Mostrando entradas con la etiqueta Represión Franquista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Represión Franquista. Mostrar todas las entradas

Víctimas del franquismo piden acceso a los Archivos militares

>>  lunes, 28 de marzo de 2016

Piden mañana a Defensa el acceso a los archivos militares para investigadores y víctimas del franquismo
http://www.elperiodicodecanarias.es/ 28/03/2016


Iniciativa para digitalizar los fondos de Falange y Fundación Francisco Franco al amparo de las Leyes de Transparencia y Memoria Histórica

El Ministerio de Defensa recibirá este martes la petición del periodista José María Calleja y del abogado Eduardo Ranz de que garantice el acceso a los archivos militares relacionados con la memoria histórica y elimine las “innecesarias trabas” que están sufriendo los investigadores, los familiares de las víctimas del franquismo y el resto de ciudadanos que quieren consultar los expedientes.
Piden mañana a Defensa el acceso a los archivos militares para investigadores y víctimas del franquismo

La iniciativa se registrará a las 11.00 horas ante la sede de la Primera Región Militar, ubicada en la madrileña Calle Mayor, cuando se cumple el 150 aniversario del Archivo Histórico Nacional, con el objeto de lograr el “pleno” acceso a estos archivos “por su interés público” al amparo de las leyes de Transparencia, Memoria Histórica y del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.

En total se presentarán 30 peticiones ante instituciones militares, entre las que se encuentran los archivos de la Armada, el Ejército del Aire, tribunales militares, regiones o zonas militares; así como ante las embajadas de Argentina, Méjico, Cuba y Rusia. Además, instan a digitalizar los de Falange Española de las JONS y de la Fundación Nacional Francisco Franco.

EXIGEN MEDIDAS “INMEDIATAS”

En su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, exigen adoptar medidas de forma “inmediata” para garantizar el derecho de acceso a los fondos documentales y la catalogación de aquellos que puedan “contribuir al restablecimiento de la verdad sobre la represión bajo el régimen franquista”, al ser, aun hoy, “inaccesibles” a la ciudadanía.

La demanda se ampara en la Ley de Memoria Histórica, la Ley de Transparencia, y la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, que contemplan el derecho de acceder a los fondos depositados en archivos públicos, obtener las copias que se soliciten y examinar también aquellos que tengan carácter privado pero estén sostenidos con fondos públicos.

Recuerda que la Administración está obligada a facilitar el acceso a la información a los ciudadanos a través del ‘Portal de la Transparencia’ y que el Reglamento de Archivos Militares de 1998 establece que los mismos serán “de acceso libre y gratuito cuando se trate de expedientes correspondientes a procedimientos terminados en la fecha en que tal consulta sea solicitada”.

De este modo, Ranz y Calleja requieren el “pleno” acceso a los archivos de las Fuerzas Armadas relacionados con la instrucción de expedientes, con especial tratamiento de lo juzgado en el Tribunal de Orden Público (TOP), así como la publicación de aquellos referidos a la memoria histórica, superiores a 25 años de antigüedad, de conformidad con la Ley sobre secretos oficiales de 1968.

Emplazan así a facilitar la consulta de los archivos pertenecientes a Defensa, comandancias de la Guardia Civil y Cuerpos de Seguridad del Estado comprendidos entre 1929 y 1977; mientras que invitan a suscribir convenios de colaboración con Universidades, al entender que “el acceso es básico para esclarecer el concepto de verdad” y ayudar a investigadores que participan en exhumaciones y familias que desean conocer datos de parientes represaliados.

Read more...

Fiscal argentino solicita a la Generalitat de Cataluña y al Gobierno de España archivos de la detención, tortura y fusilamiento del presidente Lluis Companys

>>  miércoles, 12 de noviembre de 2014

Interpol pide la detención de 20 imputados por crímenes franquistas
http://www.eldiario.es/ 12/11/2014


El Ministerio Público argentino ha pedido la extradición de exfuncionarios de la dictadura de Francisco Franco

La jueza Servini decidirá sobre la declaración indagatoria de ministros y miembros de los aparatos judicial y de las fuerzas armadas del franquismo

Entre los políticos imputados en la causa por los crímenes cometidos durante la dictadura –y para los que se ha ordenado detención internacional– figuran Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina

La sección argentina de Interpol solicitó hoy a Madrid la detención preventiva con fines de extradición de los últimos 20 imputados por la justicia argentina en la causa por los crímenes del franquismo, entre los que figuran los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina.

Según han informado fuentes de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua), Interpol comunicó a la jueza de Buenos Aires María Servini de Cubría que había cursado la petición a raíz del auto emitido el de 30 de octubre.

Argentina quiere sentar en el banquillo a 16 exfuncionarios franquistas.
Argentina quiere sentar en el banquillo a 16 exfuncionarios franquistas.
Con un voluminoso dictamen de 307 páginas, el Ministerio Público argentino ha pedido la imputación de exfuncionarios de la dictadura de Franco y que se dicte orden de detención internacional y extradición en el marco de la denominada Querella Argentina. La solicitud de declaración indagatoria por supuestos crímenes durante el franquismo recae sobre ministros y miembros de los aparatos judicial y de las fuerzas armadas.

El fiscal argentino ha solicitado también a la Generalitat de Cataluña y al Gobierno de España los archivos referidos a la detención, tortura y fusilamiento del presidente Lluis Companys. Además, abre el primer caso de imputación por bebé robado tras la denuncia de varias víctimas de apropiación de niños contra el médico ginecológico de La Línea de la Concepción (Cádiz), Abelardo García Balaguer, y solicita exhumaciones tras denuncias de familiares de personas enterradas en fosas comunes en territorio español.

Read more...

BUSCAN EN ARCHIVOS HISTORICOS VICTIMAS DE LA REPRESION FRANQUISTA

>>  lunes, 23 de abril de 2012

Rastreando en la memoria
http://www.diariodeavisos.com/ 21/04/2012


Buscar en el presente huellas del pasado. Bajo esa premisa trabajan desde hace un mes en archivos de la Península un grupo de historiadores y antropólogos canarios, que pretenden elaborar un censo de víctimas de la represión franquista. El proyecto, auspiciado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, es una continuación del que se realizó el año pasado sobre las Cañadas del Teide, que no arrojó resultados positivos. En esta ocasión, como explica Victorio Heredero, uno de los responsables del estudio, primero se está llevando a cabo un trabajo de “investigación documental”, que consiste en buscar datos sobre víctimas mortales y desaparecidos en los primeros meses del golpe militar. Paralelamente, otro equipo, formado por Guacimara Ramos y Luana Studer, están realizando una serie entrevistas personales por toda la Isla, que, igualmente, puedan arrojar datos sobre la represión.

El principal objetivo de ambas líneas de trabajo es la elaboración de un censo de víctimas, punto de partida de una futura búsqueda de fosas y enterramientos. “En Canarias, lo más común era arrojar los cuerpos al mar, de ahí la dificultad de encontrar restos en tierra”, subraya el historiador tinerfeño, que junto a Aarón León ha visitando varios archivos militares en la Península.

En concreto, tras revisar el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca y el Archivo Militar General de Ávila, esta semana visitaron el Registro Militar de Guadalajara y el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, donde finalizaron esta fase de documentación. “Buscamos información sobre represaliados republicanos, socialistas y anarquistas canarios, que no están en los archivos de Tenerife”, denota Victorio Heredero, quien asegura que “hemos encontrando datos sobre los juicios, las cárceles y otros indicios sobre las desapariciones”. La empresa, no obstante, es compleja, ya que en la mayor parte de los casos los historiadores deben rastrear en medio de un vacío legal y documental que apenas arroja luz sobre las presuntas atrocidades que el régimen franquista llevó a cabo el Archipiélago. El proyecto, que finaliza el 31 de julio, cuenta con un presupuesto de unos 30.000 euros, procedentes de una subvención del Ministerio de la Presidencia del Gobierno socialista. Su continuidad, sin embargo, está en el aire, ya que el Ejecutivo popular de Mariano Rajoy ha cerrado la oficina de las víctimas de la Guerra Civil y eliminado todas las subvenciones, que sólo se retomarán para exhumar cuerpos.

“Trabajamos sobre un censo provisional de 134 víctimas, que se puede ampliar a más 400 personas, que según algunos documentos fueron asesinadas por el franquismo en la isla de Tenerife”, recalca Victorio Heredero, quien deja claro que “muchas historias se conservan en la memoria de las familias, aunque públicamente no se habla de ello”. “El problema estriba en que en islas como La Palma o Gran Canaria llevan 20 años investigando este asunto, incluso antes de la Ley de Memoria Histórica. Hay una labor que viene de atrás, de las asociaciones y la Universidad, y se han puesto en marcha una decena de proyectos. A pesar de eso, se han localizado pocos cuerpos”, arguye.

En Tenerife, en cambio, este segundo proyecto aún está en ciernes, aunque pretende construir unas bases sólidas para el futuro. “Estamos convencidos de que aparecerá una fosa en tierra, porque no todos los represaliados fueron arrojados al mar, pero no es fácil pasar de la documentación a la arqueología”, promete.

Después de tres semanas de intenso trabajo, los dos historiadores tinerfeños han encontrado llamativos documentos sobre el Tribunal de Responsabilidades Políticas y sobre la masonería en el Archipiélago canario, “que demuestran el gran arraigo que tenían las organizaciones de izquierdas en Tenerife”.




Represión en la retaguardia

Aun siendo retaguardia, Canarias padeció las consecuencias de la guerra de manera muy directa. No hubo grandes combates, pero sí una represión similar a la del resto del país. Además, se reclutaron 60.000 personas en las Islas, que incluso entraron dentro de los planes republicanos y antifascitas para reconquistar España. “Pasaron cosas importantes para nuestra historia reciente, la mayor parte de las cuales están aún por contar”, denota el historiador Victorio Heredero, quien deja claro que “las fosas y los restos son la punta del iceberg de algo mucho más importante, como son los asesinatos de personas por motivos ideológicos”. Así lo recogen los textos hallados, que también mencionan los nombres de los evadidos, personas que escaparon de la barbarie y actuaron como testigos y relatores de la represión existente en aquellos días.

Para seguir los progresos de la investigación han abierto el blog ‘Historia y memoria: Los desaparecidos en Tenerife durante la Guerra Civil’. De igual forma, para enviar información sobre represaliados, ubicaciones de fosas, etc., se puede enviar un correo electrónico a desaparecidostenerife@gmail.com o llamar al teléfono 634572103.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP