Mostrando entradas con la etiqueta Filmotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filmotecas. Mostrar todas las entradas

645 Archivos reunidos en la Filmoteca de la Fundación Arquia

>>  viernes, 15 de mayo de 2015

Una filmoteca para los arquitectos
http://cultura.elpais.com/ 15/05/2015


Cómo se levantó en Londres la Torre del Milenio, de Norman Foster; la originalidad de La Pagoda, el edificio de Miguel Fisac en Madrid lamentablemente demolido; el ingenio, incomprendido al principio, de Gaudí… estas son algunas de las grandes historias de la arquitectura reunidas en los 645 archivos de la filmoteca de la Fundación Arquia, principalmente documentales, películas y conferencias. Solo de uno de los iconos de la arquitectura, el suizo Le Corbusier (1887-1965) hay 26 piezas.

El director de esta fundación, Gerardo García-Ventosa, sitúa en 2005 el inicio de la búsqueda de "documentales de arquitectura por todo el mundo para subtitularlos y digitalizarlos". Como los audiovisuales del arte de construir edificios "no son comerciales", hubo que acudir a "certámenes, congresos y las fundaciones que los habían producido".

"Hace tres años pensamos en montar una filmoteca con todos estos archivos y añadir las conferencias grabadas en colegios de arquitectos de España. Solo el de Madrid tiene unas 1.000 y el de Barcelona, 700, pero estaban en formato analógico", añade García-Ventosa. "Entre los años ochenta del siglo pasado y el comienzo de este, los colegios y escuelas tenían por costumbre grabar las conferencias que impartían en sus sedes los principales arquitectos del mundo". Las seleccionadas por esta mediateca son básicamente de dos tipos: aquellas en las que el arquitecto explica su obra o las que detallan conceptos de arquitectura. Finalmente, la fundación hizo una selección de 280.
Por el momento, solo profesionales y estudiantes de Arquitectura acreditados pueden acceder a todos los archivos de la filmoteca de forma gratuita y en streaming, pero el objetivo es que el próximo año sea "para todos".

Los impulsores de la filmoteca quieren que esta plataforma sea también "el embrión de un museo, porque incluye una labor investigadora". Un ejemplo de ello es la reciente firma de un convenio entre la Fundación Arquia y el Colegio de Arquitectos de Madrid para desarrollar la digitalización de los fondos de esta institución.

García-Ventosa señala que los puntos fuertes de esta colección de filmes, "que es un referente en Europa", son los documentales "sobre la arquitectura del siglo XX y los de urbanismo, estos últimos porque las nuevas ciudades preocupan a la sociedad". En esta sección, los cinéfilos y profesionales podrán aprender el oficio de Alvar Aalto, José Antonio Coderch, Enric Miralles o de contemporáneos como Alberto Campo Baeza y Manuel Gallego.

La mediateca tiene además un apartado de "cooperación" con piezas que difunden la labor solidaria de los alarifes: por ejemplo, cómo construir en lugares que han sufrido desastres naturales o guerras y su participación en los proyectos de ayuda al desarrollo.

En cuanto a las películas que todo aspirante a arquitecto debería ver, García-Ventosa menciona Blade runner, el clásico de Ridley Scott de 1982, "que tanto ha influido en los edificios posteriores, o Metrópoli",de Fritz Lang (1927). En la Filmoteca de la Fundación Arquia están disponibles filmes de Méliès, Buster Keaton, Alfred Hitchcock… Para García-Ventosa, hay dos cineastas españoles que han mostrado a la perfección la arquitectura en sus películas: Juan Sebastián Bollaín y Jorge Gorostiza. La próxima criatura en esta labor de difusión de la arquitectura será Urbanized, dirigida por Gary Hustwit, de 2011, un filme sobre el diseño de las urbes que los responsables de este proyecto van a subtitular en español.
Autor: MANUEL MORALES

Read more...

LA REVISTA ARCHIVOS DE LA FILMOTECA SOLO SE PODRA VER POR INTERNET

>>  viernes, 19 de abril de 2013

‘Archivos’ se pasa a Internet y se centra en el cine iberoamericano
http://ccaa.elpais.com/ 19/04/2013

La revista de La Filmoteca inicia una nueva etapa que ahonda en su internacionalización


Equipo directivo y colaborador de 'Archivos'.

Archivos de la Filmoteca, reputada revista especializada en el estudio del cine y la imagen, ha iniciado una tercera etapa a través de Internet. Solo se puede leer onlinea partir de este último número, el 71, correspondiente a abril y que incluye un monográfico sobre el cine iberoamericano, de hecho, uno de los propósitos es abrir más la publicación semestral a los países latinoamericanos. Se ha detectado un importante incremento de lectores procedentes de Argentina, Brasil y México. 

La responsable de la Unidad del Audiovisual de Culturarts, Nuria Cidoncha, el director de la revista Javier Gómez, y el jefe de redacción, Agustín Rubio, presentaron este viernes la publicación que se puede descargar en papel registrándose. El acceso es gratuito con el objeto de internacionalizar más la publicación dependiente de la jefatura de Documentación y Publicaciones de la Filmoteca, que desempeña Nieves López-Menchero.

En este nuevo número, Archivos de la Filmoteca se centra en la actualidad del cine iberoamericano, bajo el epígrafe Dos lenguas, dos continentes: El cine iberoamericano hoy, que es analizado en diversos artículos desde tres perspectivas distintas: una primera informativa y divulgativa; una segunda teórico-analítica; y una tercera historiográfica.

Dentro de los principales artículos de esta monografía referidos a las cinematografías iberoamericanas figura un estudio de Minerva Campos sobre las fórmulas de producción y de divulgación que se están ensayando en los últimos años en Latinoamérica; una reflexión de Lauro Zavala sobre los estudios teóricos de cine en los países iberoamericanos; una aproximación de Isabel Seguí a la vida y la obra del cineasta Jorge Sanjinés, una figura esencial del cine latinoamericano, pero poco conocida en Europa; un estudio de César Bárcenas Curtis sobre las nuevas rutas de distribución cinematográfica en México; una aproximación al nuevo cine colombiano de María Fernanda Luna Rassa; y finalmente un estudio de las tendencias estéticas del cine brasileño de Roberto Elísio dos Santos, João Batista Freitas Cardoso y Herom Vargas.

El cine portugués contemporáneo es abordado por Fran Benavente y Gloria Salvadó y la figura de Manoel de Oliveira es estudiada por María Noguera y la relación del cineasta luso con el cine de nuestro país es analizada por Miren Gabantxo y Vanesa Fernández. El monográfico se cierra con un estudio del canon cinematográfico español de José María Galindo y un análisis de Ernesto Pérez Morán sobre las principales líneas del Diccionario del Cine Iberoamericano, de reciente aparición.

Además, se recogen en la sección miscelánea Fuera de Cuadro los artículos Después de Pilar Miró, de José Vicente García Santamaría, ySobre la realización cinematográfica, de Luis Alonso García. El número 71 de la revista Archivos se completa con reseñas en la sección Biblioteca y con diversas informaciones sobre filmotecas.

Desde la presentación a mediados de octubre de 2012 de la nueva etapa de Archivos como revista enteramente digital hasta la primera quincena de abril de 2013, la publicación ha recibido 8.950 visitas y 6.110 visitantes distintos con una media de 1332 visitantes únicos mensuales. En cuanto a solicitudes y tráfico de datos, la media de tráfico de datos es de 8,15 GB, lo que indica que todos los meses hay movimiento y descarga de artículos y números completos. Actualmente la plataforma cuenta con 1030 usuarios registrados. Cabe señalar que los usuarios han pasado por diversos controles y verificaciones para poder tener el estado de registrados. Aunque España es claramente el país que más visitas aporta con 8.246 entradas (73.68 %), “Archivos” ha empezado a tener una difusión notable en Iberoamérica, siendo México con 1059 visitas y Argentina con 811 visitas los países más destacados.

Al estar abierta en esta nueva etapa la revista a la presentación de originales para sus apartados monográfico y misceláneo, se ha podido constatar el interés real que existe entre la comunidad científica por publicar en Archivos. Por tal motivo, la revista ha decidido ir colgando en la web los artículos más interesantes que se reciban al margen del tema monográfico de cada número semestral, permitiendo así que todos los textos que pasen los filtros de evaluación sean publicados sin demora.Archivos de la Filmoteca, reputada revista especializada en el estudio del cine y la imagen, ha iniciado una tercera etapa a través de Internet. Solo se puede leer onlinea partir de este último número, el 71, correspondiente a abril y que incluye un monográfico sobre el cine iberoamericano, de hecho, uno de los propósitos es abrir más la publicación semestral a los países latinoamericanos. Se ha detectado un importante incremento de lectores procedentes de Argentina, Brasil y México.

La responsable de la Unidad del Audiovisual de Culturarts, Nuria Cidoncha, el director de la revista Javier Gómez, y el jefe de redacción, Agustín Rubio, presentaron este viernes la publicación que se puede descargar en papel registrándose. El acceso es gratuito con el objeto de internacionalizar más la publicación dependiente de la jefatura de Documentación y Publicaciones de la Filmoteca, que desempeña Nieves López-Menchero.

En este nuevo número, Archivos de la Filmoteca se centra en la actualidad del cine iberoamericano, bajo el epígrafe Dos lenguas, dos continentes: El cine iberoamericano hoy, que es analizado en diversos artículos desde tres perspectivas distintas: una primera informativa y divulgativa; una segunda teórico-analítica; y una tercera historiográfica.

Dentro de los principales artículos de esta monografía referidos a las cinematografías iberoamericanas figura un estudio de Minerva Campos sobre las fórmulas de producción y de divulgación que se están ensayando en los últimos años en Latinoamérica; una reflexión de Lauro Zavala sobre los estudios teóricos de cine en los países iberoamericanos; una aproximación de Isabel Seguí a la vida y la obra del cineasta Jorge Sanjinés, una figura esencial del cine latinoamericano, pero poco conocida en Europa; un estudio de César Bárcenas Curtis sobre las nuevas rutas de distribución cinematográfica en México; una aproximación al nuevo cine colombiano de María Fernanda Luna Rassa; y finalmente un estudio de las tendencias estéticas del cine brasileño de Roberto Elísio dos Santos, João Batista Freitas Cardoso y Herom Vargas.

El cine portugués contemporáneo es abordado por Fran Benavente y Gloria Salvadó y la figura de Manoel de Oliveira es estudiada por María Noguera y la relación del cineasta luso con el cine de nuestro país es analizada por Miren Gabantxo y Vanesa Fernández. El monográfico se cierra con un estudio del canon cinematográfico español de José María Galindo y un análisis de Ernesto Pérez Morán sobre las principales líneas del Diccionario del Cine Iberoamericano, de reciente aparición.

Además, se recogen en la sección miscelánea Fuera de Cuadro los artículos Después de Pilar Miró, de José Vicente García Santamaría, ySobre la realización cinematográfica, de Luis Alonso García. El número 71 de la revista Archivos se completa con reseñas en la sección Biblioteca y con diversas informaciones sobre filmotecas.

Desde la presentación a mediados de octubre de 2012 de la nueva etapa de Archivos como revista enteramente digital hasta la primera quincena de abril de 2013, la publicación ha recibido 8.950 visitas y 6.110 visitantes distintos con una media de 1332 visitantes únicos mensuales. En cuanto a solicitudes y tráfico de datos, la media de tráfico de datos es de 8,15 GB, lo que indica que todos los meses hay movimiento y descarga de artículos y números completos. Actualmente la plataforma cuenta con 1030 usuarios registrados. Cabe señalar que los usuarios han pasado por diversos controles y verificaciones para poder tener el estado de registrados. Aunque España es claramente el país que más visitas aporta con 8.246 entradas (73.68 %), “Archivos” ha empezado a tener una difusión notable en Iberoamérica, siendo México con 1059 visitas y Argentina con 811 visitas los países más destacados.

Al estar abierta en esta nueva etapa la revista a la presentación de originales para sus apartados monográfico y misceláneo, se ha podido constatar el interés real que existe entre la comunidad científica por publicar en Archivos. Por tal motivo, la revista ha decidido ir colgando en la web los artículos más interesantes que se reciban al margen del tema monográfico de cada número semestral, permitiendo así que todos los textos que pasen los filtros de evaluación sean publicados sin demora.

Read more...

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FILMOTECAS

>>  viernes, 12 de abril de 2013

¿El fin del celuloide?
http://www.europapress.es/ 11/04/2013

Un total de 116 filmotecas públicas de todo el mundo pertenecientes a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) debatirán en Barcelona del 21 al 27 de abril la incógnita de su futuro ante la amenaza del fin de fabricación de película en celuloide a partir de 2015 y la "incertidumbre" que genera la conservación del formato digital más allá de los 15 años.

"El futuro de las filmotecas ante los retos tecnológicos actuales" planeará por las sesiones del 69 encuentro de la FIAF, que este año se celebrará en la nueva sede de la Filmoteca de Catalunya con la presencia de al menos 300 congresistas internacionales de 116 filmotecas --de las 150 pertenecientes a la federación-- de 61 países, ha explicado el director de la Filmoteca de Catalunya y organizador del evento, Esteve Riambau.

Los grandes laboratorios han anunciado que dejarán de fabricar película cinematográfica en 2015, lo que no plantea grandes problemas a nivel de exhibición, pero sí a la hora de su conservación, porque, si bien "hay una garantía empírica de que el celuloide se conserva más de 100 años a bajas temperaturas y sin humedad", no sucede lo mismo en el caso del digital, cuya conservación no da garantías a más de 15 años.


Fotograma de 'Blackmail', de A.Hitchcock

Foto: FILMOTECA DE CATALUNYA


Esto plantea grandes cuestiones sobre el "futuro del patrimonio y el papel de las filmotecas", ha constatado Riambau, quien ha anunciado que la artista Tacita Dean y Guillermo Navarro (Oscar de fotografía por El laberinto del Fauno) presentarán una campaña para pedir que la película sea declarada Patrimonio Universal de la Unesco.

Riambau se ha sumado a título individual y en nombre de la filmoteca catalana a la demanda, que lleva tres años sumando firmas y adhesiones, y que el director ha admitido que supondría un avance importante para los representates de la iniciativa, que vendrán expresamente de Los Ángeles.

En la mesa redonda 'Los archivos fílmicos después de la película cinematográfica', la moderará el director de la colección digital del Imperial War Museum de Londres y presidente de la Comisión Técnica de la FIAF, David Walsh.
MULTIVERSIONES

Una de las joyas de la corona del encuentro de este año es el simposio y la exposición 'Multiversiones', que también se acompaña de un libro especial; todo para abordar el fenómeno en que un mismo filme presenta variantes derivadas, a través del rodaje con diversas cámaras, doblje, censuras, coproducciones, versiones del director e, incluso, restauraciones.

Para la ocasión, las filmotecas traerán algunos de sus archivos estrella que permitirán la proyección --para congresistas y abonados de la Filmoteca-- de la película 'Blackmail', de Alfred Hitchcock (1929), en versión muda y sonora, traída por el British Film Institute.

Para la ocasión, la Filmoteca Española traerá la versión internacional de 'Campanadas a medianoche' de Orson Welles (1964), restaurada por Luciano Berriatúa, y el Comité Olímpico Internacional (COI) cederá el reportaje gráfico 'Marathon', de Carlos Saura, sobre los Juegos Olímpicos de Barcelona, ahora que el COI está restaurando sus cintas.

Además, la proyección de 'Reborn', de Bigas Luna (1981) servirá de "homenaje póstumo especial" del cineasta fallecido la pasada semana, ha señalado Riambau, quien ha recordado que esta película fue la primera experiencia americana del director.

El director general de Promoción y Cooperación Cultural de la Generalitat, Jordi Sellas, ha destacado que es un "buen momento para mostrar este equipamiento tan especial y para enseñar al mundo lo que es la filmoteca" en este momento clave para el cine, justo la semana en que se celebra Sant Jordi.

Europa Press

Read more...

ACCESIBILIDAD A LAS FILMOTECAS O ARCHIVOS FILMICOS

>>  jueves, 14 de febrero de 2013

VACÍE LAS BÓVEDAS
http://www.newyorker.com/ 14/02/2013


Si las bóvedas se vaciaron, lo que no habría que esperar? Las nuevas películas, por supuesto, que siguen llegando a un ritmo vertiginoso en calidad como en cantidad. Pero la sombría historia se repite a un ritmo de partido, ya que condena a un trabajo nuevo en un instante inaccesibilidad de archivos, cumpliendo la profecía oscura del científico siniestro de "Alphaville": "Usted se convertirá en algo peor que la muerte. Te convertirás en una leyenda. "Pesca de arrastre periódicos franceses ayer, me enteré de que el fallecido director griego Theo Angelopoulos dejó una última película," The Dust of Time ", de 2009, protagonizada por Willem Dafoe, Michel Piccoli, Irène Jacob, y Bruno Ganz . Se está abriendo allí hoy, pero aún no se ha proyectado en estas costas (hasta donde yo sé). La historia, tal como se describe por Jacques Mandelbaum en Le Monde , suena tentadora:

Willem Dafoe interpreta a un director que está haciendo una película sobre el trágico destino de sus padres, los comunistas griegos atrapados en el suplicio de su fidelidad ideológica, deportado a Siberia a pesar de haber esperado a hacer su vida en la patria del socialismo. Despreciando la narración lineal, evolucionando de acuerdo a las conexiones que son más poético que novelesca, Angelopoulos esboza un retrato de la generación vieja y nueva.

La próxima semana, Film Society del Lincoln Center está tomando otra leyenda de los últimos días ", Gebo y la sombra", la película más reciente de la de ciento cuatro años de edad, director Manoel de Oliveira, de la alacena y ventilar hacia fuera en dos pruebas . (Tengo una opinión cápsula de ella en la revista esta semana.) Canta con sabiduría y experiencia como profundamente cinematográfico, ya que son mundanos. Es una adaptación de una obra de casi un siglo de antigüedad en el eterno tema del hijo pródigo. Los padres del joven son sedentarios, paralizado por el dolor y la enfermedad, pero las películas de Oliveira de la familia quasi-Beckett-como anticipación interno de la vuelta, y los resultados explosivos, en pictóricas composiciones-a instintivo vez simple y grande, tranquila y sinfónico implícitamente, pero riguroso, que transmiten la metafísica esencial del poder artístico, una realización instantánea e incontrolable al final de una vida llena de opciones.

Estuve hablando ayer con mi colega Nick Liptak, un conocedor del cine chino clásico, y le recomendó "I Wish I Knew", de uno de los mejores directores más jóvenes de nuestra era, Jia Zhangke, que presenta entrevistas con las actrices de los primeros tiempos, y que aún no se ha publicado aquí, ya sea en cines o en DVD. La lista es interminable, cuando mi colega Ben Greenman apagar unllamamiento ventisca basado en Twitter para "películas con mucha nieve en ellos", llegó un par de películas de Jean-François Stévenin a la mente, pero ¿cómo puede uno llegar a ver ellos aquí?

Cantidad importa desesperadamente. Llegué a conocer el Museo del Louvre en los años ochenta, cuando contaba con mucho menos espacio de exposición de lo que hace ahora. A continuación, se ofrecen una serie de obras maestras, y ahora, en su encarnación piramidal, con un montón de trabajo anteriormente archivado en la vista pública, se diluye el desfile de genios individuales y deja claro el fondo extraordinario de artesanía artística, la tradición y el aprendizaje que se construyó y transmitido a través de los siglos-quizá despectivo, una especie de "genio del sistema" de la historia del arte. En las películas, no estamos allí todavía, sino que el sistema es demasiado evidente, y el genio se mantiene en la clandestinidad. Una cosa es que haya filmotecas crucial edificantes en todo el mundo, a partir de París, pero sería aún mayor de sus tesoros para ser liberados de las limitaciones geográficas y de forma masiva, rápidamente transferida a vídeo y puestos a disposición de los espectadores con acceso a las computadoras. (Sí, las cuestiones de derechos de autor probablemente haría que el proyecto insuperablemente difícil o caro.) La experiencia de ver copias de películas proyectadas en una pantalla en una sala de cine es indispensable, así como la experiencia de sala de conciertos es indispensable para la comprensión de la música- pero el conocimiento de la historia del cine no debe limitarse a los que tienen acceso a la mejor repertorio contiene más que un conocimiento del arte debe limitarse a aquellos que pueden viajar a los museos.

El sueño del archivo-un total de flotación libre "videoteca" no es necesariamente una historización de la dependencia, de la nostalgia patológica y permanente que pesa sobre los cineastas, críticos y espectadores por igual, mientras que oscurece la invención artística nueva con una cortina de humo de aprendizaje. Más bien, puede ser una liberación de un fetichizador del pasado cinematográfico haciéndola completamente y presente inmediatamente. La escasez y el sentido del acontecimiento artificial, creado por una nueva versión, son parte del proceso de fetichización, el mundo de acceso instantáneo total sería hacer los clásicos no hay noticias, pero simplemente, como mucho una segunda naturaleza como primera lengua. Es un importante paso extrañamente, todavía difícil para muchos a tomar más de un siglo en la era del cine-para hacer y amar películas en sus términos distintivas.

Autor: Richard Brody es el editor de películas para Goings On ejecutivo agresivo y el autor de " Todo lo que es el cine: La vida de trabajo de Jean-Luc Godard ".
Read more: http://www.newyorker.com/online/blogs/movies/2013/02/empty-the-vaults.html#ixzz2KuOVt0Xr

Read more...

DE LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES A LOS CATALOGOS DE RODAJE

>>  martes, 20 de noviembre de 2012

Filmoteca Canaria presenta un catálogo de rodajes hechos en las islas entre 1951 y 1970
http://www.20minutos.es/ 20/11/2012


Filmoteca Canaria presenta esta semana el catálogo 'Rodajes en Canarias 1951-1970', en el que se recoge de manera detallada la producción de películas, documentales y noticiarios realizados en las islas durante ese periodo.

La presentación tendrá lugar hoy martes en el Espacio Aguere de La Laguna, en Tenerife, y mañana miércoles en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. Ambas sesiones darán comienzo a las 20.30 horas, son abiertas al público e incluirán la proyección de noticiarios de NO-DO y un pequeño documental que se incluye en esta publicación, que será presentada por la directora de Filmoteca, María Calimano, y el coordinador del catálogo, Enrique Ramírez Guedes.

La obra que se presenta es la segunda entrega de un proyecto que vio la luz en el año 2004 y que atendía al periodo comprendido

entre los años 1896 y 1950. Con este nuevo volumen se pretende disponer de una obra que, tras una importante labor de investigación, sirva de referencia para estudiosos y aficionados del cine.

Esto es posible tras una labor intensiva de rastreo y vaciado de bibliotecas y archivos locales y nacionales, investigando además en los archivos de filmotecas y fondos documentales extranjeros, aprovechando el acceso on-line que ofrecen muchos de ellos, así como en el legado de algunos autores locales que han puesto a disposición de la Filmoteca Canaria sus archivos y material filmográfico.

Este segundo volumen centra su contenido en las producciones que han tenido lugar en territorio canario e incluye películas de 'Ficción', que abarca el cine argumental realizado en Canarias de manera profesional; 'Documental', donde se ubican los filmes de este carácter rodados en las islas también por profesionales; 'Noticiarios', que recoge los reportajes de corta duración y carácter informativo que tradicionalmente formaban parte de unidades mayores, como los famosos NO-DO; y 'Amateurs', en el que se incluyen las obras realizadas por aficionados independientemente de que puedan ser de ficción o documentales, incluyendo también los realizados por cineastas foráneos.

También se ha incluido una sección dedicada a los proyectos que no llegaron a cuajar. En este caso se ha establecido como norma para la inclusión en este apartado la constancia de que efectivamente el proyecto se asentaba sobre elementos sólidos, tales como la existencia de guión previo o haberse iniciado los trámites legales para su realización, desechándose los numerosos rumores que propagaba la prensa sobre futuras realizaciones que nunca llegaron a concretarse.
Escenario cinematográfico privilegiado

Las producciones recogidas en este catálogo reflejan el auge que experimentan las islas como escenario cinematográfico privilegiado, al que recurren productoras de países tan diversos como Finlandia, Sudáfrica, Suecia, México o Australia, amén de los más tradicionales Estados Unidos, Reino Unido, Italia o Francia, para, exceptuando España, hacer un total de 22 los países que en estas décadas rodaron al menos una película en Canarias.

Reino Unido y la República Federal de Alemania encabezan la lista de países con más realizaciones, seguidos por Francia, Italia y Estados Unidos.

De los 20 años que recoge el Catálogo, la ficción arroja un saldo de 42 películas realizadas, mientras que los documentales suman 245, los noticiarios 121, la producción amateur sube hasta 167 films y los proyectos que no llegaron a conclusión suponen 61 cuya lectura deja bien claro el prestigio internacional de Canarias como escenario natural para el rodaje de los más dispares films.

El Catálogo servirá como punto de partida para los investigadores cuyo trabajo consiste en desentrañar y promover el conocimiento de la historia de la cinematografía, no sólo en Canarias, la construcción de la historia cultural de nuestro pasado inmediato, y para el conocimiento, la gestión y la conservación del patrimonio cultural canario. Filmoteca Canaria ha editado de esta publicación un total de 600 ejemplares que serán puestos a la venta a través de Lemus.

Europa Press

Read more...

ARCHIVOS DE LA FILMOTECA AHORA DIGITAL

>>  martes, 18 de septiembre de 2012

Archivos de la Filmoteca´ resucita sin papel, sin pagar a autores y con menos carga universitaria
http://www.levante-emv.com/ 18/09/2012

LEVANTE-EMV VALENCIA
Más de veinte años después de su creación, la revista Archivos de la Filmoteca que edita el Instituto Valenciano de Cinematografía (IVAC) emprende una nueva etapa con nuevo formato, solo en la web, con el objetivo de ampliar difusión y abaratar costes.

En el mes de octubre se "colgará" el número 70, el de la "transición" entre el papel y la red. Todos los contenidos podrán ser descargados tras registrarse en la página. El nuevo director de la publicación, Francisco Javier Gómez Tarín, quiso dejar claro ayer que la nueva etapa "no pone en cuestión la etapa anterior, todo lo contrario, todo lo que se ha hecho es un orgullo".

El director explicó que a partir de ahora, "no solo participarán círculos universitarios sino también gente vinculada al cine de otras maneras". Gómez Tarín dijo que se mantendrá una pequeña tirada impresa de unos 50 ejemplares para uso institucional, y a demanda, si alguien la quiere en papel y lo paga. Por otra parte, destacó el criterio de racionalización económica y apuntó que "hoy en día en las revistas científicas nadie cobra y aquí también será así".

Read more...

ARCHIVOS DE LA FILMOTECA: Un proyecto de veinte años concluye...

>>  miércoles, 9 de mayo de 2012

Archivos de la Filmoteca cierra un ciclo
http://www.koult.es/ 09/05/2012

¿Cierran las revistas sólo por culpa de la crisis económica? ¿Se ordenan cambios de ciclo con la excusa de dificultades económicas? Hemos conocido esta semana la noticia del cambio en la dirección deArchivos de la Filmoteca, la revista de cine editada desde la Filmoteca valenciana. Cuando leímos el editorial que encabezaba su número 69, pensamos en un primer momento que estábamos asistiendo a un cierre más de plataforma cultural debido a la crisis económica. Al término de la lectura comprendimos que lo que había ocurrido es que se terminaba un ciclo, que comenzó en 1992 y y dirigido desde entonces por Sánchez-Biosca y Vicente J. Benet y que a partir de este número 69 habría una nueva dirección. Pero no sólo eso. La lectura del texto que abajo publicamos íntegro nos confirmó una idea que ya comienza a ser conocida por los públicos: que bajo la excusa de crisis económica se están llevando a cabo reestructuraciones de plantilla, ajustes de presupuesto, apagones de programas, congelaciones de proyectos… De lo que se trata, como ocurre en los gobiernos, es de aprovechar que existe un chivo expiatorio para acelerar los procesos de cambio. Este tipo de acciones no provienen, lo dice el editorial de la revista, de una crisis económica, sino de una crisis intelectual y moral. Para seguir adelante nos queda la tranquilidad de ver que lo que ha ocurrido con la dirección de Archivos de la filmoteca es un acto de rebeldía y de coherencia, una pequeña revolución que, a ojos quizá de la mayoría, parece que tiene todas las de perder.

“En un pasaje de sus memorias tituladas Mi último suspiro, Luis Buñuel hacía recuento de su prolongada experiencia mexicana, por cuyas películas no sentía especial orgullo: rodajes rápidos, stars impuestas, fuentes literarias decididas por otras… A pesar de todo, recapitulaba con serena dignidad desde la atalaya de una muerte que sabía cercana: ‘creo no haber rodado nunca una sola escena que fuese contraria a mis convicciones, a mi moral personal’. Sería desmesura pretender parangonarnos al insigne don Luis. Sin embargo, los modelos no se invocan para envanecerse de la comparación, sino para aspirar a imitarlos porque se admiran. Digamos, pues, con humildad que, cualquiera que haya sido el valor de los textos publicados por Archivos de la filmoteca durante los casi veinte años que director y redactor jefe llevamos a su frente, no creemos haber publicado nada contrario a nuestro sentido intelectual y moral. Fue la única condición que pusimos a nuestro llorado Ricardo Muñoz Suay en noviembre de 1992, no por azar asociado en el recuerdo y en la historia a su amigo Buñuel; condición que fue concedida sin ambages ni alambiques, con la rotunda rudeza que caracterizó a Ricardo. Fue también este pacto tácito, de caballeros solía decirse antes, de generosidad humana y confianza intelectual si se prefiere, el que nosotros sellamos a nuestra vez con nuestros colaboradores, equipo de redacción e interlocutores de filmotecas y universidades. Han sido dos décadas plagadas de cambios de todo signo que han visto desfilar un rosario de figuras en los cargos de la Administración de los que dependemos. Aunque a menudo sentimos que el futuro de la revista podía peligrar, hemos de reconocer que aquella condición originaria fue respetada. Y ello bastó para mantener nuestro entusiasmo y nuestros anhelos de mejora.

No nos llamemos a engaño: Archivos de la filmoteca evolucionó, suave pero inexorablemente, desde 1992. Lo hizo de acuerdo con las nuevas tendencias propias de una revista de historia del cine, siguiendo los impulsos y movimientos de otras publicaciones hermanas en otras lenguas y países del mundo académico. Su énfasis en la historia se incrementó, la presencia del hispanismo fue más visible en sus páginas, sus autores se multiplicaron por efecto de una exigencia de mayor especialización y rigor. No fue la única línea posible y no nos corresponde a nosotros evaluar si fue la mejor. Fue, eso sí, coherente y nos hemos sentido cada vez más acompañados en nuestra aventura por esa invisible comunidad imaginaria que forma la reflexión y el saber. Un DVD recogió sus primeros cincuenta números, un reading de artículos sobre cine español vio la luz en lengua francesa, la digitalización de la revista por Digitalia apuntó hacia una modernización de calidad y con un criterio aquilatado de difusión…

Pues bien, ese vínculo imaginario con el origen, ese hálito vital e intelectual, ya no son posibles en la coyuntura de la institución que publica Archivos de la filmoteca. Los criterios de valoración son otros y las prioridades también. No es un resultado de la crisis económica, sino de lo que nos gustaría denominar una crisis moral e intelectual de las instituciones públicas. El tiempo dirá quién estaba errado y quién en la razón. O tal vez no lo diga nunca. Pero desprendidos de los efectos de aquel juramento ético y científico, de los retos de un mejoramiento constante y cada vez más riguroso, seguir al frente de esta revista sin poder garantizar los resultados ni el enfoque sería aferrarse al timón de un barco a la deriva o incurrir en un personalismo vano. Carecemos de inclinación a lo uno y no nos asiste el narcisismo que llevaría a lo otro. Cualesquiera que sean nuestros sentimientos, nuestra despedida tiene escasa importancia en el terreno emocional y debe, en cambio, ser comprendida en una dimensión: el final de un proyecto. Un proyecto al que dieron su apoyo intelectuales, instituciones, universidades, filmotecas, investigadores de todo el mundo concluye aquí y es obligación moral nuestra explicar a quienes solicitamos nos acompañaran en esta ilusión que ya no estamos respaldados ni en condiciones de garantizar el nivel que prometimos y la libertad de juicio que consideramos matriz de una auténtica vida intelectual. Un proyecto de veinte años concluye y desde estas páginas nos gustaría recordar que debemos sus frutos, que no sus defectos, a todos cuantos imprimieron su firma en algunos de sus rincones. Y, sobre todo, consagrar un último recuerdo a quien nos encomendó su futuro. Lo hacemos con sentido agradecimiento a su confianza, pero también con la modesta serenidad del deber cumplido. El futuro, si lo hubiere, es cosas de otros y a otros compete explicarlo.”

A continuación, y como cierre del editorial, va un comentario del número que se presenta, donde por cierto se encuentra un importante artículo firmado por Miguel Fernández Labayen y Josetxo Cerdán sobre la productora de cine experimental X-films, financiada por los Huarte en Pamplona, los mismos mecenas que promovieron los Encuentros de Pamplona, fiesta del arte experimental internacional que tuvo lugar en la capital navarra en julio de 1972.

Read more...

DEUTSCHE KINEMATHEK, UNO DE LOS ARCHIVOS DE CINE MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

>>  viernes, 10 de febrero de 2012

DEUTSCHE KINEMATHEK - MUSEUM FÚR FILM UND FERNSEHEN

ARCHIVOS

Filmoteca
Información General

La misión del departamento de Cine de Archivo es recoger, indexar, restaurar y preservar la producción de películas nacionales e internacionales. En la actualidad, la colección incluye 13.000 títulos, producciones desde 1895 hasta la actualidad:largometrajes, documentales, películas experimentales, películas caseras y animaciones.
La colección no pretende la exhaustividad. Por el contrario, las películas son seleccionadas como ejemplos de obras de arte y documentos históricos-y del desarrollodel medio.
La colección constituye la base para explorar película. Las películas que han sido preservados están disponibles para las proyecciones en salas de cine, o puede ser vistocon fines de investigación.
Las películas pueden ser prestadas en el departamento de Distribución de Películas o ser reservado para visitas sobre el terreno.

Foto Archivo
Información General

El archivo fotográfico contiene más de un millón de imágenes de todas las fases de la historia del cine. La historia del cine alemán y EE.UU. es su foco principal. Los países occidentales de cine europeos también están bien representados en la colección.
Las fotografías se indexan de acuerdo con los títulos originales de la película (en la actualidad c. 28.000 títulos) y los nombres de las personas. Además, hay camposespeciales, tales como "equipos de cine", "la historia de estudio", "la historia de cine", "festivales", así como las propiedades personales de los fotógrafos, incluyendo a HansCasparius (con un énfasis en la década de 1920) y Heinz Köster (la historia del cine en Berlín de los años 1950 y 1960).
El Deutsche Kinemathek posee los derechos de autor sólo en casos especiales.
Los archiveros son también se complace en prestar asistencia a consultas habitualesque no están directamente relacionadas con una película específica.
Los préstamos para exposiciones en las instituciones públicas son gratuitas.
10 euros se cobra para la digitalización de fotos. 55 euros es la tasa de base para la publicación de fotos que se originaron antes de 1950, 40 euros, para las fotos que se originó más tarde.
Como regla general, los análisis se presentan en una resolución de 300 dpi en formato TIF.

Cine Archivo Histórico Equipo
Información General

La Filmoteca equipo histórico está situado en una bodega con 800 metros cuadrados de superficie en Reuchlinstrasse en Berlín-Moabit. La colección incluye las cámaras y los proyectores, consolas de visualización y edición, así como materiales sobre la historia de los laboratorios de cine. Los artículos más periféricos también se recogen, como los equipos de luz y sonido, cámaras plataformas, con mobiliario de salas de cine, los catálogos de la empresa y revistas sobre tecnología de la película.
Las principales áreas de la colección se han indexado y se fotografiaron.
Los objetos son principalmente disponible para exposiciones; elementos seleccionados también se puede utilizar como accesorios para películas.
Los préstamos para exposiciones en las instituciones públicas son gratuitas, como un seguro de regla y los costos de transporte son de esperar.
Las tarifas para otros usos varían en función del número de piezas prestadas y por cuánto tiempo.

Cámara banco de datos

Desarrollado como un proyecto conjunto de las instituciones que figuran a continuación, este banco de datos en línea incluye 850 cámaras de cine histórico que se encuentran en los museos más grandes de Alemania y colecciones.
La base de datos incluye los artículos de las siguientes instituciones:

• Deutsche Kinemathek - Museum für Film und Fernsehen de Berlín
• Deutsches Filminstitut - DIF / Filmmuseum de Frankfurt
• Berlín Deutsches Technikmuseum
• Museo del Cine de Düsseldorf
• Museo del Cine de Potsdam

La idea detrás de la puesta en común de esta información es permitir a todos los interesados
​​para descubrir los tesoros ocultos desconocidos en estos archivos. Otro objetivo es llenar un vacío evidente en la información básica disponible para los investigadores en el campo de los estudios de cine - la tecnología de película es uno de los capítulos menos explorados de la historia de los medios de comunicación.
Este banco de datos debe ser considerado como un primer paso en una amplia documentación de las colecciones de equipos de cine histórico en museos alemanes. A largo plazo, todo tipo de equipos (por ejemplo, para la proyección de la película y el procesamiento) deben ser catalogados y se presenta en este proyecto conjunto.

Banco de datos del Proyecto >> Cámara

Póngase en contacto con:
Ralf Forster
forster@filmmuseum-potsdam.de


Textil Archivo
Información General

El Archivo Textil de la Cinemateca de Deutsche se estableció en octubre de 1993después de que adquirió la Colección Marlene Dietrich-Berlín (MDCB). Desde el año 2001, el Archivo Textil todo se encuentra en Reuchlinstrasse en Berlín-Moabit. Además de los más de 3000 artículos textiles de la Marlene Dietrich Colección de Berlín(incluyendo los trajes de la pantalla y el espectáculo, así como exquisitas piezas devestuario privado de Marlene Dietrich por famosos diseñadores americanos y franceses) y aproximadamente 40 trajes originales de la GmbH colección Theaterkunst -Kostümausstattungen , que contiene colecciones relacionadas con personalidades como Rainer Werner Fassbinder, Haas Dolly, Werner Herzog, Hildegard Knef, Losch Tilly,Friedrich Wilhelm Murnau, Ulrike Ottinger, Wolfgang Petersen, Rühmann Heinz, Wim Wenders, entre otros.
El Archivo textil tiene grandes plataformas en el que los trajes se quedarán almacenadasrelajado a toda máquina en cajas, que se han hecho a la medida, y que son de cloro y de cartón libre de ácido. Una vez al año, las nuevas adquisiciones de textiles y artículos de regresar de exposiciones que son vulnerables a los daños (pieles, plumas, etc) están especialmente fumigado para prevenir la infestación de insectos. Las lámparasultravioleta instalados en el Archivo Textil tienen un propósito similar, la destrucción detodos los insectos voladores.
Los artículos textiles individuales han sido indexados en una base de datos, términos tales como "diseñador", "fecha" "título de la película", "color", "material" se puede utilizar para buscar para ellos. Cada objeto en el inventario se ha fotografiado con carácter provisional, una selección de artículos también se ha fotografiado profesionalmente.
A petición, ofrecemos tours sobre temas específicos para grupos de estudiantes, clubs de fans, expertos en textiles e historiadores de cine. Los visitantes que están en busca de objetos para la exposición también pueden recibir asesoramiento y apoyo. Los préstamos a los particulares no son posibles.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP