos. Mostrar todas las entradas

Investigar en los archivos es viajar en el tiempo

>>  sábado, 11 de febrero de 2017

Letras vivas
http://blogs.elnuevodia.com/


Nunca sé qué decir cuando las personas fuera de mi campo me preguntan a qué me dedico y por qué me encuentro en Europa. Como si estuviera contestando preguntas en un formulario, la mayoría de las veces recurro a respuestas simples. Soy estudiante doctoral. No, no estudio medicina. Soy de las Humanidades. Me especializo en piratas del Caribe. No, no son como los las películas de Johnny Depp. Estoy Londres porque tengo que ir al archivo para recopilar fuentes primarias para mi tesis…

La lista de enunciados se complica o simplifica. A veces soy más o menos entusiasta con mis respuestas.
Siempre hay quién me pregunta, ¿y cómo es eso de los archivos?, ¿qué tú haces allí?

Llego todas las mañanas temprano a la British Library para ocupar una mesa que tenga buena luz. El protocolo de esta institución es muy parecido al de otras bibliotecas. Antes de entrar a la sala de manuscritos, tengo que dejar todas mis pertenencias en un casillero. Por lo general, solo se permite entrar con la computadora y a veces, puede uno llevar una cámara. Muestro mi identificación de investigadora a un guardia de seguridad que está sentado frente a un monitor que despliega recuadros con imágenes en vivo de cada mesa. Él nos vigila sentado, mientras otros nos vigilan de pie, dando rondas cada media hora.

Voy directo al mostrador de los archivistas, muestro mi identificación nuevamente, pido el material que quiero consultar y me asignan una mesa. Luego de haber superado estas etapas del proceso, toca esperar. Como si estuviera en una sala de hospital aguardando el nacimiento de un bebé, así espero a que me traigan el manuscrito. Aunque parezca lo contrario, los manuscritos están tan vivos como los niños y hay que atenderlos con el mismo cuidado. Hay varias directrices para ello.

Veo que se acerca la encargada del mostrador con mi manuscrito y sé que se asoma la mejor parte de visitar un archivo. La de cruzar mundos y siglos, la posibilidad de sumergirme en otra época durante las próximas horas.

Abro el manuscrito que contiene casi toda la correspondencia del embajador de España en Inglaterra desde 1579 hasta 1584. Se llamaba Bernardino de Mendoza y según sus cartas escritas al rey de España, Felipe II, su relación era un tanto turbia con la reina Elizabeth I y su secretario Sir Walsignham. El papel amarillento de las cartas despide un olor que confirma su vejez. Toco las cartas que encierran más de 400 años y que desafían el aquí y el ahora. Hoy estoy aquí pero en realidad estoy allí, junto con Bernardino. A través de la lectura, me interno en sus pesares y preocupaciones. Me fijo en sus trazos precipitados y me acostumbro a reconocer las peculiaridades de su letra cursiva. Imagino los sobresaltos o emociones que probablemente lo llevaron a cometer faltas gramaticales. Conjeturo sobre su vida, sobre lo que habría estado pensando en ese momento, sobre lo que no quiso escribir y prefirió dejar en el tintero. Repaso carta por carta y me fijo en las fechas. A veces escribe todos los días, mientras que en otras ocasiones, pasa semanas sin escribir.

Leo su última carta en la que le comunica a su rey que ha sido acusado de traición por supuestamente haber sido parte de una conspiración para destronar a la reina Elizabeth y poner en su lugar a Mary, la heredera al trono de Escocia. Le ruega a Felipe II que por favor lo mande a buscar, que su reputación ha sido denigrada y que teme por su vida en tierra de herejes.

El punto final de esta carta marca el final de su estancia en Inglaterra.

Así, desaparece Bernardino de esta historia. Su figura reaparece en cartas escritas por otros que discuten su paradero. Según el Conde de Olivares, Bernardino fue a parar a Francia y luego a Génova.

En varios días recorrí casi cuatro años de la vida de Bernardino. A pesar de que nunca nos conocimos en persona, siento como si hubiera sido parte de sus días en Inglaterra. Esa es la magia de los archivos. Y el trabajo de los investigadores es hilvanar retazos de historias que componen nuestro pasado.

Realizar investigación en los archivos puede parecer una tarea muy solitaria. Para mí es todo lo contrario. Al leer las cartas de reyes, reinas, embajadores, secretarios y sus amigos, siento que viajo con ellos todo el día.

Ando con una cartuchera llena de identificaciones de los diferentes archivos que he visitado y a los que a veces tengo que regresar.

Intento seguirles la pista.

Por
Cecilia Velázquez

Read more...

José Montero: se debe investigar en archivos y documentos de campo para biografía ajustada a la realidad del autor de El Quijote

>>  sábado, 16 de agosto de 2014

´Los nuevos hallazgos acaban con la imagen romántica de un Cervantes desvalido y pobre´
http://www.laopinioncoruna.es/ 16/08/2014


"Aún quedan incógnitas sobre su figura, detalles de su estancia en Andalucía, por qué viajó a Italia y si hubo un asesinato de por medio; queda mucho por saber"
José Montero. marta g. brea
José Montero. marta g. brea

Uno de los mayores expertos a nivel mundial en la obra cervantina, el catedrático de Literatura Española, José Montero destaca la necesidad de investigar en archivos y documentos de campo para trazar una biografía ajustada a la realidad y desterrar falsos mitos sobre el autor de El Quijote. Montero valora el hallazgo de cuatro documentos inéditos alusivos a la vida de Cervantes en Sevilla, aunque -matiza- lo hace desde fuera de su biblioteca.

-Cervantes es el novelista más universal, ¿cómo es posible que aparezcan documentos inéditos cuatro siglos después?

-Este tipo de hallazgos son muy extraños; han pasado casi cuatrocientos años de su muerte [en 1616] y parece increíble, a la vez que estupendo, que aún se localicen nuevos documentos inéditos. Aunque es un escritor en boca de todos y alguna de sus obras se conoce en todo el mundo, Cervantes es un autor con bastantes incógnitas por resolver y algunos periodos de su vida son todavía poco conocidos. Si se hallan documentos que ayudan a ilustrar mejor esos espacios, para nosotros es utilísimo.

-El autor de El Quijote era ya "el manco de Lepanto" en la época que ahora se documenta, en 1593.

-Cervantes fue soldado del ejército español y como tal participó en hechos de armas y en la Batalla de Lepanto en 1571. Después de curar sus heridas, aún con la inmovilidad en la mano izquierda, sigue al servicio del Rey de España en acciones en el norte de África, en muchas como espía. Luego, en 1575 al regresar a España, su galera es apresada por una turca y él es encarcelado en una prisión en Argel en la que está cinco años. Cuando regresa en 1580, deja el ejército, digamos que entra en la 'reserva' y va a la corte de Madrid a solicitar un oficio al rey, acorde a los merecimientos de sus actividades entre 1570 y 80 en el norte de África. La contestación es negativa hasta 1587, año en el que el rey le encomienda la responsabilidad de abastecer de víveres a la Armada [de Felipe II] que se está preparando para conquistar Inglaterra, la que luego se conocería como Armada invencible. Ahí se sitúa una larga etapa no del todo conocida, que va de 1587 a 1602 y que le lleva a recorrer las tierras andaluzas, a viajar por Andalucía como recaudador de impuestos y ser comisario de abastos. Se conservan varios documentos.

-Precisamente, uno de los inéditos aparecidos prueba que el novelista recaudó trigo y cebada para abastecer la flota de Felipe II, en La Puebla de Cazalla, Sevilla.

-Hasta el momento se creía equívocamente que en los primeros meses de 1593 estaba en Sevilla, que en ese momento era la segunda mayor ciudad de España; la más rica, a donde llegaban las flotas de Indias. Ahora hay un testimonio fehaciente de que estaba en ese pueblo andaluz, La Puebla de Cazalla, de febrero a junio. Esa es la importancia.

-¿Hasta qué punto han influido esos viajes en los ambientes novelescos que retrató Cervantes?

-Los años andaluces son fundamentales para la creación de El Quijote y de una parte importante deLas novelas ejemplares. La experiencia que él adquiere allí, yendo por los caminos polvorientos de la España de entonces de venta en venta, es evidente que quedarían reflejados. Hay quien dice que El Quijote se engendró en la Cárcel Real de Sevilla, en la que estuvo unos días. El hampa sevillana de entonces, queda retratada en Rinconete y Cortadillo.

-¿Por qué cree que Cervantes permitió cobrar su salario a una mujer, Magdalena Enríquez, como aparece en los documentos?

-Recuerdo que para otras comisiones que se le encargaron previamente él da carta de poder a otras personas para que cobren en su nombre el salario que le pertenece. La Administración está en Sevilla y él puede estar meses y meses, en la España de 1600, en Écija, La Puebla de Cazalla... Pudiera tener cierta confianza para cobrar a través de Magdalena Enríquez mientras él estaba fuera. Hay que ser prudente. No creo que se trate de otra relación que vaya más allá de eso.

-Usted destaca que Cervantes sobrevivió hasta una edad longeva para la época, 69 años.

-La edad media de la época, en 1600 no pasaba de los 30 años. Lope de Vega cumple 70 años y Cervantes está a punto de cumplirlos cuando fallece, pero son inhabituales para su tiempo. Hoy equivaldría a una edad muy muy avanzada.

-Pero no era pobre, digamos.

-Se han creado verdaderas leyendas, auspiciadas por el romanticismo, que han creado una imagen de desvalido que el mismo autor alentó a través de algunos textos, en los que mostraba quejas sobre el trato que le daba la nobleza... Un escritor que escribía una gran obra en unas circunstancias adversas. Y no había documentos para saber en todo momento de qué vivía. Este descubrimiento, unido a otros documentos que ya se conocían, da muestra de que por esos tres meses trabajados recibe una cantidad de dinero muy considerable para la época. [19.200 maravedíes]. Cervantes, una persona que fallece con casi 70 años, ha vivido en las ciudades más caras de España: Sevilla, quince años, Valladolid, cuando era la capital del reino de España, y Madrid. Hay más documentos que no se han tenido suficientemente en cuenta para acabar con esa imagen de que fue desvalido. A lo largo de su vida, la profesión le permitió sobrevivir en las ciudades más caras de España.

-¿Qué dato de los cuatro documentos inéditos le parece más relevante?

-Lo más interesante de los documentos es que nos sitúa a Cervantes en un tiempo y lugar muy concreto. Que el dinero lo cobre Magdalena Enríquez me parece menos interesante. Más interesante es la persona que le encarga la comisión a Cervantes, Cristóbal de Barros, que fue en su momento una persona muy relevante. Era el responsable máximo de la Armada en Sevilla. Habrá que tirar del ovillo.

Read more...

CONEXION ENTRE LA INVESTIGACION DE ARCHIVOS Y ESTUDIOS SECUNDARIOS

>>  miércoles, 2 de mayo de 2012

Leslie centro de conferencias considera el papel de los estudios de los niños
http://thedartmouth.com/ 02/05/2012


...La conferencia comenzó con la lectura de Sánchez-Eppler, "En los Archivos de la Infancia", que abordaron la conexión entre la investigación de archivos y los estudios secundarios.

Sánchez-Eppler, dijo que tanto los estudios del niño y la investigación archivística son difíciles de alcanzar, pero el archivo en relación con la disciplina de los estudios del niño puede descubrir "la voz del niño y la aspiración."

Para demostrar los obstáculos que enfrenta el trabajo de archivo y la información que se puede extraer de este proceso, Sánchez-Eppler presenta el análisis del dibujo de un niño que dice: "Para mi querida maestra de escuela", elaborado en 1856. La voz de la autora infantil es más evidente en los detalles, tales como errores de ortografía y la caligrafía.

"Los descubrimientos reales de trabajo de archivo se encuentran en los hallazgos de todos los días del pasado", dijo.

Tras la proyección de "Free to Be", un grupo de seis activistas, académicos y trabajadores culturales respondieron a los clips y se comprometieron 20 miembros de la audiencia, entre ellos cuatro niños, en el diálogo que abordaba cuestiones como el cuidado de la encarcelación, la heteronormatividad, el racismo, el clasismo y la salud.

Rotskoff dijo que rewatching la película la llevó a creer que la sociedad tiene de alguna manera una regresión en las relaciones de género. Mientras que los recién nacidos en los clips son llevados de regreso a la ropa del hospital en amarillo, elegido por sus neutralidad de género, juguetes y productos para niños hoy en día son "escandalosamente de género" a través de la brecha de color rosa-azul, dijo.

Una versión contemporánea de "Free to Be" tendría que abordar más de cerca las cuestiones de racismo y el clasismo, además de sexismo, de acuerdo con los panelistas y el bienestar de los niños dijo el defensor de Dorothy Pitman Hughes, quien dijo que estos tres problemas juntos evitar que Estados Unidos "de ser bella."

La hija de Hughes, que tenía un papel que no habla de "Free to Be", se preguntó si los productores le impidió hacer preguntas porque ella es afro-americano, dijo Hughes.

Hannover residente Laurie Greenberg dijo que sentía una conexión especial cuando se ve "Free to Be", porque, cuando fue lanzado, su hija tenía dos años. Ella dijo que recordaba muchos detalles y canciones, pero fue alcanzado hoy por un sentimiento de racismo, que era menos evidente en la década de 1970.

Greenberg dijo que le preocupa que la sociedad puede ser "que se remonta a las épocas oscuras" con respecto a cuestiones políticas como la cobertura de seguro de salud de control de la natalidad. Las cuestiones planteadas en la conferencia son particularmente importantes para ella como una abuela, ella dijo.

"[Mi hija] tiene una responsabilidad real aquí con los niños para criarlos en una sociedad diferente, para brindar oportunidades diferentes donde de verdad se puede ser libre para ser quien quieres ser y sentirse seguro acerca de eso", dijo Greenberg.

Sean Gupta '15, que asistió a dos sesiones de la conferencia como parte de una mujer y de género del curso los estudios llamados "lágrimas, amor, felicidad: Territorios femeninos, las lecturas feministas", dijo beneficiado de las conferencias a pesar de su enfoque en los niños, un campo de estudio no es inmediatamente relevante para la mayoría de los estudiantes de Dartmouth.

"Creo que lo más grande para llevar es que Estados Unidos todavía tiene un montón de cuestiones sociales para superar, especialmente cuando se trata de la igualdad sexual", dijo. "Pero creo que la oposición a la igualdad es cada vez más y más de una minoría."...

Artículo completo en:

http://thedartmouth.com/2012/05/02/news/children

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP