Tu cartera, tu pequeño archivo: recuperó su cartera 65 años después

>>  miércoles, 26 de agosto de 2015

El hombre que recuperó su billetera 65 años después de perderla
http://www.bbc.com/ 26/08/2015


No somos pocos los que hemos perdido la billetera en algún momento de nuestras vidas. Y casi nadie se imagina que se la regresen después de 65 años.

Precisamente eso le ocurrió a Edward Parker. La billetera se le cayó en la parte de atrás de una estantería medieval mientras trabajaba como electricista reparando un palacio dañado por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

Eso fue en 1950. La cartera permaneció en el lugar hasta que un contratista, haciendo trabajos de restauración, la encontró. Y se la devolvieron.

Se encontraron facturas de la época

La billetera es como una cápsula del tiempo. Es de cuero y ya había comenzado a desintegrarse.

Dentro tenía numerosas fotos familiares, facturas, recibos, antiguas tarjetas del sindicato y la del seguro médico.

La billetera ya estaba desintegrándose

Incluso los resultados de una radiografía enviadas por el Servicio Nacional de Salud (NHS, en inglés) el mismo año de su fundación, 1948.

La tarjeta de visitas, que decían "E. Parker, electricista", parecen casi nuevas. Tienen la dirección, pero no un número de teléfono.



Image captionLas tarjetas de visita estaban en muy buen estado.

Hace un mes, un trabajador del gabinete de prensa del Palacio Lambeth mencionó que le habían devuelto la billetera a su dueño.

Pensaron que podría ser bueno intentar encontrar al dueño y dársela a la familia.

Edward Parker es un nombre bastante común, pero su tarjeta médica contenía dos direcciones en el norte de Londres.

Con eso, la alcaldía de Islington pudo encontrar los detalles de su boda con Constance Butler en 1947.

La información fue suficiente para descubrir que vivía en Essex, en el sur de Inglaterra.


Un sobre determinó pistas sobre la dirección de su residencia.



La billetera también tenía información sobre el sindicato de Parker.

Ahora, a los 89 años, Edward padece demencia, pero estaba claramente contento de haber encontrado su billetera, sobre todo por las fotografías.

Señaló a algunas de su madre y padre, su hermano, sus primos y su esposa, que todavía lo acompaña.


Las fotos familiares era lo que más extrañaba Parker tras extraviar su cartera.

Constance explica que Edward no había visto la foto de su padre desde que la perdió.
Además, tenía una foto de ambos del día en que le contó que estaba embarazada del que sería su primer hijo.
"Tenía miedo de decírselo, no teníamos dinero", recuerda.

Su seguro médico

Constance también recuerda el día que la perdió. "Supe que estaba molesto. Llegó y dijo 'perdí la billetera', y le respondí 'no importa'".



Su esposa también recuerda el día que la perdió. "Supe que estaba molesto".

"Y uno de sus amigos le dijo: '¿Qué has perdido, Ed?'. Y el dijo: 'Da igual lo que perdí, el dinero no me importa, son los recuerdos que perdí'".

Read more...

Google presenta servicio de backup de soporte físico

>>  martes, 25 de agosto de 2015

Google presenta servicio para que las empresas suban sus cintas, discos duros y demás soportes físicos
http://wwwhatsnew.com/ 25/08/2015

captura-34

Herramientas para hacer backup de nuestros archivos hay muchas, pero cuando hablamos de una empresa con cientos de cintas, discos duros y unidades USB, el proceso puede ser un verdadero infierno.

Con el objetivo de atraer a esos clientes, haciendo competencia a algo que Amazon ya ofrece desde 2009, Google ha presentado un servicio de backup de soporte físico: enviamos el disco duro (o cualquier otro soporte) y dejamos que sean otros los que lo suban a Internet con conexión de altísima velocidad.

Se han asociado con Iron Mountain para realizar el trabajo, según leemos en la página del producto, empresa que de momento solo trabaja en América del Norte. Para su uso en Europa y Asia aún están definiendo detalles, por lo que de momento no es posible contratarlo.

Dejan claro que la responsabilidad es de la empresa con la que se han asociado para realizar el trabajo: transporte y subida de datos. Google no recibe ningún tipo de comisión por el proceso, simplemente “facilita” el acceso a Google Cloud Storage. Recomiendan realizar el cifrado de los datos antes de entregarlo a Iron Mountain.

Una vez subido el contenido, el cliente podrá indicar a Iron Mountain si quiere el soporte físico de vuelta, si quiere destruirlo o guardarlo allí como “segundo backup”.

Autor: Juan Diego Polo

Read more...

Jornadas de Archivo: “La archivística: saber, formación y praxis en un escenario cambiante”

Jornadas de Archiveros
http://www.ellitoral.com/ 25/08/2015 


Como lo hace anualmente, el Archivo General de la Provincia organiza las Jornadas de Archiveros. En esta oportunidad se realizarán este jueves, de 7.30 a 13 en el salón cultural de UPCN, Rivadavia 2513, bajo el lema: “La archivística: saber, formación y praxis en un escenario cambiante”. La temática propuesta tiene como objetivo abordar la aplicación de la metodología para la evaluación documental en los archivos y su relación con el servicio que los mismos deben brindar a los propios organismos productores, la ciudadanía y los investigadores. Asimismo se analizará el aporte de la enseñanza académica de la Archivística en la formación de recursos humanos capacitados para la implementación de las buenas prácticas y se realizará una conmemoración de los 30 años de la Creación de la Carrera de Archivística del Instituto Superior Nº 12, dependiente del Ministerio de Educación de la provincia.

Luego del acto de apertura se realizará el panel: “Formación profesional: la carrera de Archivística en Santa Fe. Inst. Superior Nº 12 y Paraná - Uader”. Víctor Hugo Arévalo Jordán, docente de la carrera de Archivística de Santa Fe, expondrá sobre “Avances conceptuales en la disciplina”; Liliana Pereyra y Hernán Steckler, docentes de Archivística de Santa Fe, hablarán sobre “Nuevas líneas curriculares y su impacto en la formación académica”; y María Luisa Benítez, Liliana González y Sandra Méndez (docentes de la Licenciatura en Archivología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos) disertarán acerca de “Las prácticas profesionales como complemento formativo en la Licenciatura en Archivología de la Uader”.

A continuación se desarrollará un panel sobre: “Una metodología archivística: la valoración documental en organismos del Estado provincial”. Expondrán Alejandra Ledesma, de la Unidad Informática Periférica Hospital Iturraspe, sobre: “Un caso en estudio: la historia clínica del Hospital Iturraspe de Santa Fe”; María Virginia Coudannes, de la Dirección Provincial de Anticorrupción y Transparencia del Sector Público, sobre “La valoración documental en el modelo de gestión documental de la Red de Transparencia y Acceso a la Información”; Leandro Allaragüe, responsable del Archivo Jurisdiccional del MIC sobre “Una experiencia en el Archivo Jurisdiccional del Ministerio de Innovación y Cultura” y Pablo Pfirter, secretario de Coordinación Responsable de Calidad, sobre: “Caja de Jubilaciones: calidad y eficiencia en la Gestión Documental”.

Para finalizar, se efectuará un panel que tendrá como eje “La valoración documental y los archivos al servicio de la investigación”. Sus integrantes abordarán respectivamente la siguiente temática: Fany Peretto, docente de la Carrera de Archivística de Santa Fe, “El valor secundario de los documentos y su relación con la investigación social”; y Enzo Vicentín, licenciado en Historia por la UNL y actual doctorando en Historia por la UBA, “Los archivos y la investigación: una experiencia en Historia Económica”. Previa lectura de las conclusiones se procederá a efectuar la clausura de las jornadas.

Para mayor información e inscripción los interesados pueden dirigirse al Archivo Intermedio: interm@santafe.gov.ar, Tels: 4506600 internos 1589 ó 1552 (de 7 a 13); Hemeroteca: bancopaucke@santafe.gov.ar o a www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/extension.html.

Read more...

RTVC digitalizará 250.000 piezas de radio y televisión pública colombiana

La memoria audiovisual de Colombia
http://www.revistaarcadia.com/ 25/08/2015

Señal Memoria nació en 2013 con el fin de restaurar, conservar, digitalizar y catalogar 75 años de radio y 61 de televisión. La iniciativa, formulada por RTVC, se desarrolló para que cualquier persona pueda acceder a los archivos, entre los que se encuentran las primeras transmisiones televisivas del Gustavo Rojas Pinilla y programas memorables de la segunda mitad del siglo XX. Hoy, desde su página web, Señal Memoria ya ha puesto al alcance de quienquiera los primeros adelantos de un trabajo que ha consistido en resanar los distintos soportes audiovisuales, como los discos duros, el VHC, la radio de carrete abierto y la cinta de pulgada.


“Desde hace ocho años se vienen recuperando los archivos de radio y ahora comenzamos con los de televisión. Pero el trabajo también ha sido de restauración, pues ahora tenemos que establecer las condiciones óptimas para conservar los archivos, y que no se vuelvan a dañar por culpa de los hongos y la humedad. Y por eso estamos construyendo un anexo en la sede de RTVC para albergar el archivo”, dice Tatiana Duplat, la directora de Señal Memoria. El nuevo edificio, que abrirá sus puertas el 27 de octubre, en el día internacional del patrimonio audiovisual, conservará todos los soportes análogos mientras que los digitales pasarán a un centro de nuevos medios.

Los radioteatros de los años cincuenta, los discursos de presidentes, y todas las transmisiones que se hicieron con fondos públicos estarán a la disposición del público en 2017, según Duplat, quien además afirma que durante estos dos años se subirán a la página web de Señal Memoria los contenidos que se vayan subsanando. “Hay que considerar nuestra historia audiovisual como patrimonio y tratarla así. Por mucho Netflix y canales internacionales que haya, esta radio y televisión sigue siendo un referente que nadie va a reemplazar porque nos muestran de una manera directa la realidad y la historia de nuestro país”, afirma.

Andrade, sin embargo, enfatiza que todavía no sabe si van a poder incluir todos los programas icónicos de los setenta y ochenta, pues muchos de estos fueron financiados por terceros y todavía no han solucionado el tema de los derechos de autor. “En un mundo ideal tendríamos a la disposición de todo el mundo telenovelas como Gallito Ramírez, pero si no se puede, por lo menos nuestra iniciativa permite generar consciencia en otros de la importancia de salvaguardar nuestro patrimonio audiovisual”.

Read more...

Archivo Municipal de Llucmajor en estado deplorable

>>  viernes, 21 de agosto de 2015

El "deplorable" estado del archivo de Llucmajor hace peligrar textos históricos
http://www.diariodemallorca.es/ 21/08/2015


El equipo de gobierno lamenta que la anterior administración municipal conservase los documentos en un espacio inadecuado

Textos de gran valor histórico, casi destruidos. Documentos del siglo XV o XVI amontonados sin protección. Legajos guardados en cajas puestas en el suelo, a los que amenaza la humedad. Ésta es la situación del archivo municipal con la que se ha encontrado el equipo de gobierno de Llucmajor, formado por Més, El Pi y PSOE. El Ayuntamiento informó de que, ante este "deplorable" estado de conservación, ha pedido la colaboración del Consell de Mallorca para que envíe un técnico y realice un análisis de la situación.

Los documentos históricos se amontonaban sin las condiciones adecuadas de conservación.

Ayer, el alcalde de Llucmajor, Jaume Tomàs (Més), y la regidora de Cultura, Adelina Gutiérrez (Més), mostraron a los medios el estado en que se encuentra el archivo, que, hasta ahora, se guardaba en la planta superior de la sede consistorial. Se trata de un espacio que, según los nuevos representantes municipales, no reunía los requisitos necesarios, desde el punto de vista de condiciones de humedad, luz o temperatura, para conservar documentos de gran valor histórico.

Cambio de ubicación

Por este motivo, la primera decisión del equipo de gobierno ha sido empezar a trabajar en el acondicionamiento de una sala en el claustro de Sant Bonaventura, que sirva para albergar en mejores condiciones este tipo de documentación tan delicada.

Planos y mapas

Entre los documentos, que se remontan hasta el siglo XV, se pueden encontrar textos de diversos temas, incluyendo planos, mapas o transcripciones de juicios.

"Seguramente, habrá documentos que sean irreparables. Es una pérdida lamentable de documentos históricos, que son un patrimonio para los 'llucmajorers", declaró a los medios la regidora de Cultura.

El Ayuntamiento se ha puesto en contacto con la institución insular para que un técnico experto en la materia haga una valoración de los daños sufridos por el archivo.


Autor: i. moure

Read more...

Análisis de unos 1.500 cassettes de audio revelan detalles de la vida de Osama Bin Laden

>>  martes, 18 de agosto de 2015

Miles de cassettes revelan gustos y secretos íntimos de Osama Bin Laden
http://www.infobae.com/ 18/08/2015

Un especialista en cultura árabe analizó más de 1.500 cintas de audio confiscadas en Afganistán. Contienen desde las aficiones musicales del ex líder de Al Qaeda hasta planes terroristas contra los Estados Unidos


Nuevos documentos revelan curiosos detalles de la vida del ex líder de Al Qaeda Osama Bin Laden. Inspiración en Mahatma Gandhi y la música francesa son algunos de los desconocidos gustos que tenía el terrorista. Estos datos salieron a la luz a partir del análisis de unos 1.500 cassettes de audio que fueron recuperados en un campamento de Afganistán tras la invasión norteamericana en 2001.

Un camarógrafo de la cadena CNN se enteró de la existencia de esos documentos, que habían quedado en manos de una familia afgana, y convenció al dueño de la tienda para que entregara el material por su importante contenido.

Las cintas fueron entregadas finalmente a Flagg Miller, un experto en literatura y cultura árabe de la Universidad de California, quien se hizo cargo del análisis y revisión del material. Había sermones, canciones y conversaciones íntimas en las decenas de cassettes que reunían información desde 1960 hasta 2001.

La primera aparición de Bin Laden es en un audio de 1987 durante una grabación que trataba acerca de la batalla entre los muyahidines afganos árabes y los soviéticos, cuenta Miller en el libro The Audacious Ascetic, en el que vuelca toda la información que recogió en estos años de análisis de los valiosos documentos.

Flagg Miller con las tres cajas llenas de audios

Para esa época, el ex líder de Al Qaeda había decidido dejar los lujos de su casa en Arabia Saudita para unirse a la lucha contra los "invasores infieles de Afganistán". "Bin Laden quería dar la imagen de un militante efectivo. Tarea nada sencilla, porque era conocido como un dandy que vestía botas de diseñadores", cuenta Miller.

Otra particularidad que fue revelada a partir del análisis de los documentos fue el gusto musical de Bin Laden. El ex líder terrorista que fue abatido por las fuerzas norteamericanas en mayo de 2011 tenía un particular gusto por el cantante judío francés de origen argelino Enrico Macias, quien alcanzó un importante éxito mundial entre las décadas de los 60 y 70.


"Creo que esta colección de canciones francesas revela el grado en que los árabes-afganos en Kandahar hablaban muchos idiomas", sostiene Miller en su libro. "Muchos de ellos habían vivido en Occidente durante largos períodos", agrega.

Otra referencia inesperada en las decenas de cassettes es la del líder religioso hindú Mahatma Gandhi. En un discurso pronunciado en septiembre de 1993, Bin Laden resaltó la inspiración de Gandhi.

"Gran Bretaña se vio obligada a retirarse de una de sus colonias más grandes cuando Gandhi declaró un boicot contra sus bienes. Debemos hacer lo mismo con los Estados Unidos", había manifestado en aquella oportunidad el líder talibán.

Si bien en los primeros audios no hay referencias específicas contra ataques a los Estados Unidos, después de su exilio en Sudán (entre 1991 y 1996) Bin Laden comenzó a emprender una fuerte campaña terrorista contra Norteamérica.

Pero recién en una de las últimas grabaciones se puede advertir una referencia sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, consigna la BBC.

En una de ellas "él habla explícitamente de un plan –aunque no revela detalles– y de que en breve 'escucharemos noticias'", relata Miller.

"Y le pide a Dios que garantice el éxito de sus hermanos", completa.

Read more...

Encuentro Internacional de Investigación y Documentación de la Música y las Artes Escénicas

Se reunirán en Morelia expertos en patrimonio documental artístico
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/ 18/08/2015


Morelia, Michoacán.- Con el propósito de dialogar y reflexionar sobre la historia y el estado actual de los archivos, fondos documentales y bibliotecas de música y artes escénicas en México se llevará a cabo en Morelia el Encuentro Internacional de Investigación y Documentación de la Música y las Artes Escénicas del 17 al 19 de septiembre de 2015. 

Organizado por el Conservatorio de las Rosas y por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el encuentro tiene como premisa plantear distintas metodologías, estrategias y soluciones a fin de conservar, organizar, catalogar, digitalizar y difundir el patrimonio documental de las artes escénicas en México. 

En el marco de este eventos presentan cuatro proyectos internacionales dedicados a la documentación musical, uno de ellos Répertoire International des Sources Musicales (RISM), una organización fundada en París en 1952, que desde entonces ha hecho acopio de acervo de todo el mundo; otro es Répertoire International de Littérature Musicale (RILM), cuyo centro ha reunido materiales de 151 países y en 215 idiomas, y uno más es la Association Répertoire Internationale d’Iconographie Musicale (RIdIM), que promueve la catalogación e investigación relacionada a la iconografía musical del mundo. 

Al encuentro asistirán especialistas en documentación musical y escénica, archivistas y conservadores, investigadores, documentalistas y bibliotecólogos de universidades, escuelas, institutos, centros, bibliotecas y archivos nacionales y estatales de México, quienes hablarán de los procesos técnicos para conservar, catalogar, organizar y digitalizar los archivos y fondos artísticos públicos o privados en distintos soportes de lo impreso a videos, audios, escenografías, instrumentos musicales, vestuarios, bases de datos o repositorios. 

Otro tema a tratar será la historia o la descripción, investigación y difusión de archivos, fondos y bibliotecas, públicos o privados, de música y artes escénicas abarcando ópera, teatro, artes visuales y danza, y se expondrán además estudios de caso relevantes sobre el rescate, la conservación e investigación de esos acervos. Todavía está abierta hasta el 24 de agosto la recepción de ponencias individuales y de paneles temáticos de un máximo de cuatro ponencias para este encuentro sobre el que puede solicitar información al correo encuentromorelia2015@conservatoriosdelasrosas.edu.mx.

Read more...

La parte oscura de Internet

La Deep Web: los callejones de Internet
http://www.estrelladigital.es/ 18/08/2015

Con los navegadores comunes solamente se puede acceder al 5% de todo lo que hay en Internet. El 95% restante es la llamada web profunda o Deep Web, y en ella se pueden encontrar sicarios ofreciendo sus servicios, piratas informáticos que se ofrecen a hackear un ordenador, venta de drogas o estafas online


En Internet, solo el 5% de toda la información que hay se puede alcanzar con navegadores comunes.

Hace unos días era detenido un hacker en Madrid acusado de estafar más de un millón de euros. El joven había desarrollado él mismo una compleja aplicación informática que instalaba en cajeros, y con ella sustraía los números de cuenta y códigos PIN de las tarjetas de crédito. Posteriormente los vendía, y eran los compradores los que utilizaban estos datos para retirar dinero que no era suyo. Para ponerse en contacto con sus clientes, el hacker utilizaba la 'Deep Web' o 'web profunda', que son los callejones de Internet, donde se pueden hacer negocios 'sucios' sin ser descubierto.

Internet puede parecer inmenso, pero igual que cuando se mira a un iceberg, lo que se aprecia a simple vista es solamente una pequeña parte de lo que en realidad existe. Con los navegadores comunes como Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera, etc., sólo se puede acceder al 5% de todos los archivos que hay en la red. El 95% restante está escondido, y es a lo que se llama 'Deep web' o 'web profunda'.

La web profunda es un lugar en el que se puede encontrar de todo: venta de armas o de drogas, piratería, servicios de lavado de bitcoins e incluso es posible adquirir un órgano o encargar a un sicario un asesinato.

Para poder acceder a estos lugares escondidos de la red se necesita un navegador especial además de instalar un proxy. El navegador más utilizado es Tor (The Onion Router) que utiliza enlaces .onion.

La principal diferencia entre el Internet convencional y la Deep Web es que mientras que en el primero se pueden utilizar buscadores porque las páginas están indexadas, es decir, están todas 'almacenadas' de alguna manera y mediante un buscador como Google o Yahoo se puede acceder a ellas fácilmente, en la segunda se necesita conocer de antemano el enlace de la página, porque no están indexadas y es imposible acceder mediante un buscador.

Los links utilizados en la web profunda son de este tipo: http://pkbtxqrcg43jfnxe.onion/. Se utilizan códigos creados aleatoriamente sin ningún significado para que no haya ninguna manera de rastrear estos sitios web.

Para conocer estos links que le puedan permitir a una persona moverse por la deep web, existen varios sitios online donde se recopilan algunos. El más conocido es la 'HiddenWiki', la 'Wikipedia escondida' en castellano. Para entrar a esa página no se necesita nada especial, simplemente un navegador cualquiera, y teclear http://thehiddenwiki.org/ en su barra de direcciones. En este sitio web aparecen enlaces que pertenecen a blogs, foros, servicios de mensajería o lugares donde encontrar pornografía, todo ello en la Deep Web.

Los peligros de la Deep Web

La web profunda no es ilegal de por si, el problema es que muchos internautas aprovechan esta privacidad que les otorga que estos sitios web no sean de fácil acceso a todo el mundo para llevar a cabo actos ilegales.

Un ejemplo de ello son los hackers. Hacker4hire es una 'empresa' dentro de la Deep Web donde se ofrecen servicios ilegales realizados por piratas informáticos. Para entrar en un ordenador personal piden 80 euros a cambio. Cincuenta euros es el precio para saber la contraseña de cualquier usuario de Facebook o Twitter, mientras que localizar a una persona o investigar a alguien cuesta 140 y 120 euros respectivamente.

En la Deep Web la moneda de cambio utilizada para comprar y vender servicios son los bitcoins. Otro lucrativo negocio es el blanqueo de dinero mediante esta moneda online. Traficantes o ladrones pueden cambiar su dinero negro por bitcoins para más tarde cambiarlo de nuevo a dinero de curso legal ya limpio.

Otro de las ilegalidades que se llevan a cabo en la web profunda es el comercio con pornografía infantil. Se conoce con las iniciales 'CP', de Children Pornography, y se calcula que el 83 % de estos archivos que rondan por Internet lo hacen por los recovecos de la Deep Web.

Pero igual que en el mundo real, el negocio que más dinero mueve en la deep web está claro: el tráfico de drogas.

El 2 de octubre de 2013 el FBI detenía a Ross William Ulbricht, fundador de Silk Road, un negocio que desde 2011 se dedicaba a vender drogas online. William fue condenado a cadena perpetua y Silk Road cerrado, pero el narcotráfico sigue activo hoy en día en la web profunda. El propio Silk Road, que se volvió a reabrir al poco tiempo después de la detención de su creador, y "PANDORA Open Market" son los sitios que concentran la mayoría de la actividad en la web profunda en cuanto a la venta de estupefacientes se refiere.

Autor: MANUEL OLIVA 


Read more...

Doodle de Sociedad Geográfica Rusa se basa en archivos de fotos y dibujos en blanco y negro de la sociedad

Doodle y Google exploran la Sociedad Geográfica Rusa por sus 170 años
http://www.elpopular.pe/ 18/08/2015

El logotipo de Google, la empresa de internet más importante del mundo, recuerda este martes que hace 170 años nació la Sociedad Geográfica Rusa, la institución deexploradores y viajeros más antigua del planeta.

El doodle del megabuscador representó un collage de imágenes de dicha sociedad, cuya colección de imágenes es un tesoro único en el mundo.

MIRA MÁS: Este es el doodle por la llegada de News Horizons a Plutón

La Sociedad Geográfica de Rusia (1845) le debe su nacimiento al explorador Fyodor Litke, quien recorrió el planeta registrando lugares poco conocidos, como islas y tierras inhóspitas.

Tras ser aceptado como profesor de los hijos de zar Nicolás I, Litke se dedicó a la enseñanza de las ciencias naturales y a la pasión por los viajes.
Doodle de Google. 18 de agosto del 2015. Bocetos
 
La sociedad que fundó fue la primera en buscar la preservación de los parques nacionale de Rusia, así como proteger la flora y fauna rara. Dicha labor continúa hasta ahora.

Debido a su carácter científico y a su búsqueda por documentar diferentes puntos de la Tierra, la citada sociedad jugó un papel importante en el descubrimiento y la exploración de Siberia, el Lejano Oriente de Rusia, Asia Central y el océano Pacífico.

ASÍ CREÓ EL DOODLE

La ilustradora Lydia Nichols, creadora de este doodle, indicó que creó la animación de este día basándose en un conjunto de fotografías y dibujos de los archivos de la sociedad. Fotos y dibujos en blanco y negro de la península de Kola y paisajes contemporáneos le ofrecieron una inspiración inolvidable.

Read more...

Archivos revelan esclavitud sexual de mujeres chinas en la II Guerra Mundial por autoridades japonesas

Archivos demuestran control directo de autoridad japonesa de esclavitud sexual durante guerra
http://spanish.peopledaily.com.cn/ 18/08/2015


BEIJING, 17 ago (Xinhua) -- Documentos históricos revelan que las autoridades japonesas planearon y controlaron directamente un sistema para obligar a mujeres de China y de otros países a la esclavitud sexual durante la Segunda Guerra Mundial.

La Administración Estatal de Archivos (AEA) de China publicó una serie de documentos y otros materiales archivados emitidos por la autoridad títere de "Manchukuo" en el noreste de China y la autoridad títere de Wang Jingwei con centro en Nanjing durante el periodo de 1938 a 1945.

Los documentos más recientes incluyen permisos otorgados por el ejército japonés en Shanghai para establecer "estaciones de confort" en el área de Pudong de Shanghai.



Además, un informe del diario "Noticias de la Policía Superior" del regimiento de la VI gendarmería de la autoridad de "Manchukuo" de junio de 1944 registró una "tendencia evidente de matrimonios a corta edad en Corea debido al reclutamiento forzado de mujeres solteras como enfermeras y mujeres de confort".

La publicación de hoy es el tercer episodio de una serie de ocho videos y archivos que documentan el sufrimiento de las esclavas sexuales a manos del ejército japonés hace 70 años. La serie de documentos está disponible en el sitio de internet de la AEA.



Además, un informe del diario "Noticias de la Policía Superior" del regimiento de la VI gendarmería de la autoridad de "Manchukuo" de junio de 1944 registró una "tendencia evidente de matrimonios a corta edad en Corea debido al reclutamiento forzado de mujeres solteras como enfermeras y mujeres de confort".

La publicación de hoy es el tercer episodio de una serie de ocho videos y archivos que documentan el sufrimiento de las esclavas sexuales a manos del ejército japonés hace 70 años. La serie de documentos está disponible en el sitio de internet de la AEA.


Autor: Editor:Felipe Chen,Rocío Huang

Read more...

Legalización de títulos y notas certificadas corresponderá a directores de instituciones y centros educativos

>>  viernes, 14 de agosto de 2015

Validan eliminación de trámites para legalizar títulos y notas certificadas
14/08/2015

La firma, certificación y aval de documentos emitidos por el Ministerio de Educación corresponderá a los directores de instituciones y centros educativos

En la Gaceta Oficial N° 40.723 se eliminó el trámite administrativo de los títulos y notas certificadas emitidas por el Ministerio de Educación.

La firma, aval y certificación de los documentos corresponderá a los directores de las instituciones y centros educativos públicos y privados junto con el docente encargado de control de estudio o por el que esté autorizado; además del funcionario de supervisión designado por este despacho.

Los ciudadanos indicados serán responsables civil, disciplinaria, penal y administrativamente en caso de que incurran en alguna falta.

Pueden ser sancionados según los establecido en la Ley Orgánica de Educación y otras leyes relacionadas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación
Resolución mediante la cual se suprime el trámite administrativo de legalización de los documentos probatorios de estudios de este Ministerio.
http://historico.tsj.gob.ve/gaceta/agosto/1382015/1382015-43593.pdf#page=11

Read more...

Estrategia de curaduría de contenido para mantener sus clientes, fans y seguidores

>>  jueves, 13 de agosto de 2015

3 Soluciones fáciles para una gran estrategia de curaduría de contenido
https://blog.dlvrit.com/ 13/08/2015

Lo que comprende una gran estrategia de curaduría de contenidos ?

La implementación de una estrategia efectiva de la curaduría de contenidos no tiene que tomar un montón de tiempo. Puede ser el más fácil y menos tiempo manera de mantener su presencia en los medios sociales se conviertan en obsoletos.

Tenga en cuenta que la ventaja de proporcionar un flujo constante de contenido es para mantener sus clientes, fans y seguidores comprometidos. Sin embargo, debe decidir cuánto tiempo y energía usted desea invertir a la hora de decidir cuándo y con qué frecuencia actualizar y proporcionar contenido fresco.

Aquí hay tres simples estrategias de curación de contenido que se puede empezar a aplicar hoy (en el puesto del más fácil al Fácil):
Estrategia Curaduría # 1 (más fácil): Lista de Correo de entradas del blog

Esta estrategia es una forma sencilla de utilizar su lista de suscriptores de correo electrónico y sacar sus lectores a su blog o página web. Esto se puede hacer una serie de diferentes maneras. He aquí dos ejemplos sencillos y más fáciles:

1. Enviar el e-mail semanal con los enlaces a tus mensajes más recientes del blog .

He aquí un ejemplo de un email diario enviado desde dlvr.it través MailChimp volver a tapar la siguiente actividad blog:
Lo más destacado de la entrada de blog más reciente con una "Leer el Full Post" llamada a la acción (véase A continuación)
Enlaces a los 5 más "Mensajes recientes" (Ver B a continuación)



2. Envíe un correo electrónico semanal con los enlaces a tus 5 mejores publicaciones del blog. Estos podrían ser su máxima de todos los tiempos, anuales, mensajes mensuales o semanales. También puede enviar un correo electrónico bimensual o mensual en lugar de una semana dependiendo de la naturaleza de su público y lo que el compromiso de frecuencia será más eficaz.

Para determinar que los mensajes principales del blog : Revise sus análisis para ver qué mensajes han tenido el mayor número de visitantes o el tiempo más largo en la página.

He aquí un ejemplo de un correo electrónico semanal (enviada el sábado) desde MediaPost fin de semana, donde los editores seleccionan las mejores historias de la semana y destacado por categoría:
Esta semana las historias más leídas
Esta semana los blogs más leídos
Esta semana de los más comentados en


Estrategia de Curación # 2 (fácil): Lista de Correo de un resumen de las entradas del blog

¿Cómo se ve así: Una colección de 4-5 empresariales o industriales correspondientes artículos específicos que usted piensa que su audiencia pueda disfrutar.

Cuando se hace bien, puede ser algo como esto:

Tomado del blog de ​​marketing de Facebook experto Mari Smith , aquí es un gran ejemplo de comisariado una selección de los mejores puestos de medios sociales de la semana:



Estrategia Curaduría # 3 (Fácil): Acciones originales entradas del blog

¿Qué hace que se vea como: Comparte un artículo interesante, oportuna y / o reflexión con su público.
Encuentra un interesante artículo
Seleccionar un párrafo de contenido interesante
Vincular el título del artículo
Añadir algunas reflexiones acerca de por qué usted encontró el útil de post

Pawan Deshpande de Curata sugiere que se añada un elemento humano en lugar de sólo un resumen o regurgitando contenido de otras fuentes, explicando:
Por qué es importante
Cómo afecta a los lectores
Lo que puede suceder en el futuro

Si se ha perdido nuestros posts anteriores sobre la curaduría de contenido, puede seguir la serie aquí:
5 Ventajas de Curación de Contenidos (Parte 1)
Curaduría Contenido: Una definición Curaduría de los expertos (Parte 2)
A continuación: ¿Dónde se puede descubrir un gran contenido (Curaduría - Parte 3)

Tenga cualquier grandes consejos y herramientas para compartir en la curaduría de contenido? 
Nos encantaría saber de usted.
Autor: 

Read more...

Descripción de procesos selectivos para acceso al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Orden ECD/1705/2015, de 30 de julio, por la que se aprueba la descripción de la fase de oposición y el programa que han de regir en las pruebas selectivas de acceso al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
https://www.boe.es/ 13/08/2015

TEXTO

El Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo («Boletín Oficial del Estado» de 10 de abril), por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, en su artículo 15, apartado 3, establece la posibilidad de que el Departamento que convoque pruebas selectivas para el ingreso en alguno de los Cuerpos adscritos al mismo, podrá aprobar, con informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, el programa y demás aspectos relativos al sistema selectivo aplicable a sucesivas convocatorias.

En consecuencia, este Ministerio, obtenida la conformidad de la Dirección General de la Función Pública, ha dispuesto:

La aprobación de la descripción de la fase de oposición y el programa que han de regir en las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos que se recogen en los anexos.

Madrid, 30 de julio de 2015.–El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, P.D. (Orden ECD/465/2012, de 2 de marzo), el Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo Sáinz.

ANEXO I:

Descripción del proceso selectivo

Sección Archivos

1. La oposición constará de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio:

Turno libre:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de tres temas, sorteados por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II, correspondiendo dos temas a elegir entre tres sorteados al grupo de «Historia de las Instituciones Político Administrativas», y otro a elegir entre dos sorteados del bloque de «Organización del Estado, Administración Pública y Derecho Administrativo General».

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Turno de promoción interna:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de un tema, sorteado por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa de «Historia de las Instituciones Político Administrativas» del Anexo II.

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de una hora y treinta minutos.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos. La puntuación máxima será de 10 puntos.

Segundo ejercicio:

Turno libre:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de tres temas, sorteados por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II, correspondiendo dos temas, a elegir entre tres sorteados, al grupo de «Archivística», y otro, a elegir entre dos sorteados, del bloque de «Fuentes documentales».

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Turno de promoción interna:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de dos temas, sorteado por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II, correspondiendo un tema, a elegir entre tres sorteados, al grupo de «Archivística», y otro, a elegir entre tres sorteados, del bloque de «Fuentes documentales».

El tiempo máximo para desarrollar por escrito este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 20 puntos, debiéndose obtener una mínima de 10 para superar el ejercicio.

Tercer ejercicio:

Ingreso libre y promoción interna:

Constará de dos partes. La primera parte consistirá en la resolución oral y en idioma castellano de un supuesto práctico, escogido por el opositor de entre dos propuestos por el Tribunal, de descripción y comentario histórico, diplomático, paleográfico o lingüístico, según proceda, de una unidad documental simple o compuesta custodiada en cualquiera de los Archivos Nacionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, bien sea original o mediante una reproducción digital fidedigna a juicio del Tribunal.

La resolución del supuesto deberá ser expuesta por los aspirantes ante el Tribunal y durante un tiempo no superior a veinte minutos, en sesión pública convocada al efecto. Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el candidato, durante un periodo máximo de diez minutos, sobre cuestiones relacionadas con el supuesto desarrollado.

La segunda parte consistirá en la resolución oral y en idioma castellano de un supuesto práctico, escogido por el opositor de entre dos propuestos por el Tribunal, relacionado con el temario de Archivística o sobre cuestiones relacionadas con la gestión y actuaciones en los Archivos Nacionales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Los opositores dispondrán de un plazo máximo de dos horas para la resolución de cada uno de los supuestos, pudiendo utilizar para ello los recursos informativos y documentales que consideren necesarios, bien sea los aportados por los propios opositores, bien los disponibles en la sala en que se realice el ejercicio, que oportunamente determinará y hará público el Tribunal.

Calificación: Ambos supuestos se calificarán de 0 a 15 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 7,50 puntos por supuesto. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Cuarto ejercicio:

Ingreso libre y promoción interna:

Consistirá en una prueba sobre idiomas extranjeros, debiendo demostrar los opositores el conocimiento de dos lenguas vivas o, en su caso, de una lengua viva y una clásica.

El opositor deberá hacer constar en el recuadro número 25 B) de la instancia de solicitud para participar en la convocatoria, el idioma que elige como principal, que siempre deberá ser inglés o francés, y en el recuadro 25 C) el elegido como secundario, que podrá ser cualquier otro (excluido el elegido como principal) de los idiomas oficiales de cualquiera de los países que integran la Unión Europea, latín o griego clásico.

Idioma principal.

La prueba para el idioma principal consistirá en:

a) Una traducción directa al castellano de un texto propuesto por el Tribunal, para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta traducción los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

b) Elaboración de un resumen en castellano de un texto que les será leído a los opositores en la lengua elegida. Para su realización los aspirantes dispondrán de media hora. Posteriormente, deberán contestar en el idioma elegido a dos preguntas sobre el texto.

Ambas partes del ejercicio deberán ser leídas por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, que dispondrá de diez minutos para dialogar con el aspirante en la lengua elegida.

Idioma secundario.

La prueba para el idioma elegido como secundario consistirá en una traducción directa al castellano de un texto propuesto por el Tribunal y para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta prueba los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

Calificación: La prueba del idioma principal se puntuará de 0 a 10 puntos y el idioma secundario de 0 a 6, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos en el primero y de 3 en el segundo. La puntuación máxima será de 16 puntos.

En este cuarto ejercicio el Tribunal podrá estar asistido por uno o más asesores especialistas en idiomas.

La puntuación final de la fase de oposición vendrá determinada por la suma total de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios.

Sección Bibliotecas

1. La oposición constará de los siguientes ejercicios:

Primer ejercicio:

Ingreso libre y promoción interna:

Consistirá en una prueba sobre idiomas extranjeros, debiendo demostrar los opositores el conocimiento de la lengua inglesa y de otra lengua viva distinta de las lenguas oficiales del Estado.

Idioma principal: La prueba para el idioma principal consistirá en:

a) Una traducción directa al castellano de un texto de contenido profesional propuesto por el Tribunal y para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta traducción los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

b) Elaboración de un resumen en castellano de un texto que les será leído a los opositores en la lengua inglesa. Para su realización los aspirantes dispondrán de media hora.

Ambas partes del ejercicio deberán ser leídas por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, que dispondrá de diez minutos para dialogar con el aspirante en la lengua inglesa.

Idioma secundario: La prueba para el idioma elegido como secundario consistirá en una traducción directa al castellano de un texto propuesto por el Tribunal y para la cual se dispondrá de una hora y media. Para la realización de esta prueba los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.

Calificación: La prueba de cada idioma se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos en cada idioma. La puntuación máxima será de 20 puntos.

En este primer ejercicio el Tribunal estará asistido por uno o más asesores especialistas de idiomas.

Segundo ejercicio:

Ingreso libre:

Consistirá en el desarrollo por escrito en idioma castellano de cuatro temas, sorteados por el Tribunal en presencia de los aspirantes, de entre los que componen el programa que figura como Anexo II correspondiendo un tema al grupo 1: «Biblioteconomía»; otro al bloque formado por los grupos 2 y 3: «Bibliografía y Documentación» y «Tecnologías de la Información»; otro al grupo 4: «Historia del Libro y de las Bibliotecas», y otro al grupo 5: «Derecho».

El tiempo máximo para el desarrollo por escrito de este ejercicio será de cuatro horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 40 puntos, debiéndose obtener una mínima de 20 para superar el ejercicio.

Promoción interna:

Consistirá en el desarrollo por escrito de los tres temas que hayan resultado del sorteo efectuado para los aspirantes de ingreso libre correspondientes uno al grupo de «Biblioteconomía»; otro al bloque formado por los grupos 2 y 3: «Bibliografía y Documentación» y «Tecnologías de la Información», y otro al grupo 4: «Historia del Libro y de las Bibliotecas».

El tiempo máximo para el desarrollo por escrito de este ejercicio será de tres horas.

El ejercicio deberá ser leído posteriormente por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto. El Tribunal lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.

Calificación: Se calificará de 0 a 10 puntos por tema, siendo eliminados los opositores que no obtengan un mínimo de 5 puntos por tema. La puntuación máxima será de 30 puntos, debiéndose obtener una mínima de 15 para superar el ejercicio.

Tercer ejercicio:

Ingreso libre:

Consistirá en la exposición oral en idioma castellano, en sesión pública convocada al efecto, durante un tiempo no superior a treinta minutos, de dos temas elegidos del siguiente modo:

Se expondrá un primer tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del grupo 1: «Biblioteconomía» del programa. Se expondrá un segundo tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del bloque formado por los grupos 2: «Bibliografía y Documentación» y 3: «Tecnologías de la Información» del programa del Anexo II.

Se excluirán del sorteo los temas que salieron en el ejercicio escrito.

Para la preparación de este ejercicio, el aspirante dispondrá de quince minutos para elaborar un guión, sin posibilidad de consultar ninguna clase de texto o de apuntes. Durante la exposición podrá utilizar el guión que, en su caso, haya realizado durante el referido tiempo de preparación.

Concluida la exposición, el Tribunal podrá plantear al opositor cuestiones sobre los temas expuestos por un tiempo máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará los conocimientos de los aspirantes, así como el orden de la exposición y la claridad en la expresión.

Calificación: Cada uno de los temas se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada uno de los temas una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Promoción interna:

Consistirá en la exposición oral en idioma castellano, en sesión pública convocada al efecto, durante un tiempo no superior a treinta minutos, de dos temas elegidos del siguiente modo:

Se expondrá un primer tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del grupo de «Biblioteconomía» del programa del Anexo II.

Se expondrá un segundo tema a elegir entre dos extraídos al azar por el aspirante ante el Tribunal del grupo de «Tecnologías de la Información» del programa.

Se excluirán del sorteo los temas que salieron en el ejercicio escrito.

Para la preparación de este ejercicio, el aspirante dispondrá de quince minutos para elaborar un guión, sin posibilidad de consultar ninguna clase de texto o de apuntes. Durante la exposición podrá utilizar el guión que, en su caso, haya realizado durante el referido tiempo de preparación.

Concluida la exposición, el Tribunal podrá plantear al opositor cuestiones sobre los temas expuestos por un tiempo máximo de diez minutos.

El Tribunal valorará los conocimientos de los aspirantes, así como el orden de la exposición y la claridad en la expresión.

Calificación: Cada uno de los temas se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada uno de los temas una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Cuarto ejercicio:

Ingreso libre:

Consistirá en la resolución por escrito y en idioma castellano de dos supuestos prácticos, elegidos por el opositor al azar entre los propuestos por el Tribunal, estando obligatoriamente relacionado uno de ellos con el grupo de «Biblioteconomía» y otro con el de «Bibliografía y Documentación».

Los opositores dispondrán de un plazo máximo de cuatro horas para la resolución de los supuestos prácticos, pudiendo utilizar para ello los recursos informativos y documentales que consideren necesarios, bien sea los aportados por ellos mismos, bien los disponibles en la sala en que se realice el ejercicio, que oportunamente determinará y hará público el Tribunal.

La resolución de los supuestos deberá ser expuesta oralmente después por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto y durante un tiempo no superior a treinta minutos.

Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el candidato, durante un período máximo de quince minutos, sobre cuestiones relacionadas con los supuestos desarrollados.

Calificación: Cada supuesto se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener como mínimo en cada uno de los supuestos una puntuación de 5 puntos. La puntuación máxima será de 20 puntos.

Promoción interna:

Consistirá en la resolución de un supuesto práctico, elegido por el opositor al azar entre los propuestos por el Tribunal, y que estará relacionado con el grupo de «Biblioteconomía».

Los opositores dispondrán de un plazo máximo de dos horas para la resolución del supuesto práctico, pudiendo utilizar para ello los recursos informativos y documentales que consideren necesarios, bien sea los aportados por ellos mismos, bien los disponibles en la sala en que se realice el ejercicio, que oportunamente determinará y hará público el Tribunal.

La resolución del supuesto deberá ser expuesta oralmente después por los aspirantes ante el Tribunal en sesión pública convocada al efecto y durante un tiempo no superior a quince minutos.

Concluida la exposición oral, el Tribunal podrá dialogar con el candidato, durante un período máximo de diez minutos, sobre cuestiones relacionadas con el supuesto desarrollado.

Calificación: Este ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 10 puntos para superarlo.

La calificación de la fase de oposición vendrá determinada por la suma total de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios de dicha fase.

ANEXO II

Programa

Primera parte

Sección Archivos

Organización del Estado, Administración Pública y Derecho Administrativo General

1. La Constitución Española de 1978: Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.

2. La Corona: atribuciones y competencias. Sucesión y regencia. Las Cortes Generales: composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado.

3. El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado. La Ley del Gobierno. La ley de Organización y Funcionamiento de la Administración del Estado.

4. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas. El Defensor del Pueblo.

5. La Administración Pública: principios constitucionales. La organización territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.

6. La Unión Europea y sus tratados constitutivos. Sistema institucional. Fuentes del Derecho de la Unión y su trasposición al ordenamiento jurídico español. Políticas comunes. La acción cultural de la Unión Europea: el Programa Europa Creativa, el Sello de Patrimonio Europeo y la Capital Europea de la Cultura.

7. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Régimen disciplinario de los empleados públicos. Régimen de incompatibilidades de los empleados públicos.

8. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Regulación por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Principios de la responsabilidad patrimonial. La indemnización: concepto y naturaleza. Procedimientos de responsabilidad patrimonial. La responsabilidad civil y penal de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.

9. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. El control del gasto público en España. La Intervención General de la Administración del Estado.

10. Los contratos del Sector Público. Concepto y tipos. Estudio de sus elementos. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos administrativos.

11. Principios, políticas y medidas de igualdad de género. Normativa vigente en el ordenamiento español y en el de la Unión Europea. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Especial referencia al I Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Administración General del Estado y en sus organismos públicos. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.

12. La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y su normativa de desarrollo. Los Archivos y el Patrimonio Documental español en la Ley 16/1985. Los Reales Decretos 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley de Patrimonio Histórico Español, y el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, por el que se modifica el 111/1986.

13. El Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.

14. La gestión del cambio en las Administraciones Públicas. El impacto de las nuevas tecnologías. La Administración electrónica y el servicio a los ciudadanos. Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. El Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica y su relación con los archivos.

15. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Objeto de la Ley su repercusión en los archivos. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre protección de datos de carácter personal y su repercusión en los archivos.

16. La Administración Pública y el Derecho. Fuentes del ordenamiento jurídico. La Constitución Española. La Ley: concepto y clases. Las disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley: Real Decreto-Ley y Real Decreto Legislativo.

17. El acto administrativo. Eficacia y validez del acto administrativo. Presunción de validez y eficacia. Nulidad de pleno derecho: causas y efectos. Anulabilidad: causa y efectos. La conversión, conservación y convalidación de los actos administrativos.

18. El procedimiento administrativo común: Concepto, naturaleza y características. Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Recurso de alzada, recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión.

Historia de las Instituciones Político-Administrativas

19. La formación y expansión de los reinos cristianos de la Península Ibérica.

20. Las instituciones político-administrativas y la administración territorial de la España musulmana.

21. Las instituciones feudo-vasalláticas de los reinos y territorios peninsulares españoles.

22. La Cancillería castellano-leonesa. Organización, tipología diplomática y sistemas de escritura.

23. Las Cancillerías catalano-aragonesa y navarra. Organización, tipología diplomática y sistemas de escritura.

24. El Gobierno y la Administración de Justicia en las Edades Media y Moderna.

25. Economía y sociedad de los reinos peninsulares durante las Edades Media Moderna.

26. La Hacienda y fiscalidad en la Edad Media y en el Antiguo Régimen.

27. La Administración Territorial en la Edad Media y en el Antiguo Régimen.

28. El municipio y el régimen municipal en la Edad Media y el Antiguo Régimen

29. El Ejército y la Marina durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

30. Las Cortes de los reinos peninsulares españoles durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

31. La organización territorial y el gobierno de la Iglesia en España hasta fines del Antiguo Régimen.

32. Orígenes, organización, enseñanzas y grados de las primeras Universidades españolas.

33. Las Órdenes Militares en España. Gobierno y administración territorial.

34. El régimen señorial y la institución del mayorazgo.

35. Orígenes, formación y consecuencias de la creación del Estado Moderno.

36. La Administración y el régimen de gobierno de los Austrias y los Borbones: Consejos, Juntas y Secretarías.

37. Los órganos de Gobierno y de Administración de Justicia y la organización territorial de las Indias durante la Edad Moderna.

38. La Inquisición española.

39. Las reformas político-administrativas del siglo XVIII.

40. El constitucionalismo español y las Cortes Españolas en la Edad Contemporánea.

41. La Administración Central y la Administración Periférica del Estado en la Edad Contemporánea.

42. La Administración Territorial en la Edad Contemporánea.

43. La Administración de Justicia y el Poder Judicial en la Edad Contemporánea.

44. La Hacienda Pública y el sistema fiscal en la Edad Contemporánea.

45. Los procesos desamortizadores de los siglos XVIII y XIX.

46. La Educación secundaria y Universitaria en la España Contemporánea.

47. Las relaciones internacionales y la política exterior de España en la Edad Contemporánea.

48. La institución notarial y los Registros de la Propiedad y Mercantiles en España.

49. Los Ejércitos y las Fuerzas de Orden Público en la España Contemporánea.

50. Las organizaciones sociales, políticas y sindicales en la España Contemporánea.

51. La francmasonería, las sociedades teosóficas y otras organizaciones filosóficas racionalistas y filantrópicas de la España Contemporánea.

52. Las instituciones del gobierno y las instituciones autonómicas del Estado durante la Segunda República.

53. Las instituciones políticas y organismos del Estado durante el régimen franquista.

54. Las nuevas instituciones democráticas del Estado Español en la Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías.

Segunda parte

Fuentes documentales

1. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las Cancillerías de las Coronas de Aragón, Castilla y Navarra.

2. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Monarquía en la historia de España.

3. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las Cortes de los reinos hispánicos y de las Cortes Españolas.

4. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la estructura de gobierno y la administración de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna.

5. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Hacienda Regia y los sistemas fiscales en España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

6. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Gobierno y la Administración de Justicia en España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

7. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los Señoríos y el Régimen Señorial en España.

8. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Municipio y el Régimen Local en España.

9. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la estructura económica de los reinos de España durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.

10. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los Ejércitos españoles durante las Edades Media y Moderna.

11. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Jerarquía y la organización territorial de la Iglesia Católica en España y en los territorios españoles de Ultramar hasta fines de la Edad Moderna.

12. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los órganos de Gobierno y de la Administración de Justicia en los territorios españoles de Ultramar durante la Edad Moderna.

13. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la organización territorial de España durante el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea.

14. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las Administraciones Públicas en la España Contemporánea.

15. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Hacienda Pública y los sistemas fiscales en la España contemporánea.

16. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la banca, el comercio y la navegación, la industria y la minería en la España Contemporánea.

17. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la Administración de Justicia y el Poder Judicial en la España Contemporánea.

18. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Constitucionalismo español.

19. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio del Notariado y de los Registros de la Propiedad y Mercantiles en España.

20. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de los Ejércitos, la Policía y la Guardia Civil en la España Contemporánea.

21. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las relaciones internacionales y la política exterior de España en la Edad Contemporánea.

22. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las organizaciones políticas, sindicales y empresariales.

23. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de las jurisdicciones especiales y de las instituciones políticas y organismos del Estado durante el régimen franquista.

24. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la administración cultural española y de las principales instituciones culturales del Estado durante la Edad Contemporánea.

25. Fuentes documentales y bibliografía para el estudio de la historia de los archivos españoles.

Archivística

26. Concepto y definición de Archivística. Evolución de la Archivística y su conformación como disciplina científica en el marco de las Ciencias de la Documentación. Bibliografía general sobre Archivística: obras de referencia, manuales y principales publicaciones seriadas nacionales e internacionales.

27. Principales ciencias y técnicas auxiliares de la Archivística: Definición y objeto de la Paleografía, Diplomática, Sigilografía, Cronología, Historia, Derecho, Lingüística y Tecnologías de la Información. Bibliografía general y obras de referencia.

28. Concepto y definición de archivo. Funciones, etapas y tipos. Bibliografía.

29. Concepto y definición de documento. Definición, caracteres y valores del documento de archivo. Bibliografía.

30. Concepto de información archivística. Los principios de procedencia y respeto al «orden natural» de los documentos, el ciclo vital de los documentos y el «continuum» o continuidad de los documentos. Bibliografía.

31. Sistemas ordinarios y extraordinarios de ingreso de documentos en los archivos. Bibliografía.

32. La identificación de series y funciones. La clasificación de los fondos documentales: concepto y definición. Sistemas de clasificación. Tipología y problemática de los cuadros de clasificación. La ordenación de documentos. Tipos de ordenación. Operaciones relacionadas con la ordenación. Bibliografía.

33. Las agrupaciones documentales de los archivos: conceptos y definiciones de grupo de fondos, fondo, sección de fondo, serie documental, unidad archivística compuesta, expediente, unidad archivística simple y colección de documentos. Las relaciones de las agrupaciones documentales con los instrumentos tradicionales de descripción archivística y con las normas internacionales de descripción y de intercambio y recuperación de la información. Bibliografía.

34. La valoración y selección de documentos: conceptos y definiciones. Principios generales para la valoración y selección de documentos. Las comisiones de valoración de documentos: objetivos y funciones. Bibliografía.

35. La planificación descriptiva: objetivos. Fases técnicas y administrativas de un proyecto de descripción archivística automatizada. Importancia de la elaboración de guías de descripción de fondos previamente identificados y valorados: estructura básica de una guía o proyecto de descripción. Bibliografía.

36. La descripción archivística multinivel: objetivo. La recuperación de los documentos y de la información archivística: normas de estructura y normas para el análisis de contenidos. Normas de descripción y normas de intercambio de información archivística automatizada. Bibliografía.

37. Evolución y estado actual de las normas internacionales de descripción e intercambio de la información archivística. Principales modelos lógicos y conceptuales de descripción archivística. Bibliografía.

38. El concepto de autoridad archivística y la norma internacional ISAAR (CPF) sobre encabezamientos autorizados archivísticos para Entidades, Personas y Familias y su relación las EAC-CPF. Importancia de la información de contexto en la descripción archivística. Bibliografía.

39. El modelo conceptual para la descripción archivística en España. La Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA): Objetivos, funciones y composición. Bibliografía.

40. La Gestión de Calidad en los archivos: las normas ISO, los manuales de Calidad y Buenas Prácticas para la gestión de documentos y archivos: conceptos, analogías y diferencias. Bibliografía.

41. La gestión documental: modelos de políticas de gestión de documentos y la aplicación de normas internacionales y buenas prácticas. La política de gestión de documentos administrativos en el ámbito de la Administración General del Estado. Bibliografía.

42. Principios y requisitos funcionales para documentos electrónicos. Directrices y requisitos funcionales de los sistemas de gestión de documentos electrónicos. Los metadatos: tipos de metadatos. El esquema de metadatos para la gestión de documentos electrónicos (e-EMGDE). Bibliografía.

43. Lenguajes documentales. Lenguajes controlados. Descriptores y tesauros. La norma española de puntos de acceso y las normas ISO de tesauros. Los tesauros como herramientas para la recuperación de la información archivística. Los tesauros y su interoperabilidad con otros vocabularios. Bibliografía.

44. La Normalización y difusión de documentos y de la información archivística en la web. Lenguajes de marcado de documentos. La Web semántica y la Web 2.0. Ontologías y recomendaciones del W3C. Bibliografía.

45. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: características arquitectónicas. Áreas, circuitos de circulación y mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad. Los planes de contingencias y desastres. Actuaciones de emergencia en caso de desastre. Bibliografía.

46. Los materiales documentales. Tipos y causas fisicoquímicas, biológicas y medioambientales de alteración. Medidas de conservación preventiva de los documentos. Bibliografía.

47. Los soportes documentales tradicionales. El pergamino: fabricación y características. El papel tradicional: elaboración y características. El papel industrial. Las tintas: principales tintas manuscritas. Otros soportes documentales. Bibliografía.

48. Los fondos fotográficos en los archivos. Los soportes, técnicas y procedimientos fotográficos tradicionales. La conservación e instalación de los soportes fotográficos. Bibliografía.

49. La restauración: métodos, técnicas y procedimientos. Etapas de un proceso de restauración de documentos gráficos y otros materiales documentales conservados en los archivos. La planificación y organización del laboratorio de restauración. La restauración de los soportes fotográficos. Bibliografía.

50. La reprografía, microfilmación y digitalización de documentos en los archivos: objetivos y programas. La planificación archivística de la reproducción de documentos. La digitalización de imágenes. Los formatos de archivos digitales. El archivo de seguridad de microformas y la preservación digital. Bibliografía.

51. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. El marco normativo y el régimen de acceso a los documentos de los diferentes tipos de archivos de la Administración General del Estado: La Ley 19/2013, el RD 1708/2011 y la Ley 16/1985. Límites al derecho de acceso: normativa en materia de acceso y protección a los datos de carácter personal, secretos oficiales, intimidad y honor de las personas, propiedad intelectual y otros límites y disposiciones normativas. Bibliografía.

52. La transparencia activa: la puesta a disposición de la información pública. La normativa reguladora de la reutilización de la información del sector público. El Portal de Transparencia del Gobierno de España. La iniciativa Open data: aplicación en archivos. Bibliografía.

53. Los portales de difusión de la información archivística. El Portal de Archivos Españoles (PARES) y el Portal Europeo de Archivos (APEx) como proveedores de contenidos archivísticos de EUROPEANA. El Portal del Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica. Bibliografía.

54. El Sistema Español de Archivos: composición, estructura y funciones. El Consejo de Cooperación Archivística: composición, estructura y funciones. El Censo-Guía de Archivos de los bienes integrantes del Patrimonio Documental. Bibliografía.

55. El Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos. Estructura, funciones y tipos de archivo. La Comisión de Archivos de la Administración General del Estado. La Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos: composición, competencias y funcionamiento. Bibliografía.

56. La Administración Española de los Archivos Estatales de la Secretaría de Estado de Cultura. La Dirección General Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. Funciones y organización de la Subdirección General de los Archivos Estatales. Los Archivos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) y el Servicio de Reproducción de Documentos de la Subdirección General de los Archivos Estatales. Bibliografía.

57. Los archivos de titularidad estatal gestionados por la Secretaría de Estado de Cultura. Historia de los Archivos Nacionales: el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de la Administración, la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Guerra Civil Española y el Centro Documental de la Memoria Histórica. Bibliografía.

58. Los archivos de titularidad estatal gestionados por las Comunidades Autónomas: normativa básica reguladora. Historia de los Archivos Históricos Provinciales. La potestad normativa y reglamentaria y otras competencias estatales. Las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas. Bibliografía.

59. El Sistema Archivístico de la Defensa: organización, funcionamiento, normativa específica y tipos de archivo. Los archivos históricos militares. Bibliografía.

60. La cooperación archivística nacional y con los países de la Unión Europea: La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y otras organizaciones profesionales nacionales. El Consejo Internacional de Archivos (ICA/CIA). El Grupo Europeo de Archivos (EAG), el Consejo Europeo de Archiveros Nacionales (EBNA) y DLM Forum. Bibliografía.

61. La cooperación archivística con Iberoamérica: La Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA), el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica, el Programa Iberarchivos-ADAI y otras líneas de cooperación y de formación de profesionales iberoamericanos. Bibliografía.

Sección Bibliotecas

1. Biblioteconomía

1.1 Concepto de biblioteca. Tipos de bibliotecas y su función. Perspectivas de futuro.

1.2 Gestión y administración de bibliotecas: recursos humanos.

1.3 Gestión y administración de bibliotecas: gestión presupuestaria y financiera.

1.4 Gestión y administración de bibliotecas. Instrumentos de gestión. Planificación estratégica.

1.5 Estadísticas de bibliotecas: recopilación y uso. Normativa nacional e internacional. ISO 2146, ISO 2789.

1.6 Evaluación de los procesos y los servicios bibliotecarios. Norma ISO 11620, ISO 16439.

1.7 Gestión de calidad en bibliotecas y normas ISO relacionadas.

1.8 Construcción y equipamiento de bibliotecas. ISO/TR 11219.

1.9 Gestión de la colección: selección y adquisición de fondos. Criterios para la constitución y el mantenimiento de la colección.

1.10 Depósito legal. Depósito legal de publicaciones en línea.

1.11 Gestión de la colección: almacenamiento y organización de las colecciones. Conservación preventiva y criterios para la restauración de fondos bibliográficos y documentales.

1.12 La catalogación: principios y reglas de catalogación: ISBD, Reglas de Catalogación españolas, RDA.

1.13 El formato MARC21 de registros bibliográficos, de autoridad y de fondos.

1.14 Estructura de la información bibliográfica: las FRBR.

1.15 El control de autoridades: FRAD, FRSAD, VIAF y SKOS.

1.16 Principales tipos de clasificación bibliográfica. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La clasificación decimal universal.

1.17 Sistemas integrados de gestión bibliotecaria. Situación actual y perspectivas de futuro.

1.18 Gestión de catálogos. La catalogación cooperativa y la catalogación centralizada. Los catálogos colectivos en España.

1.19 Los servicios presenciales y virtuales de la biblioteca.

1.20 Préstamo individual, colectivo e interbibliotecario.

1.21 Servicios de extensión bibliotecaria y cultural.

1.22 Difusión bibliotecaria: herramientas y canales.

1.23 Alfabetización informacional en bibliotecas.

1.24 La biblioteca digital: diseño, desarrollo y mantenimiento.

1.25 La biblioteca digital: proyectos españoles e internacionales

1.26 Las bibliotecas escolares. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.27 Las bibliotecas públicas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.28 Las bibliotecas universitarias. Conceptos, funciones y servicios. CRAI. Situación en España. REBIUN.

1.29 Las bibliotecas especializadas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.

1.30 Las bibliotecas nacionales. Conceptos, funciones y servicios. La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL). La Conferencia Europea de Directores de Bibliotecas Nacionales (CENL). La Biblioteca Nacional de España.

1.31 Las hemerotecas. La gestión de las publicaciones periódicas y seriadas.

1.32 La cooperación bibliotecaria en España: organismos, programas y proyectos.

1.33 La cooperación bibliotecaria internacional: organizaciones y proyectos.

1.34 IFLA: programas estratégicos y actividades

1.35 Los profesionales de las bibliotecas. Perfiles profesionales. Situación en España, formación profesional y asociaciones profesionales.

1.36 Principios de la reutilización de la información. Reutilización de la información del sector público.

1.37 Acceso Abierto. Licencias Creative Commons.

2. Bibliografía y Documentación

2.1 Definición y objetivos de la bibliografía. Teoría y técnica. Evolución histórica de la bibliografía.

2.2 Estado actual de la bibliografía. Bibliografías nacionales.

2.3 La normalización de la identificación bibliográfica. ISBN, ISSN, ISNI y otros números internacionales. Identificadores permanentes en internet.

2.4 Bibliografías y fuentes de información de manuscritos, incunables y raros.

2.5 Bibliografías y fuentes de información de publicaciones periódicas.

2.6 Bibliografías y fuentes de información de publicaciones oficiales.

2.7 Bibliografías y fuentes de información de materiales especiales: partituras, mapas, grabados y dibujos.

2.8 Bibliografía y fuentes de información de materiales audiovisuales.

2.9 Bibliografías y fuentes de información comerciales.

2.10 El libro infantil. Obras de referencia y bibliografías.

2.11 Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades.

2.12 Fuentes de información en Ciencia y Tecnología.

2.13 Análisis documental. Indización. Resúmenes. Indización automatizada.

2.14 Lenguajes documentales. Los tesauros: normas, creación y mantenimiento.

2.15 La investigación en biblioteconomía y documentación en España. Bibliometría: concepto y aplicaciones de los estudios bibliométricos.

2.16 Datos masivos y minería de datos.

2.17 La gestión documental en las organizaciones. ISO 30300.

3. Tecnologías de la Información

3.1 Las tecnologías de la información y su aplicación a los procesos bibliotecarios.

3.2 Internet y la WWW. Gobernanza de Internet. World Wide Web Consortium.

3.3 La web semántica; recomendaciones del W3C.

3.4 OPAC y herramientas de descubrimiento.

3.5 Protocolos y lenguajes de búsqueda e intercambio de la información: Z3950, SRU/SRW, OpenUrl, OAI-PMH. Los diversos juegos de caracteres: ISO 10646, UNICODE y sus variantes.

3.6 Principales modelos de metadatos aplicados a las bibliotecas. La Dublin Core Metadata Initiative y los estándares de la Biblioteca del Congreso y Europeana.

3.7 METS y metadatos orientados a la preservación digital: PREMIS.

3.8 Metabuscadores y gestores de enlaces. Recolectores OAI-PMH.

3.9 Digitalización: aspectos técnicos.

3.10 La gestión de proyectos de digitalización.

3.11 Lenguajes de marcado y su aplicación a bibliotecas.

3.12 Principios de diseño y usabilidad de sitios web bibliotecarios. Accesibilidad. Recomendaciones internacionales.

3.13 Gestión de los recursos electrónicos. Repositorios institucionales.

3.14 Diseño, desarrollo, mantenimiento y explotación de bases de datos. Aspectos técnicos y legales.

3.15 Preservación digital. Archivo de la web.

3.16 Datos enlazados en bibliotecas. Principales conjuntos de datos.

4. Historia del Libro y de las Bibliotecas

4.1 El libro en la antigüedad.

4.2 Las bibliotecas en la antigüedad.

4.3 El libro en la Edad Media.

4.4 Las bibliotecas en la Edad Media.

4.5 Elementos constitutivos de los códices medievales: su identificación bibliográfica.

4.6 Invención y difusión de la imprenta. Los incunables.

4.7 Características de la imprenta manual y de sus productos. La bibliografía textual.

4.8 La imprenta en España durante el siglo XV.

4.9 El libro en el siglo XVI.

4.10 Las bibliotecas en el siglo XVI.

4.11 El libro en el siglo XVII.

4.12 Las bibliotecas en el siglo XVII.

4.13 La imprenta industrial: avances tecnológicos a partir de los siglos XVIII y XIX.

4.14 El libro en el siglo XVIII.

4.15 Las bibliotecas en el siglo XVIII.

4.16 El libro en el siglo XIX.

4.17 Las bibliotecas en el siglo XIX.

4.18 Las bibliotecas en el siglo XX.

4.19 El libro y la edición en el siglo XX.

4.20 La edición en la actualidad. Libros electrónicos, dispositivos de lectura, plataformas y servicios.

4.21 Historia de las publicaciones periódicas. Las revistas digitales.

4.22 La encuadernación del libro.

4.23 La ilustración del libro.

4.24 El patrimonio bibliográfico español. Panorama histórico, normativa legal y acciones de preservación y difusión.

4.25 Historia de la lectura.

4.26 Lectura y hábitos culturales en España en la actualidad.

5. Derecho

5.1 La Constitución Española de 1978: Elaboración. Estructura. Valores y principios. Reforma.

5.2 Los Derechos y Deberes fundamentales. Sus garantías constitucionales. La suspensión de los derechos y libertades.

5.3 La Corona en la Constitución Española de 1978. Sucesión, Regencia y tutela. Las Funciones constitucionales del Rey. El refrendo de los actos del Rey.

5.4 Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: composición, elección, funciones y disolución de las Cámaras. Órganos y Estatuto de sus miembros.

5.5 Funcionamiento de las Cámaras. El Procedimiento legislativo. Principio de Jerarquía normativa.

5.6 El Gobierno. Composición y funciones. Formación y procedimiento de investidura. El control parlamentario del gobierno: la moción de censura y la cuestión de confianza.

5.7 El Poder Judicial. La justicia en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. La Administración de Justicia. El Ministerio Fiscal.

5.8 El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y el Consejo de Estado.

5.9 La Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Organización política y administrativa. La distribución de competencias en la Constitución Española de 1978 entre Estado y Comunidades Autónomas.

5.10 La Administración Central y Periférica del Estado. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

5.11 La Administración de las Comunidades Autónomas. La Administración Local.

5.12 El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración. Límites. Control de la potestad reglamentaria.

5.13 La legalidad administrativa. El acto administrativo. Los recursos administrativos. El recurso contencioso.

5.14 El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. El procedimiento administrativo común. Regulación y fases: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. La Ley para el acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas.

5.15 El procedimiento sancionador. Principios de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador. El procedimiento de exigencia de responsabilidad patrimonial a las Administraciones Públicas.

5.16 Los presupuestos de las Administraciones Públicas en España. Los Presupuestos Generales del Estado y el ciclo presupuestario. El control del gasto público en España: Fases y órganos competentes.

5.17 Los contratos de las Administraciones Públicas. Clases. Disposiciones comunes. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Perfección y formalización. Actuaciones administrativas preparatorias. Formas de adjudicación. Extinción de los contratos.

5.18 La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

5.19 El régimen jurídico de la función pública estatal. Situaciones administrativas. Derechos y deberes. Incompatibilidades. El régimen disciplinario. Pérdida de la condición de funcionario.

5.20 Estructura organizativa y competencias en materia de bibliotecas en la Administración General del Estado, en la Administración de las Comunidades Autónomas y en la Administración Local.

5.21 La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. El Patrimonio Documental y Bibliográfico. Los Archivos, Bibliotecas y Museos. La declaración de Bienes de Interés Cultural. La protección de los bienes muebles e inmuebles. Las medidas de fomento.

5.22 Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del Patrimonio Histórico.

5.23 Legislación Bibliotecaria Española. Ley 10/2007, de la lectura, del libro y las bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España.

5.24 La Propiedad Intelectual: regulación y especial incidencia en la gestión de las bibliotecas.

5.25 El patrocinio y mecenazgo de instituciones y proyectos culturales. Desgravaciones fiscales. Donaciones.

5.26 La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

5.27 La organización de la UE: el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión Europea. El Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas.

5.28 Las fuentes del derecho de la Unión Europea. Derecho originario. Derecho derivado: reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes.

5.29 Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.


Creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
http://www.bibliopos.es/ 13/08/2015

LEY DE CLAUDIO MOYANO

La Ley de Instrucción Pública de 1857, elaborada durante el Bienio Progresista en España y aprobada gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano, Ministro de Fomento, estableció el marco normativo que regulaba todas las enseñanzas del sistema educativo en España de aquel momento y hasta la promulgación de la Ley General de Educación de 1970.

Esta ley, conocida también como Ley de Moyano, demuestra interés hacia las bibliotecas y archivos, ocupándose en el Título IV de las academias, bibliotecas, archivos y museos.

Art. 163. El Gobierno promoverá los aumentos y mejoras de las Bibliotecas existentes; cuidará de que en ninguna provincia deje de haber a lo menos una Biblioteca pública; y dictará las disposiciones convenientes para que en cada una haya aquellas obras cuya lectura pueda ser mas útil, atendidas las circunstancias especiales de la localidad y del establecimiento a que pertenezca.

La Ley reconoce además, en su artículo 166, la necesidad de que estas instituciones cuenten con personal capacitado, siendo éste, el punto de partida para la creación del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios y Archiveros.


Art. 166. Se creará un Cuerpo de empleados en los Archivos y Bibliotecas, exigiendo a los que aspiren a entrar en él especiales condiciones de idoneidad; señalándoles digna remuneración, y asegurándoles la estabilidad que exige el buen servicio de estos ramos.CREACIÓN DEL CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y ARQUEÓLOGOS

medalla bibliotecrios, archiveros y arqueólogos


El Real Decreto de 17 de julio de 1858, de desarrollo de la Ley de instrucción pública de 9 de septiembre de 1957, establece importantes medidas para mejorar la mala situación en la que se encontraban los archivos y bibliotecas: Dispone que las Bibliotecas y Archivos sujetos al Ministerio de Fomento pasen a depender directamente de la Dirección General de Instrucción Pública, crea la Junta superior encargada de fijar sus competencias y establece las reglas necesarias para la organización del personal de Bibliotecas y Archivos.

El Real Decreto de julio de 1858, en virtud del artículo 166 de la Ley de Moyano, crea también el Cuerpo Facultativo de Archiveros-Bibliotecarios y regula las condiciones de acceso, el sistema de provisión de plazas, los ascensos, la clasificación, méritos, antigüedad, etc., del personal de archivos y bibliotecas. En junio de 1867 al Cuerpo Facultativo se añade la sección de Anticuarios y en marzo de 1897 recibe la denominación de Cuerpo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos.

La escuela de Diplomática fue la encargada, hasta su desaparición en 1900, de la formación de los profesionales que iban a ingresar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Estos profesionales, encontraron en el ingreso al Cuerpo Facultativo una salida a su profesión ya que fuera de él, no existía otra posibilidad de colocación.

Autor: Lía González+ en may 23, 2014

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP