Guia de consejos técnicos para estabilizar los documentos durante las inundaciones

>>  jueves, 3 de julio de 2025

Salvamento de emergencia de papeles pertenecientes particulares y dañados por inundaciones

https://www.archives.gov/


Administración Nacional de Archivos y Registros EE.UU.
Agosto de 1993

Como depósito nacional de los registros del gobierno federal, los Archivos Nacionales y Administración de Registros (NARA) reconocen la importancia de los documentos familiares. Durante las inundaciones en la región central de los Estados Unidos en 1993, el personal técnico de los Archivos Nacionales elaboró ​​una lista de consejos técnicos que sirviesen de guía a los particulares durante la emergencia y el salvamento para estabilizar los documentos, fotografías, libros y otros papeles personales dañados. Es importante resaltar que el daño por inundación puede ser irreversible en algunos objetos. El tratamiento de objetos de un alto valor monetario, histórico o sentimental únicamente deberá hacerse consultando con un conservador.

MOHO

Muchas personas son sensibles a la presencia de moho. Además, algunas especies de moho son tóxicas. Si se observa cualquier tipo de efecto pernicioso para la salud cuando se está trabajando con objetos mohosos, consulte a un médico o micólogo (el servicio de sanidad local puede prestar ayuda) antes de continuar el tratamiento.

La mejor forma de prevenir o detener la aparición de un brote de moho, es aislar los objetos de las condiciones ambientales medio que favorecen el crecimiento del mismo: altas temperaturas, humedad relativa alta, aire estancado y la oscuridad. La prioridad principal es la de secar los objetos que estén contaminados por moho (ver instrucciones más adelante). Si los objetos mojados y enmohecidos no se pueden secar inmediatamente, pueden ser estabilizados mediante la congelación. El ubicar los objetos dañados en un congelador particular o corriente comercial, no matará el moho pero lo pondrá en un estado inactivo hasta que haya la oportunidad y la forma de acceder a un tratamiento apropiado. Entonces, con más calma, se podrán descongelar y tratar paquetes más manejables de objetos.

El moho activo tiene una apariencia aterciopelada o viscosa. El moho inactivo es seco y polvoriento. No intente eliminar el moho activo, tan sólo conseguirá extenderlo o manchar. El moho que permanece activo tras la congelación o después de que el material albergante este seco, puede ser tratado con una breve exposición (1 a 2 horas) a la radiación ultravioleta del sol. Se debe tener sumo cuidado cuando se tratan los materiales al aire libre: una radiación excesiva podría causar decoloración; el viento podría causar daños físicos si los objetos son llevados de un sitio a otro; y una humedad relativa alta o una condensación consecuencia de cambios rápidos de temperatura, podría exacerbar realmente el crecimiento del moho.

Las esporas del moho inactivo se reactivarán tan pronto como las condiciones sean favorables. Deberán, por tanto, ser eliminadas de los objetos mediante brochas o por aspiración. Este tratamiento deberá llevarse a cabo al aire libre para que otros materiales y espacios no sean "infectados". Cuando limpie moho con brocha, use una limpia y de color claro y hágalo con movimientos suaves de barrido. Cambie las brochas sucias con frecuencia para evitar esparcir el moho de un objeto a otro. Cuando aspire, ponga algún tipo de filtro delante de la boquilla del aspirador de baja succión a fin de que recoja los pedacitos que se puedan desprender inadvertidamente del objeto.

LIMPIEZA Y SECADO

El papel es muy frágil cuando está mojado. Manéjelo con cuidado. En algunos casos será deseable eliminar el barro y la suciedad endurecida. La suciedad que deja la inundación al remitir puede estar contaminada. Se deberán tomar precauciones tales como el uso de guantes de goma. Si los objetos están aún húmedos, sumergirlos y agitarlos suavemente en un baño de agua fría y limpiará eliminará el exceso de suciedad. Este tratamiento nunca se intentará con imágenes que estén poco nítidas o borrosas, o descoloridas como resultado de la inundación.

SECADO POR VENTILACIÓN

Los libros, documentos o fotografías mojados que no puedan secarse por oreo en el plazo de dos días, deben congelarse para inhibir el crecimiento del moho. Una corriente de aire secará con eficacia la mayoría de los objetos. Pueden producirse distorsiones físicas, pero se salvará la información documental. Para obtener las condiciones óptimas de secado, los ventiladores se pondrán al máximo de su potencia (sin dirigirlos directamente sobre los materiales a secar). El material secante será limpio y absorbente. Las opciones incluyen: papel secante, papel de periódicos no impreso, toallas de papel, trapos, tela acolchada de algodón (como para forros de colchones), etc. La red o malla de nylon (tal como la que se usa para mallas de ventanas) templada entre bastidores y colocados dejando un espacio entre uno y otro, proporciona una excelente alternativa para el secado y que ocupa muy poco espacio. La superficie porosa fomenta la circulación del aire y ayuda al secado rápido.

Sin intervención, los materiales satinados tales como las cubiertas de papel de las tapas de los libros, revistas, libros de arte, etc. se pegarán entre sí. Si son de un gran valor, estos objetos deberán recibir primera prioridad en el salvamento. Los materiales satinados sueltos deberán extenderse, individualmente, para su secado por oreo. Las páginas de los materiales satinados encuadernados, deben ser interfoliadas hoja por hoja para evitar que se peguen entre sí. El papel cerrado puede ser usado como material para interfoliar. Los volúmenes de papel satinado secados de esta forma pueden sufrir una distorsión física considerable.Libros

Coloque material interfoliante entre el bloque de texto y las cubiertas. Si el tiempo y los suministros lo permiten, también deberá colocarse material interfoliante de forma intermitente a lo largo de todo el texto. Los volúmenes deben abrirse como en abanico y colocarse de pie sobre sus cantos con el material interfoliante extendido más allá de los bordes del libro. A medida que el agua evaporada sea absorbida por el material interfoliante el secado se intensificará á. Reemplace el material interfoliante cuando este se empape, e invierta el volumen en cada ocasión para asegurar un secado homogéneo.

Documentos

Séquelos en posición horizontal en pequeños montones (1 cm. de altura) y de ser posible, individualmente. Cambie el material secante que ha puesto debajo de los objetos a medida que este se empape.

Fotografías, Negativos, Películas cinematográficas 

Hay clases diversas de fotografías altamente susceptibles de ser dañadas por el agua siendo su grado de recuperación muy bajo. Evite tocar la superficie de las fotografías y de los negativos. Examine con detenimiento las fotografías antiguas, y si no se puede identificar la técnica del proceso fotográfico, póngase en contacto con un conservador que le aconseje. Nunca congele ni fotografías antiguas ni negativas.

La mayoría de las fotografías, negativos y diapositivas pueden secarse satisfactoriamente una por una y puestas boca-arriba mediante una corriente de aire. Cambie el material secante que ha puesto debajo de las fotografías conforme se vaya empapando. Las fotografías y negativos contemporáneos que aún estén mojados y que se hayan pegado entre sí, pueden separarse tras remojarlos en agua fría. Sin embargo, este tipo de tratamiento puede ocasionar daños irreparables. Los objetos de mucho valor, especialmente las fotografías de las que ya no existen los negativos, deben ser remitidas a un conservador inmediatamente.

Objetos enmarcados

Remueva primero el material que esta entre el marco y por detrás del objeto. Si el objeto no está pegado al cristal, sépárelo con cuidado del marco y séquelo por oreo. Si está pegado al cristal, no trate de sacarlo del marco. Séquelo tal cual con el cristal boca-abajo.

A veces el daño causado al objeto es irreversible. El tratamiento de objetos de un alto valor monetario, histórico o sentimental sólo deberá ser llevado a cabo habiendo consultado con un conservador. Las decisiones sobre el tratamiento de los materiales pertenecientes a una institución, sólo deberán ser tomadas a cabo por personal cualificado.

En los Estados Unidos la asociación de profesionales de la conservación, el Instituto Americano para la Conservación (AIC), tiene a la disposición del público una lista de profesionales en todas las regiones del país.

Continuar aquí: 
https://www.archives.gov/preservation/spanish/spanish-damaged-library-materials-part1.html

Read more...

Puntos para recuperar documentos tras la DANA

Destruidos o perdidos, guía práctica para recuperar documentos clave tras la DANA
https://www.heraldo.es/
EFE


Las escrituras de la vivienda, libros de familia, pasaportes, DNI y tarjetas sanitarias se erigen en los documentos más importantes que a los damnificados por la DANA les urge recuperar.

Calles de Paiporta afectadas por la DANA.
Diego Radamés


Enterradas en el lodo, destrozadas o inservibles, las escrituras de la vivienda, libros de familia, pasaportes, DNI y tarjetas sanitarias se erigen en los documentos más importantes que a los damnificados por la DANA les urge recuperar cuanto antes para acceder a todo tipo de gestiones y ayudas.

Diversos especialistas consultados por EFE subrayan la importancia de impulsar la creación de un centro de ayuda que facilite la información, asistencia y apoyo a los damnificados por la DANA, "una decisión que es política" pero que ven como "útil y con sentido", cuyo último precedente fue la Oficina de Coordinación Económica y de Asistencia a los Afectados por la erupción volcánica en La Palma.

Y después, los trámites ordinarios ante la pérdida por destrucción o abandono de documentos públicos o privados, esto es, los mecanismos habituales en un contexto de normalidad.

No obstante, en circunstancias de esta naturaleza, pueden habilitarse mecanismos extraordinarios o unidades especiales que sólo gestionen al colectivo de damnificados o verse alterado su funcionamiento normal, como recuerda Elena Ruiz Escalera, coordinadora del Servicio de Orientación Jurídica del Tribunal Superior de Justicia de Madrid - Colegio de Abogados de Madrid.

DNI, NIE y Pasaporte

Aquí sería necesario notificar la pérdida o destrucción a la Policía o Guardia Civil a través de una denuncia para así generar constancia oficial de la situación. Después habrá que pedir cita en la comisaría y acreditar que ha sido por una catástrofe.

Este trámite de nueva expedición del DNI, que llevará asociado el certificado de firma digital, permitirá con mayor solvencia hacer trámites en sede electrónica y sin tener que desplazarse.

Libro de familia

Deberán acudir al Registro Civil donde se realizó la inscripción para solicitar copia. Cabe la opción de hacerlo 'online' con certificado electrónico, asegura Elena Ruiz.

Escrituras de la casa

Si la propiedad está registrada ante el Registro de la Propiedad no se ha perdido ni hay que recuperar nada, puesto que existen copias de seguridad creadas, precisamente, en caso de catástrofes.

Para acreditar la propiedad de una casa, basta con pedir una nota simple en el registro. Ya con ello, para conseguir copia autorizada de las escrituras, hay que dirigirse al notario. Aquí el problema vendría si la dana ha arrasado con los archivos de la notaría.

José Miguel Tabarés, portavoz y vicedecano del Colegio de Registradores, llama a la tranquilidad y recuerda que existe el Portal Registral de Emergencias que sirve para poder acreditar que tu vivienda o finca quedó afectada por una catástrofe natural. Se puso en marcha con el volcán de La Palma y se han ido añadiendo incendios.




Read more...

Inundaciones: 50 libros de la biblioteca y archivo de Algemesí recuperados

Recuperados alrededor de 50 libros de la biblioteca y archivo de Algemesí que fueron afectados por las inundaciones
https://cadenaser.com/


La rápida intervención de los técnicos del IVCR+i y de la Universitat de València ha permitido secar estos volúmenes que serán enviados al Archivo Municipal de la localidad hasta que finalicen los trabajos de adecucación de las instalaciones locales

Ejemplares dañados por la DANA y recuperados de la biblioteca y el archivo de Algemesí / GVA


València. El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), dependiente de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, ha logrado recuperar alrededor de 50 libros y documentos pertenecientes a la Biblioteca y Archivo Municipal de Algemesí que fueron dañados por la riada del pasado 29 de octubre. La mayoría de estos libros pertenecen al fondo de documentos antiguos impresos y manuscritos del siglo XVIII propiedad del Archivo y Biblioteca Municipal de Algemesí. También hay varios números de periódicos ‘El Cabás’ y ‘La Degollà’ de 1901 y expedientes con planos de fondo local.

Estos volúmenes se encontraban en una exposición temporal ubicada en la planta baja del edificio de la Biblioteca Municipal de Algemesí, de donde fueron sacados en cuanto fue posible el acceso a esta zona afectada por la inundación, y trasladados al Laboratorio de Análisis y Diagnóstico de Obras de Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.

Los libros se encontraban completamente mojados al haber estado sumergidos en el agua, por lo que para su recuperación se procedió al secado mediante la colocación de secantes, ventilación por oreo y, finalmente, la aplicación puntual de calor. Esta rápida intervención ha permitido que no se haya producido proliferación de hongos ni otros daños mayores.

En esta actuación han participado técnicos especialistas del IVCR+i y de la Universitat de València, así como personal voluntario de la propia UV y de la Universitat Politècnica de València.

Asimismo, una vez realizada esta medida de emergencia, todo el material se ha quedado custodiado en la Universitat de València y será devuelto a estancias seguras del Archivo Municipal de Algemesí que no han sido afectadas por el agua hasta que concluyan los trabajos de limpieza y adecuación de la Biblioteca. Una parte de los libros y documentos sacados del Archivo de Algemesí se encuentran en las instalaciones habilitadas en Feria Valencia por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, junto con otros bienes muebles recuperados de los municipios afectados por la riada.

El objetivo es, una vez concluidas las labores de emergencia en todos los municipios afectados por el temporal, realizar una restauración más pormenorizada, especialmente de las encuadernaciones de pergamino y cosidos de los cuadernillos.

Los trabajos de recuperación realizados en Algemesí forman parte de la ronda de visitas que están llevando a cabo los técnicos del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació a todos los municipios afectados por la riada con el fin de conocer el estado en el que se encuentran los documentos, libros y obras de arte para establecer el plan de actuación más adecuado en cada caso.


Read more...

Riesgos en los archivos por las inundaciones

AGN alerta sobre riesgos en archivos y capacita ante posibles inundaciones
https://www.gob.pe/

Como ente rector del Sistema Nacional de Archivos, el Archivo General de la Nación (AGN) subrayó la importancia de preservar el acervo documental para las generaciones futuras.

En los últimos días el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas por lluvias intensas y el aumento del caudal de los ríos en diversas regiones. Ante esta situación, el Archivo General de la Nación (AGN), como ente rector del Sistema Nacional de Archivos, subrayó la importancia de preservar el acervo documental para las generaciones futuras. Para ello, recomendó implementar medidas preventivas que protejan los documentos y su entorno, como edificios, repositorios y sistemas de conservación.

En ese sentido, el AGN viene capacitando a los archiveros de los archivos regionales mediante talleres sobre la prevención de siniestros por inundaciones antes, durante y después de estos eventos. A continuación, se detallan las recomendaciones:
  • Prevención ante inundacionesCapacitar al personal y asignar responsabilidades, organizando Brigadas de Emergencia que definan las necesidades y requerimientos y que actúen en caso de siniestros. Tener preparado un directorio telefónico de contactos clave y autoridades internas y externas.
  • Identificar y corregir riesgos en la infraestructura (ubicación, muros, techos, ventanas y grietas).
  • Realizar mantenimiento constante al sistema eléctrico y de tuberías y tomas de agua.
  • Mantener pasadizos y salidas libres, señalizando zonas seguras y de riesgo.
  • Identificar y registrar la ubicación topográfica de las series documentales más valiosas mediante fotografías.
  • Una vez emitida la alerta de Senamhi, activar las acciones de las Brigadas de Emergencia, contactando a las autoridades pertinentes, sean internas (directores o jefes) o externas (bomberos, policía).
  • Colocar plásticos gruesos en la parte superior de estanterías para así proteger los documentos que se encuentran en ellas.
  • Subir los documentos que se encuentren en el lado inferior de los estantes para evitar que sean afectados.
Acciones durante inundaciones
  • Cortar el fluido eléctrico y desconectar aparatos.
  • Evacuar los documentos más importantes, evitando riesgos que afecten la integridad de los trabajadores.
  • Retirar el agua acumulada con los medios disponibles.

Recuperación después de inundaciones
  • Manejar con cuidado los documentos mojados, priorizando los más valiosos.
  • Secar los documentos en mesas o anaqueles con ventilación, evitando calor o luz solar directa.
  • Colocar papel secante o absorbente entre las hojas.
  • Usar ventiladores y deshumidificadores con extensiones eléctricas en las zonas afectadas.
  • Registrar por escrito, foto o video, el desplazamiento de los documentos afectados para evitar que luego se coloquen en un fondo documental que no corresponda.



Read more...

Los archivos en las inundaciones

Los archivos en las inundaciones
https://www.google.com/

Resumen de la IA


En caso de inundaciones, es crucial tomar medidas rápidas y efectivas para proteger los archivos, tanto en su almacenamiento como en su recuperación. La prioridad es minimizar el daño a los documentos, estabilizar el entorno y planificar la recuperación a largo plazo.

Medidas preventivas:

Almacenamiento:
Guardar los documentos en estanterías elevadas o en lugares seguros que no estén propensos a inundaciones.

Documentación:
Mantener un registro detallado de los documentos, incluyendo copias digitales, para facilitar la reconstrucción en caso de pérdida.

Planes de contingencia:

Desarrollar planes de emergencia que incluyan rutas de evacuación, protocolos de rescate y contacto con personal especializado.



Acciones durante la inundación:

Evacuar:
Si es posible, trasladar los documentos a un lugar seguro antes de que la inundación alcance el archivo.

No mover:
Evitar mover documentos mojados o dañados sin la ayuda de soportes rígidos.

Estabilizar:
Retirar el agua estancada con motobombas o baldes, y ventilar el área afectada.

Recuperación de documentos:

Secado:
Secar los documentos gradualmente con ventilación, evitando el calor directo y la luz solar.

Intercalar:
Colocar papel secante entre las hojas de los documentos mojados para absorber la humedad.

Limpieza:
Limpiar suavemente los documentos con paños suaves o esponjas, evitando frotar con fuerza.

Desinfección:
En caso de inundación con aguas contaminadas, considerar la desinfección con productos especializados.

Documentación:
Registrar el proceso de recuperación para facilitar la organización futura.

Consideraciones adicionales:

Consultar expertos:
En caso de daños severos, contactar con profesionales en conservación y restauración de documentos.

Prevención:
Considerar medidas de prevención a largo plazo, como la instalación de sistemas de protección contra inundaciones y la mejora de la infraestructura.

Plan de continuidad:
Contar con un plan de continuidad del negocio que incluya la preservación de los documentos esenciales para el funcionamiento de la institución.

Al seguir estos pasos, se puede minimizar el impacto de las inundaciones en los archivos y asegurar la preservación de la información importante.

Read more...

Sincroniza tus carpetas: para acceder a los archivos desde otros dispositivos

Sincronizar carpetas entre dispositivos Windows

https://www.softzone.es/
Fran Castañeda


En la actualidad, solemos disponer de una gran cantidad de archivos, tanto de uso profesional como personal, que nos gustaría poder tener acceso a ellos desde diferentes dispositivos. Por ejemplo, si documentos de trabajo en el ordenador, es probable que queramos poder acceder a ellas desde otros dispositivos como el ordenador de la oficina, el portátil, etc. Esto es posible gracias a programas cuya función es sincronizar carpetas, y hoy vamos a ver cuáles son las mejores opciones.

Índice


En caso de que solo uses el disco duro de tu ordenador para guardar archivos, quizás este tipo de programas pueden que no te llamen la atención. En cambio, si somos un usuario que vamos con nuestro disco duro o pendrive de un lado para otro con nuestros archivos, es probable que nos pueda interesar un programa de sincronización de carpetas, no solo para organizarnos mejor, sino para poder tener siempre disponible nuestros archivos más importantes desde otras ubicaciones.

Es importante que tengamos en consideración que, en la mayoría de las ocasiones, esta es una funcionalidad que nos será de enorme utilidad en entornos profesionales. En casa también nos servirá para evitar la redundancia de datos y mantener nuestras copias de seguridad guardadas y ocupando el menor espacio posible.

Programas gratis

El hecho de llevar a cabo este tipo de tareas de sincronización de forma manual nos puede llevar una enorme cantidad de tiempo. Todo dependerá del número de ficheros de los que dispongan las carpetas en cuestión. Pero lo cierto es que cada vez trabajamos con una mayor cantidad de información en nuestros ordenadores, por lo que estas tareas se pueden convertir en interminables. Ahí es donde precisamente entran en juego los programas de los que os vamos a hablar a continuación y que nos serán de enorme ayuda. Además, a toda la funcionalidad que nos proponen, también debemos sumarle que no nos van a costar un solo euro, lo que igualmente será de agradecer por la mayoría.

A la hora de elegir un programa con el que sincronizar carpetas, podemos echar mano de algunas propuestas gratuitas que nos ayudarán a realizar la labor de forma eficiente.

FreeFileSync

Se trata de un programa gratuito y de código abierto que se utiliza para la sincronización de archivos. Es multiplataforma, por lo que está disponible en Windows, Linux y OS X. Con FreeFileSync podremos crear y gestionar copias de seguridad de nuestros archivos más importante. La aplicación se encarga de terminar las diferencias existentes entre la carpeta de origen y la de destino para transferir únicamente la cantidad de datos necesarios. Una vez hayamos comparado las diferencias entre archivos, podremos decidir si queremos que la sincronización se realice de manera completa en ambas carpetas.

Es un programa muy sencillo de usar, ya que sólo debemos de indicar las rutas de las dos carpetas que deseas comparar. Posteriormente, escogemos entre los dos métodos disponibles, ya sea por fecha y tamaño o bien por contenido del archivo. Por último, una vez que hayamos comparado las diferencias entre los archivos podremos decidir fácilmente si queremos sincronizarlas para que el contenido sea el mismo en ambas carpetas. Como punto negativo hay que indicar que el software parece «confundirse» un poco al sincronizar carpetas a través de una red en diferentes servidores, y los manuales existentes en su web pueden ser complicados de entender.

Podemos descargar FreeFileSync de manera gratuita desde su página web.

Syncthing

Se trata de una aplicación que nos permitirá sincronizar archivos punto por punto entre dispositivos de una red local entre dispositivos remotos conectados a Internet. Con Syncthing podremos sincronizar archivos entre dos o más ordenadores en tiempo real y segura mediante TLS, de forma que nadie pueda acceder a nuestros datos. La sincronización de archivos se realiza a través de LAN e Internet por lo que no necesitaremos direcciones IP o configuraciones avanzadas para su uso.

Hablamos de un programa fácil de usar y poderoso ya que sincroniza tantas carpetas como necesitemos con diferentes personas o bien entre distintos dispositivos. Dado que no necesita dirección IP o configuraciones avanzadas porque funciona través de LAN e Internet, cada máquina se encuentra identificada por un ID. Simplemente debemos dar el ID a nuestros amigos, compartir una carpeta. A pesar de todo hay usuarios que han encontrado difícil su configuración en varias máquinas con problemas para que funcione en iOS.

Podremos configurar y monitorizar Syncthing a través de su interfaz a la que podemos acceder mediante nuestro navegador. La aplicación de código abierto, siendo compatible con Windows, Mac, Linux, Android, Solaris, Darwin y BSD. La podemos descargar gratis desde su página web.

SyncToy

Se trata de una aplicación creada por Microsoft que nos permitirá sincronizar dos carpetas dentro de Windows 10 y Windows 11 de forma rápida y cómoda, aunque se encuentren en ordenadores diferentes, compartiendo el uso de esta en tiempo real.

Es considerado como uno de los “PowerToys” de Microsoft, estas pequeñas utilidades gratuitas que se encargan de mejoran y agilizan el trabajo con Windows de diversas formas. Esta aplicación en particular se encarga de llevar a cabo el trabajo de sincronización de directorios de una forma mucho más rápida y cómoda. Dispone de varias opciones de sincronización que abarcan todas las posibilidades. Esta herramienta dispone de varias opciones de sincronización, permitiendo copiar, mover, sobrescribir o mover archivos entre sí.

Como principal inconveniente, cabe destacar que se echan en falta muchas opciones de personalización en la aplicación. SyncToy es un programa gratuito que podemos descargar desde la web oficial de Microsoft.

Rclone

Rclone es uno de los programas más usados para sincronizar archivos cuando hablamos de almacenamiento en la nube. Este programa es, conocido por muchos, como el «rsync para cloud storage», una herramienta para línea de comandos con la que podemos hacer que nuestros archivos, y nuestras carpetas, estén siempre sincronizadas entre sí.

Esta herramienta cuenta con una gran cantidad de características con las que podemos sacarle todo el partido posible. La primera de ellas es que constantemente comprueba la integridad de los archivos mediante hash, garantizando que la sincronización siempre se realiza con éxito. También tiene muchas opciones para elegir cómo queremos sincronizar los datos, compresión de datos, cifrado, etc.

Es compatible con una gran cantidad de plataformas de almacenamiento, desde las más populares, como 1Fichier, Mega, Dropbox o Google Drive, hasta las nubes empresariales más completas, como es el caso de Alibaba Cloud, Amazon o Nextcloud.

Puedes encontrar esta herramienta en su página web.

Bart

Estamos ante un software gratuito y portable que nos permitirá la sincronización de archivos y carpetas en ordenadores con Windows, por lo que podremos tener acceso a ellos desde otras ubicaciones sin necesidad de duplicar los ficheros, realizando a su vez una copia de seguridad de estos. También nos permite añadir exclusiones para archivos o carpetas que no queremos que sean incluidos en la sincronización, como los archivos ocultos o del sistema.

El programa se encarga de transferir los cambios de varios directorios de origen a los de destino. Cuando se ejecuta, copiará cualquier archivo que haya cambiado desde la última ejecución, actualizando el destino con el origen de manera eficiente y copiando solo los archivos necesarios. Bart es capaz de leer de una lista de directorios de origen, por lo que no solo puede mantener una copia de seguridad de nuestra carpeta Documentos, sino también cualquier otro dato almacenado en nuestro disco en otras ubicaciones.

Bart es una aplicación gratuita que nos ayudará a sincronizar y realizar copias de seguridad de nuestros archivos y carpetas. Podemos descargarlo desde su página web.

PureSync

Se trata de una herramienta potente y fácil de usar con la que podremos sincronizar archivos y carpetas. Además, cuenta con funciones de copia de seguridad y copia de fotos desde una cámara. La aplicación admite filtros por extensiones, así como borrado de ficheros y detección de cambios. Dispone de un asistente que nos guiará paso a paso para que no tengamos problemas para su ejecución. También dispone de integración total con el Explorador de archivos de Windows y atajos de teclados para cada una de sus funciones.

PureSync es un programa gratuito para uso personal y lo podemos descargar desde su web oficial. También dispone de una versión comercial que tiene un precio de 24.95 euros.

SyncFolders

SyncFolders es otro completo programa que podemos usar, de forma totalmente gratuita, para sincronizar dos o más directorios a modo de copia de seguridad. Este software es compatible tanto con archivos individuales como con carpetas y subcarpetas, y soporta tanto copias locales como a dispositivos externos y, por supuesto, en red.

A pesar de ser bastante desconocido, y tener una interfaz algo básica, cuenta con una gran cantidad de opciones y configuraciones para poder personalizar hasta el último aspecto de la sincronización de los datos. Es compatible con la sincronización de doble sentido y es capaz de detectar cualquier posible conflicto de archivos para que, bajo ningún concepto, perdamos nuestros datos.

Podemos descargar este programa gratis desde su página web.

Resilio Sync

Aquí nos encontramos con una solución software que podemos descargar de forma gratuita gracias a la versión que nos proponen sus desarrolladores, pero con limitaciones funcionales. Esta es una aplicación que se centra en la tecnología que habitualmente encontramos en las redes P2P y que nos será de enorme utilidad a la hora de sincronizar carpetas de gran tamaño. Pone a nuestra disposición una buena cantidad de funciones centradas en estas tareas como poder añadir carpetas a todos los dispositivos sincronizados de una sola vez.

También tendremos la posibilidad de gestionar los permisos de cada usuario de forma individual para así proteger determinados contenidos añadidos para su sincronización. Es más, el programa nos da la oportunidad de establecer un determinado ancho de banda para no saturar la red a la hora de sincronizar contenidos de manera masiva a través de Internet. Al mismo tiempo, es importante saber que hablamos de una solución software que podremos utilizar en todo tipo de plataformas y sistemas operativos, tanto de sobremesa como móviles.

Allway Sync

Se trata de una aplicación con la que podremos realizar sincronización y copia de seguridad de nuestros archivos, permitiéndonos sincronizarlos tanto en las mismas como en diferentes unidades, en diferentes medios o mediante un servidor remoto como FTP, SFTP y WebDAV. Además, permite sincronizar el ordenador con Windows y un Mac, siendo compatible con todos los sistemas de archivos, pudiendo ser instalada en una unidad USB.

Allway Sync es un software gratuito para uso personal, con algunas limitaciones, que podemos descargar desde su web oficial. No contiene ningún tipo de spyware, adware o malware y permite sincronizar con todos los ordenadores que necesitemos. Para un uso comercial es necesario adquirir su licencia por 25.95 dólares.

Beyond Compare

Se trata de una herramienta que ha sido desarrollada para poder comparar los directorios y archivos entre dos equipos en remoto. De esta forma es posible detectar las diferencias de contenido entre un ordenador y otro, posibilitando la sincronización entre ambos. Esto es algo que podremos hacer mediante un FTP, el cual podemos configurar para establecer comparaciones específicas entre archivos. Incluye visores de comparación de datos integrados para una amplia variedad de datos. También cuenta con un editor de texto, que puede ser de utilidad para usuarios que necesiten modificar ficheros de programación.

Podemos descargar Beyond Compare gratis desde este enlace. También cuenta con una versión Pro que tiene un precio de 60 dólares.

Create Synchronicity

Hablamos de una herramienta de respaldo y sincronización que nos puede servir de gran ayuda tanto para proteger nuestros archivos como para mantener nuestros datos actualizados. Podremos usarlo para copiar documentos, imágenes, música y vídeos a nuestro pendrive, realizar copias de seguridad e incluso programar un respaldo de seguridad de un servidor.

Tanto la sincronización como la copia de seguridad son totalmente personalizables e incluyen una selección precisa de carpetas para su respaldo. Es posible seleccionar las carpetas para sincronizar e incluso sincronizar su contenido sin sincronizar las subcarpetas. Permite incluir y excluir los archivos según su nombre o extensión. Además, incluye tres métodos de sincronización: espejo, incremental unidireccional e incremental bidireccional.


Programas de pago

Si los programas gratuitos no llegan a cumplir nuestras necesidades, podemos echar manos de otras herramientas de pago, más completas y llenas de funcionalidades adicionales.

GoodSync2Go

Se trata de una aplicación ligera y portátil que nos permitirá realizar sincronización de archivos, así como copias de seguridad de los mismos, siendo apto para todo tipo de usuarios. Podemos guardarlo en cualquier pendrive o disco duro portátil y ejecutarlo desde cualquier ordenador sin necesidad de instalación. Este programa nos permite crear listas de inclusión o exclusión, agregar filtros globales y configurar parámetros proxy. El programa es multiplataforma y funciona en ordenadores con Windows, Mac OS y Linux.

GoodSync2Go cuenta con una versión de prueba gratuita de 30 días con la que podremos disfrutar de todas sus funciones sin ninguna limitación. Después del periodo de prueba, podemos seguir usando la aplicación de forma gratuita si hemos realizado 3 trabajos o menos, con menos de 100 archivos en trabajo realizado. En caso contrario, deberemos de pagar la licencia de GoodSync, de 29.95 euros.

Synchromat

Es un software de sincronización de archivos y carpetas para Windows. Con esta aplicación podremos sincronizar a tiempo nuestros datos más importantes con otros dispositivos como portátiles, o unidades de almacenamiento USB. Admite a cualquier sistema de archivos y ofrece un modo de sincronización unidireccional, permitiendo realizar copia de seguridad y restauración de los archivos y carpetas originales. Esta herramienta también cuenta con la capacidad de sincronizarse de manera automática cuando detecta cambios en el archivo o al conectar un dispositivo extraíble.

Podemos descargar una versión de prueba gratuita de 30 días de Synchromat desde su página web. Si queremos utilizar el programa de forma permanente, deberemos comprar su licencia que tiene un coste de 49.99 dólares. Esta licencia tiene carácter vitalicio para un ordenador e incluye actualizaciones de por vida, parches y soporte técnico premium.

GoodSync

Este software ha sido diseñado para la sincronización de archivos de forma automática entre diferentes dispositivos como ordenadores de sobremesa, portátiles y discos duros externos. Además, nos permitirá realizar una copia de seguridad de todos los archivos. Con GoodSync podremos crear una red donde todos los dispositivos tengan acceso a una serie de archivos que seleccionemos previamente, de forma que no importe dónde está el archivo original, pues podamos acceder a él sin problemas. Esto no servirá de ayuda para mantenernos organizados y tener la tranquilidad de que nuestros archivos más importantes están sincronizados y respaldados.

GoodSync es multiplataforma, por lo que puede ser usado en ordenadores con Windows, Mac OS y Linux, así como en dispositivos móviles Android y iOS. Podemos descargar una versión de prueba gratuita desde su web oficial. Para disfrutarlo de forma completa deberemos comprar su licencia, que para un uso individual tiene un coste de 29.95 euros.

Synchredible

Se trata de un programa concebido para poder sincronizar, copiar y realizar copias de seguridad tanto de carpetas individuales como unidades completas, y todo con un simple clic. Para ello contaremos con la ayuda de un asistente que nos ayudará a definir trabajos con control de tiempo, en caso de cambios a tiempo real o al conectar una unidad externa. Así podemos mantener los datos sincronizados de manera automática.

Synchredible también se encarga sincronizaciones de dos caras, pues es capaz de detectar, de manera automática, cualquier cambio que se produzca y sincronizar el último archivo editado de manera segura y rápida. La aplicación se puede usar tanto para sincronización local, como para sincronizar carpetas en redes, así como en dispositivos USB.

Synchredible cuenta con una versión gratuita y en español para fines personales y a modo de prueba que podemos descargar desde la página web del desarrollador. Es compatible con todas las versiones de Windows, hasta Windows 11. Si queremos comprar su edición profesional, esta tiene un coste de 39,90 euros.

Allway Sync

Allway Sync es un software que nos ayuda a sincronizar archivos eficientemente. Su punto fuerte lo encontramos en su equilibrio entre una optimizada facilidad de uso y sus funciones avanzadas. Se encuentra diseñado para usuarios que necesitan mantener archivos sincronizados entre varios dispositivos con Windows o mediante servicios en nube, como Google Drive. También ofrece una sincronización bidireccional, lo que quiere decir que evita duplicaciones o posibles pérdidas de datos.

Entre sus funcionalidades mejor valoradas encontramos su compatibilidad con una amplia gama de plataformas: sincroniza entre discos duros, USB, servidores FTP y servicios en la nube como Google Drive, OneDrive o Dropbox. Esta flexibilidad ha sido un reclamo constante entre los usuarios de todo tipo. Para colmo de funcionalidades, también tiene características de seguridad, como cifrado de datos y registro de versiones anteriores. Esta última característica puede servir para parchear cualquier error en una posible actualización.

Lo he puesto entre las aplicaciones de pago porque, a pesar de sus muchas ventajas en la versión «free», la verdad es que esta dispone de limitaciones importantes, como un cupo máximo de archivos sincronizados al mes. Al contrario que la versión completa, que te permite total libertad.

¿Cuál es el mejor?

Como podemos ver, la lista de opciones donde podemos elegir es bastante extensa. Así, cada usuario podrá elegir la herramienta que mejor se adapte a sus necesidades. Si tuviéramos que elegir nosotros, dentro de las opciones gratuitas nos quedaríamos con dos. La primera de ellas es FreeFileSync, un programa gratuito y de código abierto que nos trae todo lo que podemos buscar en un software para sincronizar carpetas, archivos y directorios. Muy sencillo de usar, ligero y fiable para llevar a cabo esta tarea a la antigua usanza. Pero, si queremos algo más moderno, que use lo último en tecnología, entonces deberíamos dar una oportunidad a Syncthing. Este programa nos va a permitir hacer lo mismo, pero desde el punto de vista de las redes de intercambio P2P. Ideal para sincronizar directorios en ordenadores y unidades diferentes, pero más complicado de configurar.

Por último, dentro de las alternativas de pago, GoodSync parece ser la mejor opción. Un programa sencillo, con una interfaz intuitiva, que cuenta con lo mínimo que debemos buscar en este tipo de programas y, lo más importante, que nos permite sincronizar directorios guardados en las principales nubes, una función que no está disponible en ninguna de las opciones que hemos mencionado en este artículo y que supone una importante función a destacar, especialmente si queremos hacer una copia de seguridad de todos los datos que almacenamos en la nube.

Qué debemos buscar en estos programas

Lo primero que debemos tener clara es la diferencia entre copia de seguridad, o backup, y sincronización de carpetas. La primera de ellas se encarga de empaquetar los archivos que queremos guardar para restaurarlos, y la segunda (lo que hacen estos programas) es copiar los datos de un directorio a otro para tenerlos replicados en los dos sitios y poder usar los que queramos.

Un aspecto importante que debemos buscar en este tipo de programas es que sea compatible con todo tipo de unidades y directorios. No siempre vamos a tener que sincronizar los datos entre dos carpetas situadas en discos duros internos, sino que también puede que tengamos que hacerlo con discos externos, memorias USB e incluso unidades de red (por ejemplo, un NAS).

Otro factor importante que podemos tener en cuenta son los tipos de sincronización que nos ofrece. No siempre vamos a tener que copiar los datos tal cual, de un directorio a otro, sino que es posible que nos interese más una sincronización de doble vía (es decir, entre los dos directorios a la vez) para que los cambios de ambos se repliquen en los otros.

También, debemos valorar la posibilidad de ver una lista con todos los cambios que se van a realizar en cada uno de los directorios antes de realizarlos, para comprobar que todo está correcto. Un explorador, filtros y una interfaz fácil también nos deberían ayudar a la hora de decantarnos entre un programa u otro para llevar a cabo esta labor.

Funciones adicionales de estas aplicaciones

Además, debemos tener muy presente que muchas de estas aplicaciones de las que os hemos hablado con anterioridad nos presentan algunas funciones y herramientas adicionales muy interesantes. Evidentemente, todas ellas centradas en el trabajo con archivos y carpetas que tengamos almacenados en nuestras unidades de disco tanto internas como externas. Hablamos de funcionalidades que muchos usáis de manera habitual, como por ejemplo las copias de seguridad.

Igualmente, algunas de estas aplicaciones nos ofrecen funciones para compartir archivos y carpetas con otros usuarios a través de algunos protocolos específicos. Evidentemente, todo ello de manera complementaria a la sincronización de archivos, que es lo que nos interesa realmente en estas mismas líneas. Sin embargo, si vamos a trabajar de manera constante con una enorme cantidad de contenidos de las unidades, este es un aspecto que también deberíamos tener en consideración.

A partir de ahí, también debemos mirar las diferentes herramientas y modos de sincronización soportados. Es importante saber que esto nos puede ahorrar una enorme cantidad de tiempo, si tenemos la posibilidad de establecer filtros en dicha sincronización o configurar al máximo el proceso como tal. Como os podéis imaginar, esto se hace especialmente patente en el caso de que vayamos a utilizar estas aplicaciones de manera constante, algo cada vez más habitual en entornos profesionales.

Read more...

La historia clínica electrónica interoperable

>>  miércoles, 2 de julio de 2025

Interoperabilidad en salud en Perú: paso clave hacia la historia clínica electrónica interoperable
https://consultorsalud.com/
Tatiana Asprilla


Con el respaldo del BID, la OPS y la red RACSEL, el Ministerio de Salud del Perú llevó a cabo la Conectatón IPS Perú 2025, un evento histórico que marca el inicio de la interoperabilidad nacional de historias clínicas electrónicas. La iniciativa busca mejorar la atención, garantizar la continuidad asistencial y proteger los datos personales de los pacientes en todo el país.



El Ministerio de Salud (Minsa) del Perú ha dado un paso trascendental hacia la digitalización del sistema sanitario con la realización de la “Conectatón IPS Perú 2025”. El evento, que tuvo lugar a nivel nacional y contó con la participación de 36 entidades públicas, privadas y mixtas, representa el inicio de la interoperabilidad en salud técnica y funcional de la historia clínica electrónica (HCE) bajo estándares internacionales. Esta transformación busca integrar los registros de salud en una sola plataforma nacional, lo que permitirá mejorar la toma de decisiones clínicas y fortalecer la salud pública.

Según el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, “hoy es un día que marca un hito en la historia del esfuerzo gubernamental del país para encaminar el sistema de salud peruano a la digitalización”. La interoperabilidad de las historias clínicas permitirá una atención médica más eficiente, segura y centrada en el paciente.
Interoperabilidad en salud: el futuro de la atención

La conectatón, organizada por la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del Minsa y apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se enfocó en simular casos de uso reales para probar la viabilidad técnica de compartir datos clínicos entre diversos proveedores de servicios de salud. Se aplicaron estándares internacionales como HL7 y FHIR, fundamentales para la interoperabilidad.

Durante el evento, el Dr. José Enrique Pérez Lu, director de la OGTI, subrayó que “estamos dando importantes pasos para intercambiar la información de salud entre los establecimientos a nivel nacional”, lo cual facilitará la continuidad del tratamiento de pacientes en distintos niveles de atención.

Los beneficios proyectados incluyen una reducción de errores médicos por falta de antecedentes, mejor seguimiento de enfermedades crónicas, y generación de datos estructurados para la vigilancia epidemiológica.
Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica (RENHICE): de la teoría a la práctica

La conectatón también representa un avance hacia la implementación operativa del Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica (RENHICE), una herramienta que había sido previamente regulada pero que no se había materializado. Su despliegue facilitará la integración de múltiples sistemas y actores del sistema de salud.

Para el viceministro Peña, este avance “constituye una herramienta espectacular que va a permitir la toma de decisiones sanitarias en salud pública, pero que también va a optimizar la atención individual de los pacientes en todo el territorio nacional”.

Se espera que la interoperabilidad permita, por ejemplo, que una paciente atendida en un centro de salud en Cusco pueda tener su historia clínica disponible en un hospital de Lima sin necesidad de portar documentos físicos, mejorando la calidad y oportunidad de la atención.
Capacitación y colaboración internacional

La Conectatón IPS Perú 2025 contó con la participación activa de equipos técnicos y personal de salud previamente capacitados en estándares de interoperabilidad, lo que aseguró el éxito técnico del ejercicio. Representantes de otros países, como Paraguay y Guatemala, también estuvieron presentes en el evento a través de la Red de América Latina y el Caribe de Salud Digital (RACSEL).

Esta articulación regional es parte de la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H), una estrategia liderada por la OPS y el BID que promueve la conectividad y digitalización de los sistemas de salud en América Latina. Perú, al desarrollar su tramo nacional, se posiciona como un actor clave en la transformación digital del sector salud regional.

La interoperabilidad de la historia clínica electrónica en Perú enfrenta aún desafíos importantes: heterogeneidad de sistemas en uso, brechas en infraestructura tecnológica, y la necesidad de políticas robustas para la protección de datos personales y ciberseguridad. Sin embargo, la conectatón nacional es vista como el punto de partida para resolver estos retos mediante un enfoque progresivo y articulado.

El Minsa ha reiterado que la implementación se hará de forma escalonada, garantizando pruebas piloto, validaciones técnicas y acompañamiento regulatorio para asegurar que la interoperabilidad sea sostenible en el tiempo.


Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP