Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Oxaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Oxaca. Mostrar todas las entradas

ARCHIVO DE NOTARIAS DE OXACA SERA DIGITALIZADO PARA PONERLO EN LINEA

>>  viernes, 26 de abril de 2013

Archivo de Notarías de Oaxaca, un espacio de historia
http://ciudadania-express.com/ 26/04/2013

Oaxaca, México.- La catalogación del Archivo de Notarías comenzó en 2001, bajo la coordinación de Rosalba Montiel Ángeles, auspiciado por la Dirección del Registro Público de la Propiedad y con el apoyo económico de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. (FAHHO) y los apoyos de Desarrollo de Archivos Iberoamericanos, A.C. (ADAI), Fomento Social BANAMEX y Bibliotecas de México, A.C., y a partir de 2004 la participación de Apoyo al Desarrollo de Archivo y Bibliotecas de México A.C. (ADABI), en cuatro años se catalogaron 256 libros, mismo que fueron registrados en un CD ROM.


En 2008 se inician los trabajos de rescate del archivo. Gracias al interés de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de ADABI y del entonces Director General de Notarías se trasladó el acervo del edificio que hace esquina con las calles de 5 de Mayo y Morelos al ex Convento de Santo Domingo; al efecto se celebró un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Gobierno del Estado.

Contenido
El archivo cuenta con 1601 volúmenes entre las que se guardan un sinfín de historias, ahí podemos encontrar el documento más antiguo hecho por un escribano de 1614. Lérida Moya y Socorro Rodríguez, analistas del Archivo Histórico de Notarías nos hablan acerca de las interesantes historias que nos podemos encontrar en los manuscritos; asimismo nos revelan que el acervo muestra la evolución histórica del estado de Oaxaca, a través de sus documentos como ventas de esclavos, de casas, de haciendas, de trapiches, obligaciones de obra, cartas de aprendiz, cartas dotales, testamentos, arrendamientos, hipotecas, poderes por mencionar solo algunos, se puede conocer la vida de diversos personajes: como Benito Juárez, desde que era abogado hasta que llegó a ser gobernador del estado.

Vista al futuro
Alejandro Bandala, coordinador del proyecto de conservación integral del acervo, es el encargado de digitalizar el archivo de notarías para que en un futuro próximo esté disponible en línea.

Bandala indicó que —paradójicamente— la mayor parte de daños del archivo fueron consecuencia de la intervención humana, pues en un intento por conservar el material se realizaron acciones contraproducentes como pegar los documentos con cintas adhesivas, material que a largo plazo daña el papel.

Aunque, actualmente es llevado a cabo un trabajo de estabilización del material para su digitalización, aun no se tiene una fecha para que el archivo pueda ser consultado vía internet. Sin embargo, el público puede consultar el material de lunes a viernes en la Biblioteca en un horario de 9 am a 3 pm, al ser material antiguo, los interesados deben ocupar guantes y cubre bocas en el acervo.

Read more...

IMPORTANCIA DE LA GESTION DE ARCHIVOS EN PROGRAMA DE CAPACITACION EN OXACA

>>  viernes, 13 de julio de 2012

Documentan archivos quehacer municipal y fortalecen transparencia: IEAIP
http://www.e-oaxaca.mx/ 13/07/2012


El Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca (IEAIP) expuso ante más de 200 autoridades municipales que asistieron este jueves al Centro de Convenciones “Monte Albán” al “Programa Nacional de Capacitación para Ayuntamientos del Estado de Oaxaca”, la importancia de la gestión archivística, pues en archivos organizados se respalda todo el quehacer municipal –con sus inversiones y resultados-, que a su vez fortalecen la transparencia y la legitimidad del gobierno.

Convocados por la Asociación de Municipios de México A.C. (AMMAC), presidida por Azucena Olivares Villagómez, la Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal, de la Secretaría General de Gobierno, cuyo titular es Fausto Díaz Montes, y el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez que encabeza Luis Ugartechea Begué, el Comisionado Presidente del IEAIP, Genaro Vásquez Colmenares y servidores públicos del órgano garante del Derecho a Saber sobre los asuntos públicos en Oaxaca orientaron a autoridades municipales sobre sus obligaciones en materia de Transparencia, además de reiterar el apoyo jurídico y técnico para cumplirlas.

Dentro de esta Jornada de Fortalecimiento Municipal, en el “Programa Nacional de Capacitación para Ayuntamientos del Estado de Oaxaca” planteado para esta sesión, el IEAIP participó con la exposición de la Jefa del Departamento de Normatividad Archivística, Carolina Escobar, quien detalló a los asistentes la relevancia de integrar, administrar, y poner a disposición de la ciudadanía, archivos organizados y debidamente cuidados, que no solo documentan el quehacer de las autoridades, sino que al transparentarse su actuación a través de ellos, también otorgan legitimidad a su gobierno.

Durante la exposición en la plenaria, así como en la participación del IEAIP en el área de stands informativos, se reiteró a las autoridades municipales la disposición del órgano garante de la Transparencia en Oaxaca para continuar asesorándolos de manera gratuita, jurídica y técnica, y así puedan cumplir con las obligaciones que establece la Ley en la materia.

Read more...

SE CREA CONSEJO ESTATAL DE ARCHIVOS DE OAXACA

>>  jueves, 8 de marzo de 2012

Crean diputados Consejo Estatal de Archivos 
El Congreso del estado aprobó diversas reformas a la Ley de Archivos del Estado de Oaxaca, que crea el Consejo Estatal de Archivos en lugar del presidente del organismo designado por el gobernador.
Con ello adopta medidas de participación y diálogo para la representación de las tareas que realiza, para lo cual se propone una figura que represente al Consejo Estatal de Archivos, de manera anual y por votación de sus miembros.
De acuerdo a las reformas el Consejo Estatal de Archivos será la autoridad máxima del Sistema Estatal de Archivos y estará integrado por un consejero designado por el Poder Legislativo, un consejero designado por el Poder Ejecutivo y un consejero designado por el Poder Judicial.
Sus cargos serán honoríficos y tendrán una duración de tres años, debiendo sustituirse de forma escalonada.
Además el Consejo Estatal de Archivos contará con un secretario técnico, quien será designado por el Consejo Estatal de Archivos, el cual tendrá en todo momento el derecho para removerlo de sus funciones. Los presidentes municipales podrán participar con voz pero sin voto como consejeros invitados.
Son facultades del Consejo Estatal de Archivos organizar, planear, normar e instrumentar el Sistema Estatal de Archivos. Para estos fines deberán expedir un reglamento interior y lineamientos de operación, con el apoyo de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
La Coordinación del Sistema Estatal de Archivos, quedará a cargo del presidente y secretario técnico, quienes mantendrán relaciones permanentes con los archivos de los poderes del estado, los municipales y demás que se incorporen al sistema, con el objeto de impulsar y propiciar la plena modernización de los archivos del estado.
El cambio de la integración del Consejo Estatal de Archivos deberá realizarse dentro de los 30 días posteriores a la integración de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
Por única ocasión, los periodos de los consejeros durarán el tiempo necesario para concluir sus responsabilidades dentro de los plazos marcados en la reforma de la Ley de Archivos del Estado.

Read more...

ARCHIVO DE LAS LENGUAS DE OXACA EN PROCESO DE DOCUMENTACIÓN

>>  martes, 19 de julio de 2011


Lenguas de Oxaca documentadas en el Laboratorio de Lingüística de la UNAM
Saberes como mitos, tradiciones, rezos, sanaciones, origen de los pueblos y hasta recetas de cocina, se hallan en las lenguas. Sin embargo, ese conocimiento podría perderse junto con las más de 300 opciones indígenas que se hablan en México. De ahí la importancia y urgencia de documentarlas.
Esa es la labor del Laboratorio de Lingüística del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, a cargo de Samuel Herrera Castro, quien mencionó que existen algunas que sólo tienen dos o tres hablantes.
Están condenadas a la extinción, pero antes de que ocurra se pueden documentar o, al menos, recopilar archivos para su investigación, no sólo lingüística, sino antropológica e histórica.
El Laboratorio de Lingüística
El Laboratorio es el primero de la UNAM, y pronto será el repositorio universitario de archivos lingüísticos (grabaciones de audio y video).
Utiliza la más alta tecnología para documentación, así como técnicas que permiten un registro de acuerdo con parámetros internacionales. “Eso implica que los archivos que se generen pueden ser útiles a otra institución o proyecto en el mundo”, dijo Herrera Castro.
La meta es formar corpus multimodales (archivos de audio y video, una transcripción y análisis morfológico de cada documento), una de las diferentes metodologías propuestas por el Programa DOBES (Documentation of Endangered Language) del Max Planck Institute for Psycholinguistics, de Holanda.
Hasta ahora, destacó, la mayoría de las lenguas –algunas en peligro, como la paipai (Baja California) y la tarahumara (Chihuahua)- ya están presentes en el acervo, al menos con una muestra.
Entre las más referenciadas, se encuentra la huave (Oaxaca), chuj (Chiapas), huasteca (Veracruz y San Luis Potosí), la chichimeca (Guanajuato) y la náhuatl (diversos lugares). Alguna de la información guardada es una verdadera joya, como la base de datos de las “Áreas dialectales del náhuatl moderno”, de Yolanda Lastra; las grabaciones de zapoteco de Yalálag (Oaxaca), de Juan José Rendón, y otros forman parte de proyectos externos, como el Archivo de Lenguas Indígenas de México, de El Colegio de México.
Este espacio universitario tiene convenios con instancias como la Escuela Nacional de Antropología e Historia, para tener copias a resguardo de los archivos.
Además, se cuenta con el apoyo de estudiantes; “imparto la clase de Metodologías y técnicas de la investigación lingüística, donde los alumnos que van a campo también hacen recolección, sobre todo de las que están poco evidenciadas”.
Una sola grabación puede servir para múltiples investigaciones: análisis acústico, fonológico, morfológico, sintáctico o pragmático. “En términos materiales o físicos tenemos alrededor de 800 archivos en formatos originales; prácticamente ya todo se encuentra digitalizado y se podría medir en gigabytes”, comentó.
El proceso de recopilación incluye trabajo de campo de entre 15 días y varios meses, tiempo en el que se trata de buscar a los hablantes fluidos para sustentar conversaciones y hacer registros de calidad en audio y video, y que los parámetros sean los más adecuados.
Así se recuperan mitos, historias personales y del pueblo, nombres de lugares, de plantas y animales, con la idea de tener la lengua en contexto y uso.
Luego, la información se procesa “en escritorio”. El archivo de audio se transcribe con un alfabeto fonético para representar los sonidos; en caso que la lengua cuente con su sistema ortográfico, se hace con él, explicó.
Proyectos
El Laboratorio de Lingüística del IIA ha brindado asesoría, entre otras instancias, al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Actualmente, está ligado a otros proyectos, uno es el llamado Spatial Languages and Cognition in Mesoamerica, dirigido por Jürgen Bohnemeyer, de la Universidad de Buffalo, Estados Unidos.
Nuestra participación consiste en proveer datos sobre sistemas de referencia espacial en huave. Aplicamos estímulos preparados para generar informes sobre la cognición lingüística, es decir, métodos de la tipología semántica a un área, en este caso “la representación del espacio, para tener descripciones comparables de un fenómeno y conocer cómo funciona la cognición humana”.
Hace dos años inició la primera etapa del “Mesospace”, y en este 2011 comenzó la segunda, donde estarán presentes el purépecha, de Michoacán; sumu-mayangna, de Nicaragua; seri, de Sonora; zapoteco, del Istmo de Oaxaca; tzeltal, de Chiapas; japonés; otomí, de Querétaro; yuracaré, de Bolivia, y mixe, de Ayutla, Oaxaca, entre otras.
Otro proyecto refiere al discurso musical huave, junto con Roberto Campos, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. La música de ese grupo étnico se reconoce como una de las más tradicionales y autóctonas de nuestro país; la idea es conocer cuál es la estructura de los ritmos y el discurso alrededor de ella, entre otros factores.
También, se trabaja en la normalización de los sistemas de escritura. Con la gente de las comunidades se hará un estándar de la lengua escrita, entre otros planes, finalizó Herrera Castro.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP