Mostrando entradas con la etiqueta Metadatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metadatos. Mostrar todas las entradas

La tecnología de almacenamiento de objetos

>>  jueves, 21 de abril de 2016

Almacenamiento de objetos, la solución a las masivas cantidades de metadatos
http://www.ituser.es/ 21/04/2016

almacenamiento


Frente al almacenamiento convencional basado en el sistema de archivos, la tecnología de objetos permite manejar la enorme cantidad de datos no estructurados que se generan hoy en día. Su uso es adecuado para la retención de datos a largo plazo, copias de seguridad y compartir archivos.

Hace años que se lleva hablando del almacenamiento de objetos, pero no se había desarrollado suficientemente la tecnología para desplazar el almacenamiento convencional basado en el sistema de archivos. Ahora, que ya están disponibles ofertas más completas de los proveedores y casos de uso concretos, la tecnología está lista para destacar entre las grandes tendencias de almacenamiento en 2016.

Conoce cómo el almacenamiento está evolucionando para adaptarse a las necesidades de TI en este IT Webinar

Las empresas se ven obligadas a almacenar archivos grandes y pequeños –los llamados "datos no estructurados”–, que necesitan no solo ser buscados y recuperados rápidamente, sino también modificados con la adición de metadatos altamente granulares para permitir su uso eficiente, algo que no pueden soportar los sistemas tradicionales, que organizan los archivos en una estructura jerárquica de archivos. Frente a ellos, el almacenamiento de objetos organiza los datos en un espacio de nombres plano con identificadores únicos, que permiten que los datos se recuperen sin que un servidor sepa dónde se encuentran los datos. El espacio de nombres plano también permite que una cantidad mucho mayor de metadatos se almacenen en un sistema de archivos típico, haciendo que tareas como la automatización y la gestión sean más sencillas para el administrador.

Las principales ventajas del almacenamiento orientado a objetos son un bajo coste por gigabyte de almacenamiento; una elevada escalabilidad, hasta los zetabytes; la alta resiliencia de los datos y durabilidad frente a fallos de disco, nodo o del sitio; y la fácil mejora de la tecnología.

La tecnología de almacenamiento de objetos ya se está utilizando para la retención de datos a largo plazo, copias de seguridad y compartición de archivos internos. Los casos de uso más obvios son aquellos en los que el rendimiento no es una preocupación primordial, ya que uno de los inconvenientes de la tecnología de objetos es latencia introducida debido a la cantidad de metadatos.

Read more...

Metadatos de una foto

>>  domingo, 5 de julio de 2015

¿Qué son los metadatos de una foto?
http://www.elandroidelibre.com/ 05/07/2015

camera_android
Bienvenidos una semana más a Fotógrafo Androide: la sección de El Androide Libre en la que tratamos con profundidad la fotografía con nuestros smartphones y tablets, y en la que os aportamos algunos consejos y trucos para mejorar las fotos que sacáis todos los días. Queremos ayudaros a mejorar esas fotografías, y seguimos dándoos consejos con los que conseguirlo.

La semana pasada hicimos un buen repaso por todo lo que hemos hablado en las 10 últimas secciones, y hoy toca volver a la carga con un aspecto algo técnico que pasa desapercibido para muchos:los metadatos de una fotografía, esas pequeñas piezas de información que pueden sernos de mucha utilidad, o suponer un buen fallo de privacidad.
Consejo nº21: ten cuidado con los datos extra
¿Que son los metadatos?
metadata
Los metadatos son todos los datos que acompañan a una fotografía, dejando a un lado todos aquellos datos destinados a formar la imagen: desde algo tan simple como el nombre del archivo o la fecha en la que fue tomada, hasta datos más complejos como la localización en la que fue tomada y todos los datos que conciernen a los derechos de autor. Estos metadatos pueden ser una herramienta muy potente si sabemos leerlos y utilizarlos.

Los metadatos suelen utilizarse de manera más común en la fotografía (todos los archivos tienen metadatos) porque contienen datos de lo más útiles: el ISO con el que fue disparado, la velocidad de obturación, la apertura… todos estos metadatos son muy útiles cuando trabajas con la fotografía, y no son algo exclusivo de los archivos RAW sin compresión. Los archivos JPG también contienen metadatos que podemos leer con las aplicaciones adecuadas.

¿Por qué debería tener cuidado con los metadatos de una foto?
metadatos de una foto
Ejemplo de metadatos dentro de una fotografía cualquiera, visualizados con Adobe Photoshop

Sin embargo, sí hay que tener cuidado con esos metadatos de los que hablamos: últimamente se ha hecho popular incluir la localización en los metadatos. Esta función es de agradecer cuando estamos fuera de casa, o de vacaciones, para localizar las fotos que hemos tomado en el mapa, pero puede suponer un riesgo para nuestra privacidad cuando sacamos fotos para luego subirlas a la red: muchas veces esos metadatos siguen en la foto que hemos subido, y cualquiera con acceso a la foto puede acceder a los metadatos.

Siempre puedes borrar los metadatos de la fotografía de forma manual (por ejemplo, sacar una captura de pantalla de la foto en cuestión es un método seguro para deshacernos de ellos), pero también podemos evitar esta falta de privacidad acudiendo a la aplicación de nuestra cámara y desactivando la localización. En la aplicación de Cámara de Google es muy sencillo hacerlo, sólo tenéis que acceder aAjustes y desmarcar la opción que dice “Guardar ubicación”, pero el procedimiento puede cambiar según la aplicación. 

Aplicación de la semana: KiwiCamera
kiwicamera
En cuanto a la aplicación, hoy os traemos una de las muchas aplicaciones que sirven para editar fotografías, aunque esta quiere distanciarse del resto con la originalidad de sus ajustes: filtros, stickers, collages, marcos… cuenta con un poco de todo, así que no tendremos problemas para editar nuestra foto. Y, antes de que os lo preguntéis, no os pondrá ninguna pega para compartir la foto en las redes sociales que os apetezca.

La aplicación es gratis, aunque viene con pagos in-app para desbloquear algunas funciones. Y con esta aplicación coreana nos despedimos nosotros por hoy, ¡no os olvidéis de sacar más fotos!

Read more...

Alzheimer digital: perdida de memoria almacenada en formatos tecnologicos pronto obsoletos

>>  viernes, 31 de mayo de 2013

Alarma a Unesco 'alzheimer digital'
http://educacionadebate.org/ 31/05/2013

La UNESCO calcula que 80 por ciento de los 200 millones de horas resguardadas en los archivos de televisión del mundo desaparecerán para [...]

La NASA perdió las grabaciones de Neil Armstrong cuando pisó la Luna en 1969. Tampoco pudo consultar imágenes del amartizaje de la sonda Mars Viking en 1976 porque estaban archivadas en tecnología caduca. Hubo que recurrir a la “ingeniería inversa” para construir dispositivos apropiados que permitieran recuperar la información del Planeta Rojo.

La UNESCO calcula que 80 por ciento de los 200 millones de horas resguardadas en los archivos de televisión del mundo desaparecerán para 2015.

Afrontamos el riesgo de un “alzheimer digital”, previene Janis Karklins, responsable de Comunicación e Información de la UNESCO.

La pérdida de memoria almacenada en formatos tecnológicos pronto obsoletos, y por lo mismo inaccesibles, anticipa una oscura era digital que alarma no sólo a Karklins, sino al organismo en su conjunto, promotor del congreso más ambicioso en la historia sobre este tema, que reunirá en Marsella, el próximo octubre, a cientos de especialistas de campos tan diversos como la ciencia, la industria, la política, la educación, la ingeniería, la arqueología, el cine o la informática.

Es la segunda reunión internacional convocada por la UNESCO en un año; la anterior fue una conferencia en Vancouver, Canadá, en septiembre de 2012.

Jamie Schlese, investigador de la Universidad Americana de Washington, advirtió en Vancouver que la memoria cultural puede perderse por permanecer en plataformas de corporaciones privadas, como Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.

Recuerda que tras la tragedia de Virginia Tech en 2007 – cuando un hombre mató a 32 estudiantes del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia–, personas no ligadas a los fallecidos o a las familias de estos produjeron materiales, difundidos en Youtube, que honraban la memoria de las víctimas. Son obras incluso de arte, dice, que muestran una respuesta social, pública, depositada sin embargo en una empresa que no persigue la preservación patrimonial.

Las movilizaciones en Túnez y Egipto que precipitaron la caída de regímenes dictatoriales entre 2011 y 2013 –durante la denominada “Primavera árabe”– conjugaron las acciones callejeras con la propagación de tuits ahora desaparecidos.

Los investigadores Hany M. SalahEldeen y Michael L. Nelson, adscritos a la Universidad de Cornell, descubrieron que 11 por ciento de la información compartida en las redes sociales desaparece en un año, y 0.02 por ciento continúa eliminándose cada día.

Para su estudio escogieron seis acontecimientos producidos entre junio de 2009 y marzo de 2012: el brote del virus H1N1, la muerte de Michael Jackson, las elecciones iraníes, el Premio Nobel de la Paz a Barack Obama, la revolución egipcia y las revueltas en Siria.

“El problema con los materiales que nacen digitales es la permanencia. Su función es, ciertamente, proporcionar información actualizada, pero ¿cuando quieres consultar cinco años atrás, dónde buscas?”, cuestiona Rosa María Fernández, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM y presidenta del comité mexicano del programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

Juan Voutssas, también investigador del IIBI y autor de Cómo proteger el patrimonio digital en México, señala que en 2012 se generó casi un zettabyte de información.

“Estamos hablando de un 1 con 21 ceros de bytes. Son mil trillones de bytes, y es sólo un año, no la información acumulada en la historia de la humanidad. Si no hay un modo de acomodarlo, indizarlo y recuperarlo, ese material está perdido”.

Voutssas aclara que debe distinguirse entre la información digitalizada, es decir la proveniente de soportes tradicionales, como el papel, y la que nació digital.

“El material digital tiene que preservarse desde el primer día. De otra manera ¿cómo garantizar su autenticidad e integridad? Desde el primer día tienen que seguirse las reglas, establecer quién lo creó, cuándo, dónde, quién puede modificarlo, por qué…”

Estos elementos se han denominado “metadatos” y son primordiales en la conservación de los acervos digitales, puntualiza.

“Mucha gente cree que la preservación es un problema tecnológico meramente, un problema de soportes. No es cierto. Los soportes forman parte del problema, pero en la inmensa mayoría de los casos es un problema de método: 80 por ciento es método, 20 por ciento tecnología”.

Sin un almacenamiento adecuado de estos archivos, agrega, se pierde la memoria de las instituciones y de los países, además de fallar la fiscalización hacia las acciones de los gobiernos.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información, de 2002, y la Ley Federal de Archivos, publicada el año pasado, aumentaron en México la atención a los archivos digitales, pero ni este País ni ningún otro tienen suficientes profesionales para la preservación de los mismos, señala Voutssas.

Por eso la británica Anne Thurston, directora de la Fundación Internacional de Gestión de Documentos, insiste en la vulnerabilidad de este patrimonio.

“Los archivos digitales son sumamente frágiles y pueden perderse fácilmente, borrarse, corromperse o alterarse. Si ocurriera alguna catástrofe y no se hubieran tomado todas las precauciones necesarias para protegerlos, las consecuencias serían nefastas para la transparencia y responsabilidad de los gobiernos, las oportunidades económicas, los derechos de los ciudadanos y la preservación del conocimiento. Si bien es frecuente que los documentos en papel se roben o se quemen durante las guerras, muchos documentos originales sobreviven; puede que esto no suceda con los archivos digitales”.

Alerta mundial
En la declaración de Vancouver, la UNESCO insta a los países miembros a:

-Desarrollar políticas públicas que garanticen la preservación del patrimonio digital.
-Desarrollar marcos legales para preservarlo y hacerlo accesible.
-Crear estrategias que garanticen archivos gubernamentales veraces y confiables.
-Impulsar candidaturas de acervos digitales para el programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

Consulta gratuita
El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM dispone de un sitio en su página de internet (http://iibi.unam.mx/archivistica/) dedicado a la preservación de archivos digitales institucionales, con diversos materiales, por ejemplo glosario, normativas, así como libros gratuitos y descargables. Uno de ellos es “Preservación del patrimonio documental digital en México”, del investigador Juan Voutssas, quien también publicó, hace unas semanas “Cómo preservar mi patrimonio digital personal”, que puede leerse en http://iibi.unam.mx/opLibros.html

El especialista advierte que los acervos personales –con fotos, música, grabaciones de imágenes y tareas, entre muchos otros materiales– enfrentan un riesgo mayor de pérdida porque sus propietarios desconocen las técnicas de preservación.

Publicó Reforma.

Read more...

QUE HAY DETRAS DE ARCHIVOS QUE CREAMOS

>>  viernes, 15 de marzo de 2013

Metadatos: Información adicional y detallada de un archivo específico
http://www.rpp.com.pe/ 15/03/2013Los metadatos podemos encontrarlos de forma sencilla revisando los detalles de propiedades de nuestros archivos

Vale informar que los metadatos se usaron inicialmente para optimizar o agilizar las busquedas de nuestros archivos, debido a que los buscadores rastrean en primer lugar en los metadatos antes que el contenido.

Sin embargo, existen muchos otros datos que están escondidos en nuestros archivos y con algunas aplicaciones podemos extraer esa información y poder tener un resultado mas detallado. Estos Metadatos son muy usados en análisis forense para poder rastrear el origen de ciertos archivos o documentos en procesos judiciales o algún problema similar.

Lamentablemente, algunos lo utilizan para extraer información de la ubicación GPS de dónde ha sido tomada una foto, lo cual resulta peligroso al subirla a una red social, porque implica decirle al al mundo dónde estamos y cómo pueden ubicarnos.

Por ejemplo, de una foto tomada en algun lugar de Lima – Peru, sometida a una aplicación específica, puede obtenerse información sobre el lugar donde fue tomada y la localización casi detallada.

No es difícil usar los metadatos , que nos permite extraer informacion específica sobre una foto o archivo. Podemos usar tanto aplicaciones en windows (foca) como en linux (Exiftool) para este fin.

Fuente: perucrack.net

¿Que son los Metadatos?
http://www.perucrack.net/ 15/03/2013
La manera mas fácil de explicar que son los Metadatos es decir que son “Los Datos dentro de los datos”
Entendemos como metadatos a la información adicional y detallada sobre un archivo especifico que podemos crear ( Fotos, Documentos, informes, etc)

Podríamos comprobarlo de manera muy simple al revisar en los Detalles de las Propiedades de nuestros archivos

metasSe podría decir que los metadatos se usaron en un inicio para optimizar o agilizar las búsquedas de nuestros archivos, debido a que los buscadores buscaran en primer lugar en los metadatos antes que en todo el contenido.
Sin embargo, existen muchos otros datos que están escondidos en nuestros archivos y con algunas aplicaciones podemos extraer esa información y poder tener un resultado mas detallado. Estos Metadatos son muy usados en análisis forense para poder rastrear el origen de ciertos archivos o documentos en procesos judiciales o algún problema similar.
Por el lado del mal también podemos darnos cuenta que se puede extraer muchas veces información de la ubicación GPS de donde ha sido tomada una foto, esto es muy peligroso ya que si lo subimos a alguna red social es como si le estuviésemos diciendo al mundo donde estamos. Para medida de ejemplo usaremos una foto tomada en algún lugar de Lima – Perú.
CAM00053
Ahora usaremos la herramienta FOCA de Informatica64.com para extraer los metadatos de la foto y poder obtener información muy interesante.
focasss
Solo nos queda consultar la información de GPS extraída con la aplicación y para ello usaremos el conocidísimo GoogleMaps.
maps
Como ven es fácil usar los metadatos para extraer información podemos usar tanto aplicaciones en windows como en linux para este fin. En Windows recomiendo usar Foca, por su facilidad de uso, y en Linux podemos usar Exiftool, con el cual nos llegaíiamos a sorprender de la cantidad de datos que podemos sacar.
Podrán descargar FOCA desde AQUÍ e incluso probar su version Online


Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP