Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dictadura Española. Mostrar todas las entradas

Archivos del Palacio Real y de Salamanca guardan últimos secretos de la muerte de Franco y la Transición

>>  lunes, 16 de noviembre de 2015

LOS DOCUMENTOS INÉDITOS DEL OSCASO DEL FRANQUISMO
http://www.tiempodehoy.com/ 16/11/2015


Franco calzaba un número 40, la misma talla para el cuello; tenía 57,5 centímetros de medida para sombreros y una talla 63 para los anillos. Hasta este detalle se puede encontrar al bucear por los documentos que se encuentran en diferentes archivos consultados por esta revista. Aún no se sabe todo de Franco y su dictadura cuando se cumplen 40 años de su muerte. 

Francisco Franco en su mesa de trabajo, atiborrada de papeles.

Entre los documentos descubiertos por TIEMPO se encuentran algunos relacionados con la operación secreta para mantener el orden a la muerte del dictador, los que planearon la creación de un partido democrático desde el mismo franquismo y una referencia a los fondos que podrían haber recibido del régimen de Franco algunos partidos políticos durante transición a la democracia.

Mientras Franco vivía sus últimas horas, todo estaba medido al detalle para conseguir que no hubiera lugar a la improvisación en las honras fúnebres y el orden en las calles. Tanto preocupaba que se le bautizó como operación Lucero y estaba clasificada como secreta.

Estaba preparada desde el 24 de julio de 1975, mucho antes de la muerte del dictador, como atestigua un documento original depositado en el Archivo General del Palacio Real. El jefe del servicio de inteligencia de Franco, entonces llamado Servicio Central de Documentación (Seced), por orden del presidente del Gobierno, redacta el día anterior a la muerte de Franco el último cambio en la cronología de estas honras fúnebres. Solo del apartado número 8 de la operación Lucero, que es mucho más amplia. Desde el 29 de octubre ya se estaban perfilando los últimos detalles. Una nota con esa fecha ordena los detalles de la visita del público a la capilla ardiente que se realizó en una reunión en la presidencia del Gobierno. 

El documento secreto que adelanta a Radio Televisión Española cómo se sucederán los acontecimientos. Un dato curioso es que estos se adelantaron un día sobre lo previsto.

Read more...

Exposición: 'Recuperemos la memoria histórica: los documentos del archivo del Parlamento 1932-1939'

>>  martes, 27 de octubre de 2015

El Parlament recupera documentos de la República
http://politica.e-noticies.es/ 16/10/2015


El consejero de cultura, Ferran Mascarell, y la presidenta, Núria de Gispert, han firmado la cesión a la cámara de varios documentos del Parlament de la República expoliados en 1939 por la Delegación del Estado para la Recuperación de los Documentos y trasladados a la Archivo General de la Guerra Civil Española, en Salamanca.

El acto de cesión del legajo ha tenido lugar este mediodía en el despacho de audiencias, y han asistido el director del Archivo Nacional de Catalunya, Francesc Balada; el director general de archivos, bibliotecas, museos y patrimonio de la Generalitat, Joan Pluma; el director de estudios parlamentarios y la cabeza del área de archivo de la cámara, Pedro Sol y Mariona Corominas, y personal del área, encargada ahora de custodiar y difundir los documentos.

Mascarell ha entregado simbólicamente a la Presidenta la caja con la documentación, inventariada en Salamanca con el número 505. El legajo, que se conservaba en el Archivo Nacional, contiene, entre otros, correspondencia dirigida al presidente del Parlament de 1933 a 1939, Joan Casanovas; recomendaciones y felicitaciones entre el presidente y varios organismos y cargos públicos, como asociaciones de funcionarios, ateneos, sindicatos o consulados; carnés y listas del personal del Parlament, y autorizaciones de circulación de vehículos oficiales.

La presidenta se ha felicitado por la restitución y por el hecho de que la consejería de cultura "haya escuchado la voz del Parlament", que con esta documentación podrá completar el material de la exposición 'Recuperemos la memoria histórica: los documentos del archivo del Parlamento 1932-1939', que se pudo ver en la cámara ya hace unos meses.

Mascarell ha recordado que un país es también un "sistema de archivos de memoria", y ha asegurado que esta restitución "da expresión a la voluntad de tener en Catalunya los papeles expoliados y de devolverlos a sus propietarios".


La documentación, que ya era microfilmada en el Parlament, ha sido expuesta en el despacho de audiencias durante todo el acto, y de Gispert, Mascarell, Balada y Pluma lo han querido observar una vez ha terminado. Estos documentos se añaden a los procedentes del Mas Perxés de Agullana recuperados en 2007 ya otras donaciones, y su devolución se enmarca en la voluntad de la cámara de conservar su patrimonio documental en sede parlamentaria.

Read more...

Llaman a todas instituciones, públicas y privadas, que faciliten información que posean en sus archivos

>>  jueves, 18 de septiembre de 2014

El Parlamento de Navarra pide la desclasificación de más de 10.000 archivos de 1936
http://pamplonaactual.com/ 18/09/2014
maiorga y eloy












El Parlamento reconoce el derecho a la información de todo familiar desaparecido en el marco del 36. Se llama a instituciones públicas y privadas a facilitar el acceso a sus archivos y se pide la desclasificación de los más de 10.000 documentos de ese período

El Pleno del Parlamento ha aprobado este jueves, con los votos a favor de UPN, PSN, Bildu, Aralar-Nabai, I-E y Geroa Bai y la abstención de PPN, una resolución por la que la Cámara manifiesta “el derecho de todo familiar desaparecido en el marco de la represión desatada tras el golpe de Estado de 1936 a conocer cuanta información relativa a su allegado pueda ayudar a explicar lo sucedido y esclarecer su paradero”.

La resolución aprobada incluye un segundo punto en el que, a su vez, el Legislativo Foral hace un “llamamiento a todas las instituciones, públicas y privadas, para que faciliten la información que puedan poseer en sus archivos, sin poner impedimentos a los requerimientos realizados por instituciones o personas que, a título individual, puedan interesarse por lo sucedido en aquellas fechas y por el lugar en el que se encuentran enterrados los represaliados”.

Del mismo modo, ya en un tercer apartado, el Parlamento emplaza al Gobierno de Navarra, la Delegación del Gobierno central y los Ministerios del Interior y de Defensa a “entablar las conversaciones pertinentes que culminen con el traslado de los archivos de la Prisión Provincial y de los del Penal de San Cristóbal al Archivo Real y General de Navarra, de modo que pasen a formar parte del Patrimonio Documental de Navarra”.

Asimismo, la Cámara demanda al Gobierno central la “desclasificación de los más de 10.000 documentos relativos al periodo 1936-1968, por entender que podrían contener información referente a Navarra”.

Finalmente, el Legislativo “solicita a la Dirección General de la Guardia Civil que protocolice el acceso a sus archivos (dependiente del Sistema Archivístico del Ministerio del Interior) en todo lo relativo a la represión franquista”.

En la exposición de motivos, la resolución impulsada por Bildu y Aralar-Nabai entiende que “corresponde a todos, incluidas las instituciones políticas, militares y eclesiásticas, impulsar el conocimiento de la verdad facilitando el acceso a fuentes de información que, contrariamente a toda lógica democrática, se encuentran aún vetadas y escondidas a la opinión pública”.

Los proponentes encuadran su iniciativa en los numerosos pronunciamientos e iniciativas del Legislativo Foral dirigidos a “saldar la deuda moral” con aquellas personas desaparecidas y sus familiares.

A ese respecto, se subrayan, por su significado y repercusión, la Ley Foral 33/2013 de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936, así como la Ponencia que, para el estudio de la situación actual de atención y apoyo a dichas víctimas, le precedió en el seno de la Comisión de Presidencia, Justicia e Interior.

Read more...

DOCUMENTOS INEDITOS DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES QUE CUENTAN SU HISTORIA

>>  miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los fugitivos de Franco
http://politica.elpais.com/ 28/11/2012
TWITTEADO POR: 
   
Al entrar en mi pueblo las fuerzas fascistas me buscaron para fusilarme, pero no lo consiguieron porque ya me había fugado. Como no pudieron cogerme, fusilaron a dos hermanos míos”. Así empieza su relato al llegar a Lisboa a finales de 1946, huyendo de la dictadura franquista, Joaquín Martín Reinoso, de 33 años, soltero, natural de Fuentes de León (Badajoz) y militante del PSOE. Uno de los cientos, tal vez miles, de republicanos españoles que encontraron auxilio en la Embajada de México en Portugal y a cuyos testimonios, inéditos hasta ahora y conservados en el archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, ha tenido acceso EL PAÍS. Su peripecia es un ejemplo más de las penalidades sufridas por tantos fugitivos del franquismo durante 10 años terribles de guerra y cárcel hasta que encontraron en el país vecino la mano amiga de Gilberto Bosques, embajador mexicano en Lisboa, y pudieron escapar hacia la libertad.

“Yo me había marchado a Madrid”, continuaba Martín Reinoso, “incorporándome al batallón de Margarita Nelken y combatiendo hasta el 28 de agosto de 1938 en que perdí el brazo a consecuencia de un morterazo del enemigo en la posición de Carabanchel (…). Me lo amputaron y me dieron inútil total. Como había que evacuar Madrid y no sabía adónde ir, cogí el tren y me marché para mi tierra (…). En Talarrubias (Badajoz) me detuvieron y me mandaron a Siruela, donde me tuvieron 15 días sufriendo los más malos ratos que se pueden dar; de ahí me trasladaron al campo de concentración de Castuera, donde sacaban a los hombres en camiones para fusilarlos. Un día, un falangista me pegó una paliza por gusto. Al año me trasladaron a Herrera del Duque, donde la comida nos la daban cada 24 horas, 150 gramos de pan y 2 sardinas”.

En enero de 1941, Martín Reinoso fue condenado a muerte, pena que después le sería conmutada por la de 20 años y un día. En 1946 recibió un indulto y volvió a su pueblo. Pero sus desgracias estaban aún lejos de acabar. “Me presenté a la Junta de Libertad Vigilada y me mandaron al cuartel de la Guardia Civil. Mi llegada fue mala. Empezó el comandante del puesto por insultarme todo lo que quiso hasta decirme que me iba a dar una paliza y me iba a cortar la otra mano (…). Me dijo que me tenía que presentar todos los domingos y que me iba a vigilar muy de cerca (…). Me prohibió entrar en ningún casino; a las ocho de la noche tenía que estar en casa (…). El 27 de octubre fue la última vez que me presenté porque esa noche me volvieron a llamar. Aquello no me gustó nada y crucé la frontera…”.


Su caso, como los más de cien historiales referidos al periodo 1946-1948 conservados en seis gruesas carpetas en el archivo de la cancillería mexicana, ilumina uno de los momentos más tenebrosos de la historia reciente de España, la represión política de la inmediata posguerra. El miedo, la delación, la venganza, la tortura y el infortunio, pero también las casualidades inverosímiles, se unen en un rosario de penales, campos de concentración y batallones de castigo. Una geografía del terror de la que campesinos, exmilitares, albañiles, maestros y mecánicos escapan a pie y a oscuras, perdidos por las sierras de la Península, hasta alcanzar el incierto refugio de Lisboa.Y concluye: “No he de olvidar las dos animaladas cometidas contra dos hermanos míos, ni la de mi querido padre, que murió cuando iba para la estación de Fregenal de la Sierra con el carro y le salieron al camino los fascistas y por no decir dónde me encontraba yo le dieron fuego al carro (…) y no quiero escribir más porque recordando toda la historia pierdo el sentido”.

“Desde los Pirineos hasta Málaga lo hice a pie en 39 días, en los cuales pasé todas las calamidades que puede pasar una persona”, cuenta el malagueño y militante de la CNT Juan Contreras Mancera, de 36 años, que, tras fugarse de un batallón disciplinario de Noales (Huesca) el 20 de junio de 1943 y permanecer dos años escondido en Málaga, logra junto con un compañero, “unas veces a pie y otras en tren”, cruzar la frontera portuguesa el 8 de marzo de 1945.

La enfermera socialista de Badajoz Isabel Pavón Pavón, de 42 años, narra a su llegada al país vecino que tras la entrada de las fuerzas franquistas a su ciudad fue detenida y “propuesta para fusilamiento, no llevándose este a cabo por no sé qué causas”. “No obstante, me hicieron beber medio litro de aceite de ricino y me cortaron el pelo. A mi padre, que contaba 70 años y desempeñaba el cargo de alcalde de Aceuchal, lo fusilaron, y mi hermano, que tenía el mismo cargo en Almendralejo, tuvo que huir…”.


El embajador Gilberto Bosques fue un pionero de la ayuda a los refugiados de guerra. Ya como cónsul en Marsella durante el régimen de Vichy, su actividad había sido crucial para salvar a miles de españoles de los campos de concentración franceses y ahora, desde su nueva posición, iba a continuar su misión de solidaridad. Pese al hecho de que el embajador de España en Lisboa fuera Nicolás Franco, el hermano del dictador, el diplomático logró, mediante un pacto de caballeros, que Salazar mirase para otro lado y permitiera que la Embajada “protegiera y embarcara a los prófugos republicanos españoles con destino a México”, como recuerda en el libro de entrevistas Gilberto Bosques, el oficio del gran negociador.Llegar al Portugal del dictador Salazar, estrecho aliado de Franco, no era ninguna garantía de seguridad. Indocumentados e indigentes, los fugitivos tenían que esconderse, pues si caían en manos de la policía portuguesa eran devueltos de inmediato al presidio o al cadalso español. Una de sus tablas de salvación, como acreditan los documentos ahora desvelados, era la organización humanitaria norteamericana Unitarian Service Comitte (USC), creada en 1940 con el fin de rescatar judíos, con sedes en Lisboa y Marsella, que trabajando clandestinamente colaboraba con la legación mexicana en la capital portuguesa.



El recorte de prensa que critica la política de ayuda a refugiados

Tanto el presidente Lázaro Cárdenas como su sucesor, Manuel Ávila Camacho, dieron a Bosques gran libertad de acción para resolver los dramas humanos que se iban presentando a cada paso. Los 1.482 documentos relativos al destino de más de 500 españoles leídos ahora por EL PAÍS dan cuenta del trasiego de comunicaciones entre la Embajada y las Secretarías de Exteriores y Gobernación mexicanas, así como entre aquella y la USC, o las cartas de recomendación de republicanos ya instalados en México, algunos muy notables, como el general Miaja, el socialista Indalecio Prieto o el exgobernador del Banco de España Luis Nicolau d’Olwer, en favor de los fugitivos.

La prioridad, antes de que la legación mexicana diera papeles al español evadido para que pudiera marchar a México o Venezuela, los dos destinos más comunes, era confirmar que realmente eran acosados en España por su militancia política. De esta tarea se encargaba la USC tomando declaración, escrita frecuentemente a máquina y en primera persona, al fugado y firmada por este. Entre ese centenar de historiales hay algunos casos en que se negó el apoyo —“de sus declaraciones hemos deducido que habían salido de España por falta de trabajo o dificultades económicas y no como perseguidos por sus actividades políticas”; “según varios compañeros, es acusado de confidente”—, pero la inmensa mayoría relata unas vidas de inconsolable desgracia y heroica resistencia.

Manuel Trigo Domínguez, sevillano, que acabaría la guerra como teniente y sería condenado a muerte e indultado a finales de 1940, declara el 4 de diciembre de 1946, al poco de llegar a Portugal, que era tal el acoso policial al que se veía sometido que tomó una drástica decisión: “Recurrí a fingirme loco como único medio de salvación. Estuve fingiendo hasta el 6 de octubre de 1946. En dicha fecha salí del manicomio de Miraflores de Sevilla, con permiso dado a los clientes mejorados (…), permiso que estoy disfrutando en Lisboa, fuera del terror fascista que asola mi patria…”. José Couvelo Lorenzo, de Pontevedra, de 28 años, recuerda cuando le llevaban prisionero al penal de Burgos “con los grillos en las manos corriendo la sangre” y cuando “los fascistas” le metieron “en una prensa de hierro para que confesase”.

Ángel López Sot, universitario malagueño y militante de las Juventudes Socialistas, fue hecho prisionero por soldados italianos en febrero de 1937. Logró escapar y regresar campo a través a su ciudad natal, pero fue detenido de nuevo al ser delatado por una vecina. “Días más tarde, a la una de la madrugada, fui conducido con nueve jóvenes más y una señorita al cementerio de San Rafael, donde fueron fusilados en presencia mía, librándome yo gracias a la intervención de un teniente que al tomarme el nombre y la edad se impresionó que fuera tan joven”.

Agustín Giménez Campaña, cordobés, fue condenado a muerte al término de la guerra. Su relato en tercera persona es de una impasibilidad desconcertante: “Trasladado al amanecer del 28 de mayo de 1940 al Cementerio Municipal del Este de Madrid y fusilado en unión de otros 50 sin ser herido ni recibir el tiro de gracia, pudo escapar y esconderse…”. Lograría huir a Portugal al segundo intento tras pasar por las cárceles de Zamora y Valencia.

Los papeles de Lisboa permiten establecer un patrón común en la odisea de los fugitivos: condena de muerte al acabar la guerra, conmutada luego por 30 o 20 años de cárcel, lo que daba paso a un periplo interminable por el gran presidio en que se había convertido España; después, el indulto, la delación, una nueva detención y fuga.

Los documentos dan idea también de la persistencia de la lucha guerrillera en aquellos años cuarenta. La resistencia, sobre todo de los militantes comunistas, es de una determinación épica, como ilustra el caso de Ángel Ansareo Grandas. Tras participar en la toma del Cuartel de la Montaña y combatir en los frentes de Guadarrama, Teruel y Cataluña, huye a Francia al perder la guerra. Allí permanece 10 meses, hasta que es entregado a Franco y encarcelado en Reus. Escapa y le detienen otra vez el 5 de mayo de 1940. Condenado a muerte en Madrid, es indultado en 1943. Inmediatamente vuelve a unirse al maquis y llega a presidir “el congreso que se celebró en Cobas (A Coruña)”. Con el nombre de guerra de A. Ribas, organiza varios grupos guerrilleros y mantiene cruentos enfrentamientos armados “con falangistas y guardias civiles”. Llegan a ofrecerse, según su relato, “medio millón de pesetas por noticias de su paradero”. Ante el hostigamiento al que es sometido por las fuerzas franquistas, cruza la frontera de Portugal, “sin rumbo conocido”, y llega a Lisboa en agosto de 1946. Su declaración jurada acaba: “Eliminando la descripción y hasta el recuerdo de otros muchos sufrimientos, solo me resta decir: ¡Viva la República española! ¡Viva la paz en el mundo!”.

Los documentos revelan el incansable trabajo del embajador sorteando toda clase de trabas para salvar vidas o reunificar familias, entre ellas, el apercibimiento de la propia Secretaría de Relaciones Exteriores, que en una carta del 7 de febrero de 1948 le advierte de las “irregularidades observadas en los requisitos indispensables” que deben cumplir los “asilados políticos”, o la prensa mexicana hostil a la solidaridad con los perdedores de la Guerra Civil. Un recorte de un diario incluido en una de las carpetas aprovecha el supuesto mal paso dado por uno de los republicanos españoles llegados a México para criticar la política de ayuda a los refugiados. Agustín Giménez Campaña había sido acusado del robo de 3.000 pesos a una señora. Su foto y la de su esposa aparecen sobre el titular: Dos pájaros de cuenta. La nota cuenta: “Son dos peligrosos maleantes de nacionalidad española que entraron en México merced a la generosa hospitalidad que les brindara en mala hora el Monje Loco de Jiquilpan [alusión al presidente Lázaro Cárdenas] en calidad de refugachos”.

La atmósfera política estaba cambiando en México. La solidaridad internacional como principio de la acción exterior establecido por los políticos cardenistas comenzaba a debilitarse. Arturo Bretón, sobrino de Bosques, le cuenta en una carta del 14 de mayo de 1948 que en el país “las cosas políticamente andan muy mal y hay mucho descontento con el Gobierno de [Miguel] Alemán, y los elementos que le rodean son una verdadera desgracia…”. En España, la dictadura se había consolidado y los exiliados dejaban de pensar en el regreso. A mexicanos y españoles les quedaría la memoria de unos hombres que lucharon por un mundo más justo.

Read more...

DIFICULTADES QUE ENCONTRÓ PAUL PRESTON PARA ACCESAR A LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA ESPAÑOLA

>>  lunes, 24 de septiembre de 2012

´Durante el franquismo y después hubo un lavado de cerebro de la nación´
http://www.diariodemallorca.es/ 24/09/2012

Historiador e hispanista. Preston se ha servido del trabajo de decenas de historiadores locales para orquestar su último libro, ´El Holocausto español´, en el que profundiza en las causas y desarrollo de la Guerra Civil. No quiere polemizar, dice, sino contar que fueron unos hechos "horribles" para los dos bandos.


LAURA BALLESTER „¿Qué pasos deberían darse para alcanzar una cifra de víctimas de la guerra lo más exacta posible?
„¡Buffff! Significaría tener muchos medios económicos, que deberían venir del Gobierno, y eso va a ser muy difícil. El Gobierno actual no está por la labor, ni ideológica ni económicamente. Habría que crear una comisión de expertos en la materia, tipo Vicente Gabarda, Paco Espinoso... Yo haría la comisión en un momento, aunque no figuraría. Deberían definir, en una primera fa­se, qué es lo que sabemos a ciencia cierta, dónde hay dudas y dónde lagunas totales, y no se sabe nada. Y a partir de ahí decidir dónde investigar. Se puede hacer pero habría que hacerlo con dinero.
„¿Persiste la dificultad de acceso a los archivos y la pérdida deliberada de documentación?
„Sobre todo está muy fragmentado.
„¿Usted ha tenido problemas?
„Yo he hecho un trabajo de minero en la Causa General, que está abierta y no hay problemas. La gente con la que colaboré hace un trabajo minucioso de la represión en zona franquista y se han encontrado dificultades de muchos tipos. España, entonces y ahora, está dividida en regiones militares y hay archiv­os de todo tipo: militares, los de la Falange y los registros civiles de cada parroquia, donde había mucha falsificación. Un ejemplo: en un pueblo murieron en un día 37 hombres por derrame cerebral. ¿Por qué? Porque los habían fusilado. Eso no se dice. En otros sitios, los registros del cementerio han desaparecido. Hay zonas con acceso a los archivos militares y otros no. ¿Con qué se trabaja en el archivo? Pues con ficheros, porque digitalizado ni hablar... A José García Márquez lo dejaron entrar porque se ofreció a catalogarlo gratis y fue una labor de muchísimos años. Hay gravísimos problemas y muchos parches.
„¿Usted accedió a los archivos de la Fundación Francisco Franco?
„(Niega con la cabeza). Aunque es igual. El archivo de Franco no es el archivo adecuado para el estudio de la represión, de la misma forma que en los papeles de Hitler no vas a encontrar material sobre Auschwitz.
„¿Cómo se explica que las falsedades de la propaganda franquista sobrevivan hasta el siglo XXI?
„Porque durante todo el franquismo el dominio total del sistema de educación, de los medios de comunicación, fueron la base de un lavado de cerebro de toda la nación. Y eso no acabó con la muerte de Franco en noviembre del 75. Porque esa fecha no cambiaron los directores de todos los periódicos, los maestros de todas las escuelas y todos los libros de texto. Y tampoco cambió con las primeras elecciones del 77 ni con el advenimiento de la democracia. Hubo un contralavado de cerebro porque, claro, eso habría sido poco democrático, eso habría sido más bien soviético. La consecuencia es un franquismo sociológico que sigue siendo muy fuerte.
„¿A ese franquismo sociológico se debe la crispación que existe 75 años después de la Guerra Civil?
„Creo que se debe más al lavado de cerebro, porque ha dejado a unos frustrados e indignados por los obstáculos a saber, y a otros que se sienten incómodos por los deseos de establecer la verdad. Creo que tiene muchas explicaciones. Por un lado, no es cuestión de incomodar a los que se beneficiaron del franquismo. Evidentemente había falangistas y militares que se hicieron ricos con el franquismo al principio del régimen. Husmear en eso no interesa a nadie. O las empresas que se enriquecieron gracias al uso de mano de obra esclava en los años 40. Por otra parte, había mucha gente para la que el franquismo es sinónimo de crecimiento económico, por el lavado de cerebro que hubo. Y también hay una dimensión psicológica. A mucha gente se le hace incómodo pensar que Franco fuera un dictador sangriento, prefieren no sa­ber nada de eso.
„¿Los negacionistas son los herederos de los que incautaron los bienes republicanos?
„No, eso es una minoría muy pequeña. Son más bien los que nacieron en el franquismo, que fueron afectados por el lavado de cerebro. Para llegar al número de muertos hay que saber los nombres. En el ca­so de las víctimas en zona republicana los sabemos por todas las investigaciones en los recursos del Estado y la Causa General. Y en la zona franquista lo sabemos gracias al trabajo minucioso de un ejército de aficionados e historiadores locales. Por eso yo decía que sabemos los nombres de 130.000 y luego podemos extrapolar más números. Aunque Stanley Paine hizo un artículo atacándome en el The Wall Street Journal donde asegura: "Preston dice que eran 130.000. No, son 70.000". Yo puedo decir esa cifra porque aquí están los 130.000 nombres. ¿Por qué dice Paine que sólo son 70.000? Porque lo dice él. Es alucinante. Hay diferentes niveles de negacionismo. Hay negacionismo del hombre de la calle que dice: "Yo no me puedo creer eso...". Pero que lo diga un supuesto científico, que ha pasado de ser un liberal a ser un hombre de ultraderecha, eso sí que es, a mi entender, imperdonable.


Ver más en:

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP