Mostrando entradas con la etiqueta archivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivo. Mostrar todas las entradas

BBVA EMPRENDE DIGITALIZACIÓN Y ARCHIVADO MASIVO DE TODO TIPO DE DOCUMENTACIÓN DEL BANCO

>>  viernes, 12 de marzo de 2010

BBVA CIERRA EL CÍRCULO DE LA GESTIÓN DE CONTENIDOS CON OPEN TEXT


EN: COMPUTING.ES
SITE: http://www.computing.es
FECHA: 12/03/2010

BBVA ha dado un nuevo impulso a la gestión de contenidos en la entidad bancaria con el desarrollo de un nuevo proyecto que implica el despliegue de la solución Content Lifecycle Management (CLM) de Open Text como plataforma corporativa para dar soporte a la digitalización masiva de documentos en la entidad financiera.



Con esa nueva iniciativa BBVA refuerza su apuesta por la tecnología Enterprise Content Management (ECM) de Open Text, que viene utilizando desde 1999 coincidiendo con la el desarrollo de un proyecto de colaboración y gestión documental que tenía como principales objetivos el ahorro de costes y la mejora de la productividad. En octubre de 2008, la entidad financiera que preside Francisco González tomó la decisión de ampliar el proyecto a tenor de los nuevos requerimientos derivados de la digitalización y archivado masivo de todo tipo de documentación del banco. Y, en un nuevo paso hacia delante, BBVA abordó el pasado año la implantación en colaboración con los profesionales de Open Text una plataforma completa de hardware y software, incluyendo la solución Content Lifecycle Management (CLM) de Open Text.



“Para poder ser más eficientes y efectivos, necesitábamos de una infraestructura integral de gestión de contenidos, Open Text nos ofrece una plataforma con la integración y funcionalidades que necesitamos, además de la experiencia y conocimiento de la industria que nos ayudará a asegurar el éxito de este proyecto”, indica el director técnico de Sistemas de BBVA, Fernando Martínez.



Hay que recordar que BBVA genera anualmente más de ocho millones de documentos, de modo que la capacidad y escalabilidad de la solución de Open Text ha sido determinante.



El proyecto, que se prolongó de marzo a septiembre del pasado año, se organizó en varias fases. La primera se centró en la selección de la infraestructura física de equipamiento y disco para albergar la documentación digitalización. En una segunda fase, en paralelo, se abordó la definición de las políticas de archivado estableciendo tiempos de archivado y ciclo de vida en función de los diferentes tipos de documentos. Y, en una tercera fase, se llevó a cabo el despliegue y puesta en producción de la nueva plataforma, cuyas funcionalidades se irán incorporando a las diferentes aplicaciones en uso en BBVA en función de las necesidades del negocio. Así, la solución de gestión documental de Open Text dará soporte a la totalidad de los usuarios del banco a nivel mundial, que superan los 100.000.



El objetivo último de la ambiciosa iniciativa pasa por digitalizar, albergar y gestionar todos los documentos de sus clientes, controlando su ciclo de vida. “Fundamentalmente lo que esperamos obtener es un archivado masivo de documentación rentable, además de eliminar el coste de los archivos físicos de papel y garantizar el acceso rápido a la información”, apunta Martínez, para añadir que “lo importante es que la información sea accesible, rentable y consultable desde cualquier sitio, pero siempre con un control definido por políticas.”


El director técnico de Sistemas de BBVA pone asimismo el acento en la importancia de dar cumplimiento a los requerimientos legales, tanto internos como externos, impuestos por las diferentes normativas del mercado financiero en materia de autenticidad, inalterabilidad, custodia y eliminación de documentos. Y es que, como subraya Martínez, “al ser un banco tenemos que hacer frente a estrictas regulaciones de la industria y, como tal, la eficiencia de los procesos y el cumplimiento están dentro de nuestras principales prioridades desde una perspectiva de TI”.

Read more...

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: MEMORIA Y CUENTA 2008

>>  lunes, 8 de marzo de 2010

MEMORIA Y CUENTA 2008 que el MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA presenta a la ASAMBLEA NACIONAL



NOTA IMPORTANTE: La Memoria y Cuenta que aquí se publica es un resumen del original del que solo se destacarón los puntos que se refieren al Archivo General de La Nación. El objetivo principal es poner la información al alcance de los interesados para que puedan comparar lo presentado en la memoria con la realidad y hacer el análisis y evaluación que amerite. En esta investigación cada punto presenta la página a la que corresponde en el original para que aquel usuario que desee leerlo completo pueda ubicarse con facilidad.

VOLUMEN I

PRESENTACION

Páginas 21 y 22


En la búsqueda de rescatar los archivos y los documentos para incentivar lainvestigación y el conocimiento de la historia nacional, para así, formar unaconciencia crítica y reflexiva con respecto a los sucesos del pasado y del presente,se recopilaron, adquirieron y trataron archivisticamente 60.000 documentos del fondo documental del Archivo de la Revolución para su custodia y resguardo con el fin de servir de fuente histórica primaria a las nuevas generaciones de la República Bolivariana de Venezuela; asimismo, se ejecutó un plan comunicacional y una campaña de difusión y divulgación, con una inversión de tres millones tres mil bolívares fuertes (Bs.F. 3.003.000,00), beneficiándose 40 personas en forma directa y 150 personas de manera indirecta.


De igual manera, se realizó el proyecto de la estructura organizativa, se actualizó la plataforma tecnológica, se realizó el inventario del fondo documental, se clasificaron y se inventariaron 1.000 tomos de la Sección Tierra y se implantó una base de datos para la digitalización del fondo documental del Archivo General de la Nación, con una inversión de un millón ochocientos treinta y dos mil doscientos setenta y cuatro bolívares fuertes (Bs.F. 1.832.274,00), beneficiándose seis personas en forma directa y 85 personas de manera indirecta.


A su vez, se realizaron 25 diagnósticos a diferentes archivos nacionales y un Plan Nacional de Desarrollo Archivístico con la finalidad de organizar, conservar,preservar, difundir y democratizar los fondos documentales de los archivos de laAdministración Pública Nacional, con una inversión de novecientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y siete bolívares fuertes (Bs.F. 949.587,00), beneficiándose cuatro personas en forma directa y 25 personas de manera indirecta.



PROYECTOS DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2009

Páginas 24 - 25

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos, para elEjercicio Fiscal 2009, contará con una asignación presupuestaria deBs. 939.584.175,00, de los cuales Bs. 625.222.270,00, serán dirigidos a la ejecución de 87 Proyectos, a través de sus Entes Adscritos y Bs. 314.361.905,00, para la Acción Centralizada.


En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dispondrá de Bs. 290.995.164,00, de los cuales Bs. 179.157.266,00, serán destinados a la ejecución de 15 Proyectos y Bs. 111.837.898,00, para la Acción Centralizada.


Entre los proyectos se destacan los siguientes: Fondo Laboral para Intelectuales y Artistas en Dificultades (ASOCULTURA), Consolidación de la Formación en la Modalidad de las Artes y Capacitación en el Trabajo Cultural Comunitario, Implementación del Sistema Nacional de Archivos, Optimización de los Procesos y Servicios para la Democratización y Acceso a la Información del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación, Turismo Cultural, Fábrica de Medios, Construcción, Acondicionamiento y Rehabilitación de la Infraestructura Cultural del País, Desarrollo Endógeno, Fortalecimiento y Organización para la Producción Cultural Comunitaria, Formación Comunitaria Cultura en Curso, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Promoción de la Cultura Venezolana en el Exterior, Fomento de la Unidad Cultural en América Latina y El Caribe, Cumplimiento de Estrategias de Política Internacional, Valoración de las Destrezas Artesanales y Fortalecimiento de de los Gabinetes Estadales.



CAPÍTULO II: LÍNEAS DE ACCIÓN

SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

Página 44


...Y por otra parte, con la implementación de la estrategia de masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña, por medio de laaplicación de un conjunto de políticas relacionadas en primer lugar, con salvaguardar y socializar el patrimonio cultural, a partir de la recuperación, organización y conservación de la memoria documental bibliográfica, audiovisual y etnográfica del pueblo venezolano; el reconocimiento y la protección de la diversidad cultural de nuestro país y de los valores que integran los saberes tradicionales que se transmiten de generación en generación; la puesta en funcionamiento del Centro Nacional de la Historia, las Casas de la Diversidad Cultural y el Museo Temporal de los Nuevos Museos; la rehabilitación del fondo documental del Archivo General de la Nación y el fortalecimiento de la Biblioteca Nacional y el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas; entre otros.


2.5. Estrategia: Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional,latinoamericana y caribeña.

2.5.1. Política: Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.

Páginas 52 - 55


“Se realizaron 25 diagnósticos, a diferentes archivos nacionales y un Plan Nacional de Desarrollo Archivístico, con la finalidad de organizar, conservar, preservar, difundir y democratizar, los fondos documentales de los archivos de la administración pública nacional, con una inversión de novecientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y siete bolívares fuertes (Bs.F.949.587,00), beneficiándose cuatro personas en forma directa y 25 personas de manera indirecta.


- Se realizaron 25 diagnósticos, a diferentes archivos del territorio nacional,tanto históricos, administrativos y generales, tales como: Instituto Nacional deTierras, Asamblea Nacional, Ministerio del Poder Popular para el Despacho dela Presidencia, Archivo Universitario (C.E.N.D.A.), Universidad Simón Bolívar,Funda Patrimonio, Procuraduría General de la República, Ministerio del PoderPopular para la Energía y el Petróleo, Ministerio Público, Contraloría Generalde la República, Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria y el Consejo Nacional de la Cultura.”


- Se elaboró un Plan Nacional de Desarrollo Archivístico, con su tabla de clasificación, orientado a los fondos documentales de los archivos a nivel nacional, estadal, municipal y comunal, de la República Bolivariana de Venezuela.


- Se recopilaron, adquirieron y trataron archivisticamente 60.000 documentos del fondo documental del Archivo de la Revolución, para su custodia yresguardo con el fin, de que sirva de fuente histórica primaria, a lasnuevas generaciones de la República Bolivariana de Venezuela, asimismo, se ejecutó, un plancomunicacional y una campaña de difusión y divulgación, con unainversión de tres millones tres mil bolívares fuertes (Bs.F.3.003.000,00), beneficiándose 40 personas en forma directa y 150personas de manera indirecta.


- Se acopiaron por la vía de la donación de algunas personalidades como Luís Cipriano Rodríguez, Augusto Hernández, Ángel Navas, Judith Valencia, César Barazante, Mauricio Torres, Carlos Galindo, Luís Serpa y Pablo Linares, entre otros, 40.000 documentos, relacionados con el Archivo de la Revolución, entre los que destacan: el periódico “El Clarín Nº 9-10”, el periódico “¿Qué Hacer?”, “Los Guerrilleros”, “Venezuela Democrática”, “Táctica Individual”, “Pueblo y Revolución Circular”, “Acerca del Tratado a Prisioneros”, “Argimiro Gabaldón, Héroe del Pueblo”, “Fuerzas Guerrilleras Tomaron Caseríos”, “La Mucura de Parménides”, copia de los negativos de la “Muerte de Virgilio Lovera” y copia del de Turimiquire”.


- Se trataron archivisticamente 20.000 documentos del Archivo de la Revolución, entre los cuales se nombran: “Enfrentemos la Represión con una Perspectiva Diferente y Nuevos Métodos de Lucha (La Brecha)”, “Frente de Reorganización Estudiantil de la UCV”, “Comisión Obrera Revolucionaria, Septiembre 1971“, “El Combatiente Nº 30, Marzo 1974”, “Pensamiento Revolucionario, 1967”, “Cuadernos Azules, 1962 MIR)”, “Basirruque, 1975 Vocero de la Liga Socialista”, “Orientación Revolucionaria”, “Causas de Infidencias” y “Protocolo de Calabozo” entre otros.

- Se elaboró un plan comunicacional y de visitas guiadas, que comprendió la realización de 17 programas radiales de “Alternando con Carmen Alida Soto y América Ferrer”, trasmitido por Alba Ciudad 96.3 FM. La participación en cinco entrevistas en los programas de radio alternativos como: “El Precursor”, de la Radio Negro Primero; “Agridulce”, transmitido por la radio de Fe y Alegría; “La Ventana”, por radio YVKE Mundial; “Voceros (as)”, radio Un Nuevo Día y “Cultura Soberana” transmitido por Radio Nacional de Venezuela. Asimismo, la intervención en cinco entrevistas de los programas de televisión de Venezolana de Televisión, Antena TV, ABN y Tves. La realización de conferencias, ponencias, foros, conversatorios y charlas entre las que se destacan: “Venezuela-Colombia. Restauración y Conservación”; “Miranda en el Día del Archivero”; “Teología de la Liberación” y “A 510 Años de la Resistencia Indígena en Venezuela” y por último, las visitas guiadas realizadas al Fondo Documental del Archivo General de la Nación a las Sedesde Carmelitas y al Foro Libertador del Distrito Capital.


- Se realizó una campaña de difusión y divulgación del patrimonio documental del Archivo General de la Nación, destacándose: la realización de producciones digitales para los portales de Gobierno en Línea, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Agencia Bolivariana de Noticias y Telesur; la impresión de 10.000 ejemplares del folleto de comics sobre el Archivo General de la Nación; la creación de ocho micros sobre Cipriano Castro; la distribución de 795 CD multimediales y de 450 manuales para talleres de conformación de archivos comunales y de la guía general de fuentes para el estudio de la historia local, para los consejos comunales del estado Miranda y el Distrito Capital; la realización de visitas a diferentes archivos e instituciones públicas y privadas; la atención de 600 solicitudes de los usuarios sobre la trascripción paleográficas de documentos, 472 autenticaciones al público y 150 constancias de sucesiones, además, de la trascripción de 630 documentos para un total de 3.974 folios, entre otras actividades.


Se realizó el proyecto de la estructura organizativa, se actualizó la plataforma tecnológica, se realizó el inventario del fondo documental, se clasificaron y se inventariaron 1.000 tomos de la Sección Tierra, e igualmente, se implantó una base de datos, para la digitalización del fondo documental del Archivo General de la Nación, con una inversión de un millón ochocientos treinta y dos mil doscientos setenta y cuatro bolívares fuertes (Bs.F. 1.832.274,00), beneficiándose seis personas en forma directa y 85 personas de manera indirecta.


- Se elaboró un proyecto de la estructura organizativa y la propuesta para el decreto de la Oficina Nacional Archivo General de la Nación.


- Se actualizó una plataforma tecnológica y el cuadro de clasificación para el tratamiento archivístico, mediante la instalación del servidor de correo para el Archivo General de la Nación; la puesta en marcha de la intranet institucional y la Página Web institucional, con el dominio www.agn.gob.ve; la migración a software libre y el diseño e implantación del instrumento diagnostico en línea.


- Se realizó un inventario del fondo documental del Archivo General de la Nación, entre lo que destacan los siguientes subfondos: “Colección De Miere”, “Protocolo Calabozo”, “Documentación sobre el Cacao” y “Documentos para elEstudio de los Procesos de Independencia en Venezuela”.


- Se clasificaron, describieron, preservaron y se almacenaron en forma adecuada 1.000 volúmenes de la Sección de Tierra, ubicada en la Sede del Foro Libertador en el Distrito Capital. Asimismo, 61.124 documentos de las Secciones “Sucesiones” y “Tierras Baldías”, además, se inventariaron 1.932 tomos de las secciones de “Testamentarias”, “Escribanía” y “Tomos de Protocolos” de varios estados de Venezuela” y por ultimo, se digitalizaron 54.194 imágenes de documentos del Archivo de la Revolución, transcripciones paleográficas y trabajos especiales, entre otras.


- Se realizó una base de datos para la digitalización del fondo documental, en la cual se encuentran un total de 44.175 imágenes en formato electrónico, entre las que destacan: “La Tradición Oral y las Manifestaciones Colectivas”, “Plano de Sarria”, “Lo Construido, La Vega”, “Cloaca Barrio Los Magallanes de Catia”, “Protocolos de Calabozo”, “Colección de la Familia De Miere”, “Planos de Nueva Caracas”, “Certificación de la Fundación de Caracas”, “Fe de Bautismo de la Familia Bolívar” y “Digitalización del Mapa del Pueblo de Altagracia de Orituco, 1808”, entre otros.


Página 159 - 160

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Para el Ejercicio Fiscal 2009


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el marco de las Directrices, Estrategias y Políticas del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, ha programado los siguientes Proyectos.

2.5. Estrategia: Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional,latinoamericana y caribeña.

2.5.1. Política: Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.


A través del Proyecto, “Implementación del Sistema Nacional de Archivos”, con un monto asignado de Bs. 5.300.000,00, se ejecutaran las siguientes metas, acciones específicas y recursos presupuestarios, tal y como se indica a continuación:


- Crear el Proyecto de Ley Nacional de Archivos. Bs. 5.269.155,00


- Implementar dos redes de archivos, de los Órganos de la Administración Central y de los Consejos Comunales del Municipio Libertador. Bs. 14.715,00


- Realizar 324 visitas, a los Órganos de la Administración Central y los Archivos Comunales. Bs. 16.130,00


A través del Proyecto, “Optimización de los Procesos y Servicios para la Democratización y Acceso a la Información del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación”, con un monto asignado de Bs. 9.400.000,00, se ejecutaran las siguientes metas, acciones específicas y recursos presupuestarios, tal y como se indica a continuación:


- Atender 3.000 usuarios, con el mejoramiento y extensión del horario de servicio. Bs. 4.314.424,00


- Mejorar y automatizar 20.000 consultas, del fondo documental para el usuario. Bs. 27.795,00


- Automatizar y certificar 850 documentos, de los procesos de solicitud de autentificación de expedientes sucesorales, copias certificadas de autentificaciones, digitalización de documentos y constancias de registros de documentos, para la simplificación de trámites administrativos. Bs. 386.686,00


- Identificar y tratar archivisticamente (valorar, describir, ordenar, conservar y digitalizar) 8.000 documentos, del fondo documental del Archivo General de la Nación. Bs. 4.671.095,00


A través del Proyecto, “Turismo Cultural” con un monto asignado de Bs. 3.500.000,00, se ejecutará la siguiente meta, acción específica y recursos presupuestarios, tal y como se indica a continuación:


- Fomentar el turismo cultural en 750 trabajadores(as) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos. Bs. 3.500.000,00

Read more...

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN MEXICANA EN PLENA TRANSFORMACIÓN

>>  lunes, 22 de febrero de 2010

El AGN hace pública sus transformaciones

EN: EXOLINE.COM.MX
SITE: http://www.exonline.com.mx
FECHA: 10/02/2010
AUTOR: Virginia Bautista

Unas 600 personas parecen realizar trabajos forzados en los patios y jardines que rodean a la antigua penitenciaría del Palacio de Lecumberri. Pero no, las labores que se llevan a cabo a todo vapor, las 24 horas del día, desde octubre pasado son para cambiar el rostro del edificio que alberga el Archivo General de la Nación (AGN), cuya primera etapa de restauración termina en dos semanas.

Con un presupuesto de casi 630 millones de pesos para ejercerse en 2010, de la inversión total aprobada de mil 255 millones de pesos que se entregarán en tres años (2009, 2010 y 2011), la rehabilitación del inmueble centenario constará de tres etapas: la primera comprende la remodelación de la biblioteca y las galerías; además de la demolición del área donde se practicaban las torturas y luego ocupó el Registro Nacional de Población (Renapo), que se hizo en diciembre pasado.

Esta información se detalla en la exposición de fotografías y planos que se encuentra abierta a partir de hoy en la Cúpula del AGN, en la que se describe la historia de este conjunto arquitectónico desde que se inauguró la Penitenciaría de la Ciudad de México, el 29 de septiembre de 1900, hasta que se convirtió en la sede de las 62 millones de fojas y los 18 millones de negativos que integran el principal acervo del país; así como el proceso de restauración al que será sometido.

La segunda fase, que se desarrollará de febrero a diciembre de este año, atiende a la arquitectura del paisaje. En este rubro ya se han retirado unos 35 árboles, entre laureles, jacarandas e higueras, invadidos por el muérdago; y se plantarán la misma cantidad de árboles nacionales más resistentes a esa plaga. Además, se rediseñarán la fachada y las áreas verdes, a cargo de un equipo de la UAM, dirigido Francisco Pérez de Salazar.

Y la tercera etapa, se apunta en las mamparas, será la construcción del nuevo edificio que reunirá en 15 kilómetros lineales, en cuatro pisos, la totalidad del acervo en óptimas condiciones de temperatura, luz y humedad; así como los laboratorios de restauración, conservación y microfilmado.

Y se adaptará un Museo de Sitio en donde estaban las crujías de la prisión, para contar la historia de personajes como el muralista David Alfaro Siqueiros y el escritor José Revueltas, que fueron encarcelados aquí.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP