Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Confidenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Confidenciales. Mostrar todas las entradas

CORONAVIRUS: Archivos confidenciales dicen que China ocultó información

>>  viernes, 10 de abril de 2020

Archivos confidenciales revelan que China ocultó el COVID-19
https://www.elsol.com.ar/


https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1579636269572Coronavirus%20China%201.jpg

De acuerdo a una investigación que se presentó en la cadena de TV NBC News, China había colapsado antes de enero, como se informó internacionalmente. La baja de las líneas teléfonicas al principio de la pandemia también abonaron sospechas de que los números de fallecidos eran otros.

La cadena de noticias norteamericana NBC News dio a conocer un informe basado en documentos confidenciales del gobierno chino, por el cual los casos y las muertes por coronavirus habrían desvastado a Wuhan, en noviembre y no en enero, como se informó mundialmente.

Aparentemente los casos por este virus que se contagia rápidamente comenzaron en noviembre, generando un colapso en los centros de salud en aquel país.

Por su parte, el diario South China Morning Post realizó una investigación periodística que contradijo la información oficial del régimen e indicó que la fecha exacta en que se conoció la existencia del coronavirus fue en realidad, el 17 de noviembre.

La Organización Mundial de la Salud, por otro lado, difundió la información recién el 14 de enero, y afirmó que no había riesgo de contagios de persona a persona. Por eso, las autoridades de distintos países pretenden juzgarla por su falta de rigurosidad hacia el gobierno chino.

Como el virus tarda semanas en manifestarse, es posible que su origen incluso haya sido previo antes del primer caso reportado e investigado por el diario chino, que fija el inicio de la pandemia el 17 de noviembre. Si los centros de salud ya estaban colapsados para esa fecha, eso podría indicar que los contagios ya afectaban a decenas de personas para ese momento.

En ese sentido, la reconocida revista china Caixin, también cuestionó las cifras oficiales de fallecidos que informó el gobierno chino.

Si bien los números indican que en el gigante asiático sólo hubo poco más de 3000 fallecidos, un número muy inferior al que se ve en Italia o España, existen relatos individuales que afirman haber entregado miles de cajones y urnas para atender la creciente demanda de los crematorios.

En ese contexto, algunos medios hablan de que la cifra real podría ser de 42 mil fallecidos. Por otro lado, llama la atención el gran número de líneas de telefonía móvil que dejaron de operar desde que se desató la pandemia. En total, se dieron de baja a 21 millones de línea, lo que sembró una serie de especulaciones relacionadas a las muertes por coronavirus.

Fuente: La Mañana del Neuquén

Read more...

Desclasificación de archivos: producción de archivos secretos en EE.UU es de más de 15 millones anuales

>>  martes, 28 de octubre de 2014

"EE.UU. produce más de 15 millones de archivos secretos cada año"
http://www.elespectador.com/ 28/10/2014

Como analista del Archivo de Seguridad Nacional ha logrado desclasificar más de 2.300 archivos confidenciales de agencias de inteligencia de ese país.

"EE.UU. produce más de 15 millones de archivos secretos cada año"Michael Evans, investigador del Archivo de Seguridad Nacional. / Cortesía


Michael Evans lleva 14 años como analista del Archivo de Seguridad Nacional en Washington, una ONG que trabaja por la desclasificación de documentos secretos sobre las políticas de seguridad nacional de Estados Unidos. Gracias a su trabajo, unos 2.300 archivos confidenciales elaborados por distintas agencias estadounidenses han sido revelados. Los esfuerzos de esta organización han representado una especie de bitácora sobre cómo nos ha venido observando Estados Unidos en las últimas cuatro décadas. Evans, uno de los invitados al Seminario Internacional de Archivos para la Paz, organizado por el Centro de Memoria Histórica, dialogó así con El Espectador.

¿Por qué se dedicó al oficio de desandar la historia?

Para mí es el trabajo ideal, pues siempre me ha fascinado la paradoja fundamental de Estados Unidos, un país que se ve como un modelo de democracia abierta, pero que crea algo así como 15 millones de nuevos registros secretos cada año. Probablemente muchos más que prácticamente todos los demás países del mundo juntos. Y eso representa un enorme gasto de unos US$7 billones cada año.

De todos los documentos desclasificados sobre las políticas de EE.UU. y Colombia, ¿cuáles lo han impactado más y por qué?

Los papeles sobre la multinacional Chiquita Brands son lo que más me fascinan en este momento. Nuestras peticiones de Freedom of Information Act (FOIA), así como una demanda ante una corte federal para obtener los documentos relacionados con los pagos ilegales de Chiquita a los insurgentes y los paramilitares en Colombia, han generado una enorme colección de documentos de la empresa bananera en EE.UU. Aquí por primera vez nos involucramos en una petición en la que Chiquita trató de impedir que consiguiéramos las 9.000 páginas más sensibles de esa colección. Descubrimos gran cantidad de información acerca de la complicada red de empresas privadas, funcionarios del Gobierno, las fuerzas de seguridad y el crimen organizado que facilitaban y fomentaban estas relaciones. Pero apenas empezamos a arañar la superficie.

¿Por qué se interesó tanto por el caso Colombia?

Con el Plan Colombia (1999), EE.UU. plantó sus pies firmemente en territorio colombiano y adquirió una cierta responsabilidad en el conflicto. Y, sin embargo, la mayoría en EE.UU. no sabía nada sobre Colombia, muy a pesar de que este fuera el tercer mayor receptor de asistencia de seguridad de EE.UU. Con el tiempo, mi energía en este proyecto se ha centrado en el tremendo número de violaciones de derechos humanos que hemos visto. Colombia es un país muy triste e interesante en ese sentido. Y, sin embargo, entre más lo conozco, más me encanta.

¿Cómo define la relación que ha tenido Colombia con respecto a las políticas de Estados Unidos?

Las políticas de drogas de EE.UU. han tenido un impacto enorme y en su mayoría negativo en Colombia. En mi opinión, EE.UU. ha ofrecido la promesa de dinero, entrenamiento, inteligencia y otros recursos para extraer distintos tipos de concesiones por parte de los colombianos: más extradiciones o políticas de drogas más militarizadas. El carácter de esa lucha ha cambiado mucho, dependiendo de quién estuviera en el poder. La época que más me interesa es la de finales de la década de los 70, cuando el aumento de poderosos carteles de la droga coincidió con el auge de la llamada guerra contra las drogas de EE.UU. y de sus políticas sobre derechos humanos. En Colombia, estas tendencias coincidieron como una tormenta perfecta.

¿Cómo fue esa incidencia estadounidense sobre las políticas de Colombia?

Es importante que la gente entienda también las limitaciones de la influencia de EE.UU. en Colombia. Uno de los beneficios de una colección desclasificada como esta es que se aprende mucho sobre lo que está pasando dentro de la política colombiana y, en especial, sobre la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes. Hubo un muy alto nivel de interés en la comprensión de estos actores, quiénes eran, cuáles fueron o son sus aliados y si estaban dentro del gobierno y de las fuerzas de seguridad.

¿Cómo pueden usarse estos documentos desclasificados, con más de 40 años archivados, para reconstruir memoria?

No tendríamos que esperar 30 años para poder acceder a la información más importante, sobre todo la relacionada con violaciones de los derechos humanos. Pero desde la aprobación de la nueva ley de acceso a la información en Colombia, ahora tenemos la oportunidad de forzar al gobierno colombiano para liberar este tipo de información. Y eso es muy emocionante. En cualquier caso, los documentos, aún 30 años después, pueden contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica en la medida en que nos explican esa cadena de eventos que prepararon el escenario para todo lo que vino después.

¿Cuáles son las principales dificultades de leer estos documentos desclasificados?

El mayor problema es conseguirlos. A muchas agencias de inteligencia de EE.UU. se les permite negarse a decir si la información existe o no. A menudo sólo se pueden conseguir partes de los documentos, por lo que tienes que aprender a leer entre líneas. Pero el mayor reto es ser capaz de comprender cómo funcionan las agencias de seguridad nacional de EE.UU. Más allá de eso, es necesario comprender las políticas particulares que tratan los archivos y todo el elenco de personajes: los funcionarios de gobiernos extranjeros, jefes paramilitares y grupos guerrilleros que aparecen allí.

El fenómeno Wikileaks reveló que las distintas embajadas de Estados Unidos, al tiempo que manejan la diplomacia, también se comportaron como espías. ¿Tiene usted esa misma percepción?

Sí, en el sentido de que prácticamente la totalidad de las agencias estadounidenses que trabajan fuera de las embajadas de Estados Unidos están en constante recopilación y presentación de información sobre ese país. Eso no debería sorprender a nadie. La CIA opera en embajadas de Estados Unidos en todo el mundo y a veces usan como máscara la diplomacia. Además, la agencia antidrogas DEA tiene una enorme presencia en Colombia y opera un programa de escuchas telefónicas sofisticado. Eso fue conocido mucho antes de que existiera Wikileaks.

¿Qué opinión tiene de Julian Assange?

Creo que Assange y Wikileaks tienen todo el derecho de publicar la información que se les da sobre el comportamiento criminal por parte de funcionarios públicos. Pero probablemente pudieron haber tenido un poco más de cuidado con el material que liberaron, actuar de manera más responsable, en lugar de sólo publicar toda la colección de cables diplomáticos. Es un hecho que el gobierno de EE.UU. clasifica demasiada información. Esto significa que se vuelve aún más difícil diferenciar qué es lo verdaderamente sensible y qué no. Es importante recordar que hay limitaciones reales a lo que Wikileaks ha contribuido. Esos cables del Departamento de Estado son importantes fuentes de información, pero falta mucho, hay todavía un vasto océano de información clasificada importante en las bóvedas del Gobierno.

Según su conocimiento sobre el conflicto colombiano, ¿cree que los máximos jefes de las Farc terminarán extraditados en EE.UU.?

Esa es la gran pregunta, ¿no es así? Si la historia sirve de guía, EE.UU. insistirá en la extradición de los líderes de las Farc relacionados con el tráfico de drogas o con los responsables de secuestros o asesinatos de ciudadanos estadounidenses.

¿Ve viable el proceso de paz con las Farc?

Las cosas parecen más esperanzadoras ahora que en el pasado, así que yo diría que es viable. Pero esto es Colombia, por lo que hay muchas razones para ser escéptico.

¿Qué explica que tantos narcotraficantes hubiesen caído uno tras otro en Colombia y en el resto de Latinoamérica y, sin embargo, el negocio siga tan próspero y saludable?

Es una combinación de sencilla economía de la oferta y la demanda, combinada con la extrema pobreza, el subdesarrollo y las políticas de drogas inadecuadas. Una combinación muy peligrosa.

Finalmente, ¿cuáles archivos entregará usted al Centro de Memoria Histórica y por qué?

Esta es la historia secreta y compartida de EE.UU. y Colombia, el resultado de 15 años de investigación y miles de solicitudes de FOIA. El pueblo de Colombia tiene el derecho de saber cómo y por qué su país ha sido tan desgarrado por los conflictos, y esas respuestas no están fluyendo fácilmente a partir de los archivos de su propio aparato militar y de inteligencia. Dadas las circunstancias, lo mejor que podemos hacer es aprovechar el vasto océano de información en poder de las agencias de seguridad de EE.UU. Espero que esta colección pueda darles a los colombianos una imagen más completa del conflicto que ha asolado el país durante tanto tiempo.
Autor: Juan David La Verde Palma

Read more...

Trucos para proteger los archivos en tu PC

>>  domingo, 21 de septiembre de 2014

Truco para proteger una carpeta sin usar una aplicación
http://www.vinagreasesino.com/ 22/09/2014

Por muchas ocasiones hemos intentado mejorar la privacidad de determinado número de archivos que están alojados en el ordenador, lo cual de forma inevitable nos hará utilizar a determinado número de aplicaciones de terceros. Si tenemos suerte, llegaremos a adquirir a alguna de ellas completamente gratis aunque, la mayoría son licencias de pago.

En el presente artículo te mencionaremos un sencillo truco que puedes realizar sin necesidad de ser un experto informático, lo cual te ayudará a proteger una carpeta que en su interior, pueden estar alojados cualquier cantidad de archivos que desees mantener ocultos ante cualquier persona intrusa que llegue a navegar por tu ordenador personal.

Crear un script para proteger una carpeta en Windows

Por increíble que pueda parecer, hoy en día quienes se autodefinen como “expertos informáticos” han llegado a olvidar lo que aprendieron en sus inicios de estudio; en dicha época se manejaba una gran cantidad de línea decomandos para poder compilarlos en una herramienta o una utilidad. Algo muy similar es lo que haremos ahora, aunque no necesitaremos tener vastos conocimientos de programación informática sino más bien, unos cuantos trucos básicos para manejar algunas funciones en Windows; te sugerimos seguir los siguientes pasos secuenciales para que puedas llegar a proteger una carpeta, sin tener que utilizar alguna herramienta específica.

1. Crear un directorio privado.

Lo primero que intentaremos hacer, es crear un lugar en donde alojaremos aquellos archivos o documentos que consideremos personales y privados. Para ello, sólo debes de ubicar un lugar en tu disco duro para crear una carpeta, a la cual le puedes dar el nombre que tu desees.


Ahora solamente tienes que ingresar hacia el interior de esta carpeta que has creado seguir con el siguiente paso.

2. Crear un documento simple de texto

Lo siguiente que tendremos que realizar, es crear un documento simple de texto; al mismo lo debemos generar en el interior de la carpeta que creamos anteriormente. En la parte final del artículo te dejaremos un archivo adjunto (en formato txt) con las líneas que deberás copiar y pegar en el que estas intentando generar en este momento.


La imagen anterior es una pequeña captura de dicho documento de texto, debiendo posteriormente guardarlo con el nombre de “Locker.bat”; no olvides reemplazar el texto que esta señalado con el círculo rojo (PASSWORD_GOES_HERE), pues allí deberás colocar tu propia contraseña.

3. Editar el nombre del archivo generado

Si hemos procedido de acuerdo a lo que sugerimos en los pasos anteriores, entonces tendremos en la carpeta que creamos anteriormente a un nuevo documento de texto, el cual tendrá el nombre de: “Locker.bat.txt”.


Todo ello se encuentra perfectamente bien, aunque la segunda extensión (de la parte final) no permitirá que el archivo se ejecute correctamente. Por tal motivo, a dichos caracteres los tendremos que eliminar para que el nombre que únicamente con la terminación “bat”. Ahora bien, esta extensión “txt” quizá no se llegue a mostrar debido a que la seguridad de Windows los vuelve invisibles al considerarlol como archivos del sistema, debiendo modificar esta característica en las “opciones de carpeta” y específicamente, en la pestaña “ver”. De forma primordial, aquí deberías de desactivar la casilla que se puede ver en imagen anterior, lo cual te permitirá ver la extensión del archivo generado y también, de aquellos que son considerados como parte del sistema operativo.



Si no llegamos a hacer esto, luego de quitar la terminación “txt” del archivo generado, el mismo se volverá invisible y no lo podremos ejecutar en ningún momento.

4. Ejecutar al archivo para proteger una carpeta

El siguiente paso es generar o crear una carpeta que tenga el nombre de “Private” según lo sugiere el script que hemos recomendado (observar la captura del script). Si vas a utilizar otro nombre para la carpeta, entonces deberás también cambiar el mismo en el script que te hemos facilitado. La carpeta tiene que estar en el mismo lugar en donde se encuentra este archivo .bat pues caso contrario, no habrá efecto alguno.


Una pequeña ventana terminal de comandos aparecerá cuando hagas doble clic al archivo .bat, en donde deberásconfirmar que en realidad deseas proteger dicha carpeta. Luego de que lo hagas, la misma se volverá invisible; en estas circunstancias, cuando hagas doble doble clic nuevamente al archivo .bat la misma ventana terminal de comandos te solicitará escribír la contraseña que se generó en dicho archivo.

5. Recuperar la contraseña para proteger una carpeta

Si somos de aquellas personas que utilizamos una gran cantidad de contraseñas, quizá lleguemos a olvidar a aquella que hemos utilizado en este script para proteger una carpeta en Windows; si ese fuese el caso, entonces sólo deberíamos de seleccionar al archivo .bat con el botón derecho del ratón y elegir del menú contextual la opción de “editar“.


Allí tendremos que ver la contraseña que hayamos colocado anteriormente o también, cambiarla por otra diferente si esa es nuestra necesidad.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP