Mostrando entradas con la etiqueta víctimas de la represión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta víctimas de la represión. Mostrar todas las entradas

Archivo Digital de la Universidad de Alicante: acceso a expedientes de represaliados

>>  viernes, 30 de marzo de 2018

Un archivo digital de la UA permite acceder a los expedientes de 20.000 represaliados del franquismo
https://valenciaplaza.com/


27/03/2018 - ALICANTE (EFE).- La represión franquista afectó a más de 20.000 personas en la provincia de Alicante, principalmente durante los años cuarenta, según el investigador Francisco Moreno, autor de un proyecto que ha permitido diseñar un portal de la Universidad de Alicante (UA) en el que se recopilan datos de estos represaliados.

Este portal, desarrollado por el Archivo de la UA, permite acceder a los expedientes de estas víctimas de la dictadura, organizados por nombres y poblaciones, según han informado hoy fuentes de la institución académica. En él también se pueden consultar datos referidos a las acusaciones, los consejos de guerra, la vida en las prisiones y las biografías de los represaliados, y también reúne dibujos inéditos hechos por ellos durante su encarcelamiento.

La represión franquista afectó a más de 20.000 personas, sobre todo en la década de los cuarenta, que "es cuando fue más fuerte, aunque duró hasta la muerte del dictador", según Moreno. Esta base de datos es el resultado del trabajo colaborativo en el que participan más de treinta investigadores alicantinos.

"Para llevar a cabo este portal, en el cual trabajo desde hace quince años aproximadamente, hemos bebido de tres ámbitos archivísticos, el Archivo General e Histórico de Defensa en Madrid, el Histórico Provincial de Alicante y diferentes fuentes locales, en las cuales han colaborado distintas personas para poder hacer realidad este proyecto", ha explicado Moreno.

Hablamos de documentación parcial, porque falta mucha -por descuido o de una manera interesada- y también porque se encuentra muy descuidada, además de la carencia de fuentes alternativas para contrastar la información que es básicamente la oficial que se conserva", ha señalado.
A pesar de todo, el portal también incluye material complementario que permite "hacernos una idea general de cómo se produjo la represión franquista en las comarcas de Alicante", según fuentes de la UA.

En la web se pueden hallar biografías e historias de vida de algunos de los represaliados, como "José Bevià, Marina Olcina, Carmen Camaño o Josep Mengual, entre otros", han especificado. Moreno ha destacado cómo ha sido de complicado llevar a cabo este trabajo "ingente" de documentación y recopilación de datos.


Una ardua tarea debida, por un lado, a "la desaparición de mucha documentación, como son los archivos de la Falange que Martin Villa ordenó destruir y de los cuales pocos se han salvado gracias a personas individuales", ha revelado Moreno.

Y, por otra, a "la parcialidad de una información en la cual se atribuye toda clase de crímenes y excesos a personas que no tenían ninguna posibilidad de defenderse o con consejos de guerra a partir de informes de ayuntamientos, rectores, policía gubernativa, servicios de información militares, Guardia Civil y Falange", ha indicado.

Los consejos de guerra derivados de la Causa General del año 1942, "un tipo de venganza del régimen", también tienen una relevancia especial en la represión franquista, según Moreno. Ello se tradujo en juicios que tuvieron lugar "sin ninguna garantía jurídica", derivados de informes de afectos al régimen y con información a menudo imprecisa como "afiliados a partidos de izquierda, contradictoria y descuidada", ha asegurado. "Hablamos de documentación, sentencias e informes llenos de tantos errores que será imposible enmendarlos todos", ha añadido.
El portal incluye la reproducción de muchos de estos informes o sentencias -señala el origen- para que se conozcan las acusaciones y las conductas por las cuales muchos de los represaliados eran condenados. En la web también se puede encontrar un apartado introductorio sobre la represión franquista en la provincia de Alicante hecho por Moreno con diferentes textos que tratan la cuestión desde una perspectiva que permite entender cómo funcionó una "represión sistemática y planificada" en Alicante.

Igualmente, se puede encontrar material creado por los reclusos republicanos en las cárceles, como cuentos e ilustraciones -en algún caso inéditas-, normalmente dedicados a sus hijos o de algún otro recluso, además de instantáneas, recortes de prensa o pinturas.

Read more...

Víctimas del franquismo piden acceso a los Archivos militares

>>  lunes, 28 de marzo de 2016

Piden mañana a Defensa el acceso a los archivos militares para investigadores y víctimas del franquismo
http://www.elperiodicodecanarias.es/ 28/03/2016


Iniciativa para digitalizar los fondos de Falange y Fundación Francisco Franco al amparo de las Leyes de Transparencia y Memoria Histórica

El Ministerio de Defensa recibirá este martes la petición del periodista José María Calleja y del abogado Eduardo Ranz de que garantice el acceso a los archivos militares relacionados con la memoria histórica y elimine las “innecesarias trabas” que están sufriendo los investigadores, los familiares de las víctimas del franquismo y el resto de ciudadanos que quieren consultar los expedientes.
Piden mañana a Defensa el acceso a los archivos militares para investigadores y víctimas del franquismo

La iniciativa se registrará a las 11.00 horas ante la sede de la Primera Región Militar, ubicada en la madrileña Calle Mayor, cuando se cumple el 150 aniversario del Archivo Histórico Nacional, con el objeto de lograr el “pleno” acceso a estos archivos “por su interés público” al amparo de las leyes de Transparencia, Memoria Histórica y del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.

En total se presentarán 30 peticiones ante instituciones militares, entre las que se encuentran los archivos de la Armada, el Ejército del Aire, tribunales militares, regiones o zonas militares; así como ante las embajadas de Argentina, Méjico, Cuba y Rusia. Además, instan a digitalizar los de Falange Española de las JONS y de la Fundación Nacional Francisco Franco.

EXIGEN MEDIDAS “INMEDIATAS”

En su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, exigen adoptar medidas de forma “inmediata” para garantizar el derecho de acceso a los fondos documentales y la catalogación de aquellos que puedan “contribuir al restablecimiento de la verdad sobre la represión bajo el régimen franquista”, al ser, aun hoy, “inaccesibles” a la ciudadanía.

La demanda se ampara en la Ley de Memoria Histórica, la Ley de Transparencia, y la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, que contemplan el derecho de acceder a los fondos depositados en archivos públicos, obtener las copias que se soliciten y examinar también aquellos que tengan carácter privado pero estén sostenidos con fondos públicos.

Recuerda que la Administración está obligada a facilitar el acceso a la información a los ciudadanos a través del ‘Portal de la Transparencia’ y que el Reglamento de Archivos Militares de 1998 establece que los mismos serán “de acceso libre y gratuito cuando se trate de expedientes correspondientes a procedimientos terminados en la fecha en que tal consulta sea solicitada”.

De este modo, Ranz y Calleja requieren el “pleno” acceso a los archivos de las Fuerzas Armadas relacionados con la instrucción de expedientes, con especial tratamiento de lo juzgado en el Tribunal de Orden Público (TOP), así como la publicación de aquellos referidos a la memoria histórica, superiores a 25 años de antigüedad, de conformidad con la Ley sobre secretos oficiales de 1968.

Emplazan así a facilitar la consulta de los archivos pertenecientes a Defensa, comandancias de la Guardia Civil y Cuerpos de Seguridad del Estado comprendidos entre 1929 y 1977; mientras que invitan a suscribir convenios de colaboración con Universidades, al entender que “el acceso es básico para esclarecer el concepto de verdad” y ayudar a investigadores que participan en exhumaciones y familias que desean conocer datos de parientes represaliados.

Read more...

Entregan 39 mil fichas incautadas en el 2005 al Instituto de Derechos Humanos (INDH) y al Consejo de Defensa del Estado

>>  sábado, 12 de abril de 2014

Londres 38 abre fichas de la ex Colonia Dignidad sobre la represión
http://www.elciudadano.cl/ 12/04/2014


El juez Jorge Zepeda, que investiga crímenes cometidos al interior de la ex Colonia Dignidad, decidió entregar las 39 mil fichas incautadas en el 2005 -y que mantuvo bajo secreto durante estos nueve años- al Instituto de Derechos Humanos (INDH) y al Consejo de Defensa del Estado. El anuncio lo hizo el lunes 7 de abril, luego que en los días previos entregara copias de 407 fichas de víctimas de la represión a solicitud de los sitios de memoria Londres 38, Villa Grimaldi, José Domingo Cañas y “Venda Sexy”.

La decisión del magistrado en parte respondió a la presión ejercida desde los sitios de memorias y las agrupaciones de derechos humanos, en particular a la campaña “No más archivos secretos” emprendida por Londres 38, espacio de memorias. Esta iniciativa apunta a fortalecer la lucha contra la impunidad, por más verdad y justicia, y tiene por objetivo que el Estado adopte las medidas que permitan el acceso total y sin restricciones a los documentos recopilados por las comisiones Rettig y Valech (esta última con secreto de 50 años), los archivos sobre la actividad represiva de las ramas de las Fuerzas Armadas y los organismos policiales, así como ubicar y abrir los archivos generados por la DINA y la CNI.

El acceso sin restricciones a la totalidad del archivo de la ex Colonia Dignidad es necesario para conocer la magnitud de los delitos cometidos en ese lugar, que no solo incluyen crímenes de lesa humanidad, sino también operaciones de chantaje, contrabando de armas, abuso sexual a niños y niñas, entre otros.

“No hay razones ni excusas para haber mantenido bajo secreto durante nueve años estos documentos que registran los delitos de una organización criminal. Tampoco hay razones para que los organismos del Estado que hoy tienen el conjunto de los documentos (las 39 mil fichas) no adopten medidas rápidas y transparentes para facilitar el libre acceso de la ciudadanía y sus organizaciones a esta información”, indicó una nota difundida por Londres 38, espacio de memorias, poco después de la decisión judicial.

Las fichas entregadas por el juez corresponden a 229 personas que estuvieron en Villa Grimaldi, 93 en Londres 38, 59 en José Domingo Cañas y 26 en la casa de Irán con Los Plátanos (Venda Sexy), quienes se encuentran detenidas desaparecidas o fueron ejecutadas por la DINA. Pero estas 407 fichas es una parte ínfima del archivo incautado en la ex Colonia Dignidad, y deja en evidencia que la información sobre la represión en ese lugar está relacionada a otros archivos con los que trabajaron quienes construyeron y alimentaron este conjunto de documentos.

La Colonia Dignidad desde su instalación en Chile actuó vinculada a la extrema derecha; así lo hizo cuando Patria y Libertad usó el recinto para operaciones clandestinas contra el gobierno de Salvador Allende, y luego en dictadura, cuando se hizo parte de la red de centros de represión, tortura y exterminio de la DINA.

QUÉ CONTIENEN LAS FICHAS

A partir de una revisión general de las fichas entregadas a Londres 38, espacio de memorias hemos podido constatar lo siguiente:

Las 93 fichas que el juez entregó a Londres 38, espacio de memorias, permiten confirmar la profunda complicidad de la ex Colonia Dignidad y la DINA.

Es un archivo de inteligencia y seguimiento de personas y casos, construido casi exclusivamente con fuentes abiertas (prensa nacional y extranjera), informes partidarios capturados y prensa clandestina de izquierda. En algunos pocos casos hemos visto información que pareciera provenir de informes de inteligencia. La mayor parte de la información contenida en las fichas ha sido recogida de diarios chilenos como El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias, El Cronista, Fortín Mapocho y las revistas Apsi y Análisis, así como de periódicos de América Latina y Europa. Ello se complementa con informes de seguimiento de causas de violaciones a los derechos humanos elaborados por Amnistía Internacional, la Organización de Naciones Unidas (reseñada en las fichas por sus siglas en inglés, UNO), boletines de la Vicaría de Solidaridad y otros.

Las fichas están elaboradas en español, inglés y alemán. En algunos casos los datos están traducidos al español cuando los documentos fueron procesados por la PDI por encargo del juez instructor.

Las fichas incluyen informaciones comprobadamente falsas, como las relacionadas a la Operación Colombo, el montaje comunicacional de la DINA -con la colaboración de organismos de inteligencia de Argentina y Brasil- para encubrir los crímenes de 119 personas y que fue ampliamente difundido por la prensa chilena.

Las fichas también dejan en evidencia la existencia de otros archivos, tales como los reseñados “Informe Molli” y el “expediente Schlosser”, que aparentemente no están anexados a las fichas. También arrojan pistas sobre la existencia de fichas de personas sobrevivientes, así como de personas que no fueron detenidas.

Los documentos abarcan un extenso periodo temporal, que va desde 1974 hasta 1992. Por ello es importante para un análisis en profundidad, el acceso al conjunto del archivo.

Las fichas adjuntas están ordenadas alfabéticamente por el apellido de las víctimas.

SI QUIERE REVISAR LAS FICHAS ENTRA POR ACÁ

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP