Mostrando entradas con la etiqueta Archivos del Franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos del Franquismo. Mostrar todas las entradas

Archivo Digital de la Universidad de Alicante: acceso a expedientes de represaliados

>>  viernes, 30 de marzo de 2018

Un archivo digital de la UA permite acceder a los expedientes de 20.000 represaliados del franquismo
https://valenciaplaza.com/


27/03/2018 - ALICANTE (EFE).- La represión franquista afectó a más de 20.000 personas en la provincia de Alicante, principalmente durante los años cuarenta, según el investigador Francisco Moreno, autor de un proyecto que ha permitido diseñar un portal de la Universidad de Alicante (UA) en el que se recopilan datos de estos represaliados.

Este portal, desarrollado por el Archivo de la UA, permite acceder a los expedientes de estas víctimas de la dictadura, organizados por nombres y poblaciones, según han informado hoy fuentes de la institución académica. En él también se pueden consultar datos referidos a las acusaciones, los consejos de guerra, la vida en las prisiones y las biografías de los represaliados, y también reúne dibujos inéditos hechos por ellos durante su encarcelamiento.

La represión franquista afectó a más de 20.000 personas, sobre todo en la década de los cuarenta, que "es cuando fue más fuerte, aunque duró hasta la muerte del dictador", según Moreno. Esta base de datos es el resultado del trabajo colaborativo en el que participan más de treinta investigadores alicantinos.

"Para llevar a cabo este portal, en el cual trabajo desde hace quince años aproximadamente, hemos bebido de tres ámbitos archivísticos, el Archivo General e Histórico de Defensa en Madrid, el Histórico Provincial de Alicante y diferentes fuentes locales, en las cuales han colaborado distintas personas para poder hacer realidad este proyecto", ha explicado Moreno.

Hablamos de documentación parcial, porque falta mucha -por descuido o de una manera interesada- y también porque se encuentra muy descuidada, además de la carencia de fuentes alternativas para contrastar la información que es básicamente la oficial que se conserva", ha señalado.
A pesar de todo, el portal también incluye material complementario que permite "hacernos una idea general de cómo se produjo la represión franquista en las comarcas de Alicante", según fuentes de la UA.

En la web se pueden hallar biografías e historias de vida de algunos de los represaliados, como "José Bevià, Marina Olcina, Carmen Camaño o Josep Mengual, entre otros", han especificado. Moreno ha destacado cómo ha sido de complicado llevar a cabo este trabajo "ingente" de documentación y recopilación de datos.


Una ardua tarea debida, por un lado, a "la desaparición de mucha documentación, como son los archivos de la Falange que Martin Villa ordenó destruir y de los cuales pocos se han salvado gracias a personas individuales", ha revelado Moreno.

Y, por otra, a "la parcialidad de una información en la cual se atribuye toda clase de crímenes y excesos a personas que no tenían ninguna posibilidad de defenderse o con consejos de guerra a partir de informes de ayuntamientos, rectores, policía gubernativa, servicios de información militares, Guardia Civil y Falange", ha indicado.

Los consejos de guerra derivados de la Causa General del año 1942, "un tipo de venganza del régimen", también tienen una relevancia especial en la represión franquista, según Moreno. Ello se tradujo en juicios que tuvieron lugar "sin ninguna garantía jurídica", derivados de informes de afectos al régimen y con información a menudo imprecisa como "afiliados a partidos de izquierda, contradictoria y descuidada", ha asegurado. "Hablamos de documentación, sentencias e informes llenos de tantos errores que será imposible enmendarlos todos", ha añadido.
El portal incluye la reproducción de muchos de estos informes o sentencias -señala el origen- para que se conozcan las acusaciones y las conductas por las cuales muchos de los represaliados eran condenados. En la web también se puede encontrar un apartado introductorio sobre la represión franquista en la provincia de Alicante hecho por Moreno con diferentes textos que tratan la cuestión desde una perspectiva que permite entender cómo funcionó una "represión sistemática y planificada" en Alicante.

Igualmente, se puede encontrar material creado por los reclusos republicanos en las cárceles, como cuentos e ilustraciones -en algún caso inéditas-, normalmente dedicados a sus hijos o de algún otro recluso, además de instantáneas, recortes de prensa o pinturas.

Read more...

Víctimas del franquismo piden acceso a los Archivos militares

>>  lunes, 28 de marzo de 2016

Piden mañana a Defensa el acceso a los archivos militares para investigadores y víctimas del franquismo
http://www.elperiodicodecanarias.es/ 28/03/2016


Iniciativa para digitalizar los fondos de Falange y Fundación Francisco Franco al amparo de las Leyes de Transparencia y Memoria Histórica

El Ministerio de Defensa recibirá este martes la petición del periodista José María Calleja y del abogado Eduardo Ranz de que garantice el acceso a los archivos militares relacionados con la memoria histórica y elimine las “innecesarias trabas” que están sufriendo los investigadores, los familiares de las víctimas del franquismo y el resto de ciudadanos que quieren consultar los expedientes.
Piden mañana a Defensa el acceso a los archivos militares para investigadores y víctimas del franquismo

La iniciativa se registrará a las 11.00 horas ante la sede de la Primera Región Militar, ubicada en la madrileña Calle Mayor, cuando se cumple el 150 aniversario del Archivo Histórico Nacional, con el objeto de lograr el “pleno” acceso a estos archivos “por su interés público” al amparo de las leyes de Transparencia, Memoria Histórica y del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.

En total se presentarán 30 peticiones ante instituciones militares, entre las que se encuentran los archivos de la Armada, el Ejército del Aire, tribunales militares, regiones o zonas militares; así como ante las embajadas de Argentina, Méjico, Cuba y Rusia. Además, instan a digitalizar los de Falange Española de las JONS y de la Fundación Nacional Francisco Franco.

EXIGEN MEDIDAS “INMEDIATAS”

En su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, exigen adoptar medidas de forma “inmediata” para garantizar el derecho de acceso a los fondos documentales y la catalogación de aquellos que puedan “contribuir al restablecimiento de la verdad sobre la represión bajo el régimen franquista”, al ser, aun hoy, “inaccesibles” a la ciudadanía.

La demanda se ampara en la Ley de Memoria Histórica, la Ley de Transparencia, y la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, que contemplan el derecho de acceder a los fondos depositados en archivos públicos, obtener las copias que se soliciten y examinar también aquellos que tengan carácter privado pero estén sostenidos con fondos públicos.

Recuerda que la Administración está obligada a facilitar el acceso a la información a los ciudadanos a través del ‘Portal de la Transparencia’ y que el Reglamento de Archivos Militares de 1998 establece que los mismos serán “de acceso libre y gratuito cuando se trate de expedientes correspondientes a procedimientos terminados en la fecha en que tal consulta sea solicitada”.

De este modo, Ranz y Calleja requieren el “pleno” acceso a los archivos de las Fuerzas Armadas relacionados con la instrucción de expedientes, con especial tratamiento de lo juzgado en el Tribunal de Orden Público (TOP), así como la publicación de aquellos referidos a la memoria histórica, superiores a 25 años de antigüedad, de conformidad con la Ley sobre secretos oficiales de 1968.

Emplazan así a facilitar la consulta de los archivos pertenecientes a Defensa, comandancias de la Guardia Civil y Cuerpos de Seguridad del Estado comprendidos entre 1929 y 1977; mientras que invitan a suscribir convenios de colaboración con Universidades, al entender que “el acceso es básico para esclarecer el concepto de verdad” y ayudar a investigadores que participan en exhumaciones y familias que desean conocer datos de parientes represaliados.

Read more...

Gracias a los profesionales de archivo es que "podemos recuperar pedazos de nuestra historia y sus consecuencias"

>>  miércoles, 25 de noviembre de 2015

La coartada pseudocientífica del franquismo para controlar la prostitución
http://hipertextual.com/ 25/11/2015


La prostitución en la posguerra se incrementó debido a la depresión. Y aunque era una práctica legal, cientos de prostitutas fueron encerradas y maltratadas sin razón y con la ciencia como excusa.

Carcel de mujeres de Saturraran, Asturias

Si la guerra civil española fue un periodo oscuro y sangriento, la posguerra no lo fue menos. Esta época oscura de nuestra historia moderna esconde algunos de los sucesos más atroces y terribles de los que se pueden recordar. Hace poco, os contábamos la triste historia de los muertos del kilómetro 411. Pero no es, ni mucho menos, la única voz que se ha perdido en el tiempo. En una sociedad todavía convulsa, encarcelada en la dictadura, los primeros años, especialmente, fueron escenario de algunos hechos que usaron impunemente el nombre de la "justicia", la "moral" o incluso la "ciencia" para llevar a cabo todo tipo de barbaries. Hoy os contamos la historia de la prostitución en la posguerray qué le pasó a sus víctimas.
La prostitución en la posguerra, una realidad

Tras la guerra civil el país se encontró exhausto, inmerso en una deficiencia creciente de recursos. La pobreza recorría las calles y la desesperación obligaba a realizar todo lo que fuese necesario para sobrevivir. Así es como muchas mujeresllegaron a emplear la prostitución como un medio de escape. No se dieron a la prostitución profesionalmente hablando, sino que eran mujeres pobres que recurrían a ella de manera ocasional y por necesidad, según cuenta la historia. Por aquel entonces, prostituirse era legal. Así lo remarca F. Javier Bandrés en un reciente estudio publicado junto a Eva Zübieta y Rafael Llavona. Aunque la República había abolido su práctica reglamentada en 1935, las autoridades franquistas anularon el decreto en 1941. Esto supuso una reavivación de las prácticas sexuales regladas, generalmente controladas en los prostíbulos y por la policía del régimen.

Pero claro, la prostitución salió de su "confinamiento" debido a la depresión, llegando a cines, pensiones, casas particulares o incluso las calles. Esto provocó un descontrol cuyos resultados fueron un incremento en las enfermedades de transmisión sexual. Un mal que había que atajar. Y para ello, explican los investigadores, se detenía a las prostitutas de manera arbitraria con la intención de controlar la situación. Para ello, la dictadura utilizó las cárceles convencionales, los reformatorios del Patronato de Protección a la Mujer y las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas. Pero, ¿con qué criterio se detenían a dichas prostitutas? Y, más inquietante aún, ¿cuál fue su destino?
Usar la ciencia como coartada

Las autoridades podían encarcelar hasta dos años a las prostitutas "problemáticas" sin juicio algunoTal vez uno de los hechos más terribles, además, por supuesto, de la angustiosa vivencia, fue que las autoridades justificaban sus actos con supuestos valores científicos, mal mezclados con supuestos valores morales, para detener y encerrar a las mujeres. Así, gracias a un decreto firmado por el mismísimo Franco en 1941, referido al Patronato de Protección a la Mujer, permitía que cualquier menor sospechosa de ejercer la prostitución pudiera ser internada en los reformatorios a propuesta de jueces, policías o incluso simples particulares. Otro decreto permitía a la policía recluir hasta dos años, sin proceso judicial, a las prostitutas que se consideraran molestas o problemáticas.

Tras estos poderes ejecutivos, tal y como explicábamos, se encontraba la justificación científica. "La comunidad científica ayer, como hoy, es parte de la sociedad general. Hay científicos honestos e independientes y otros dedicados a suministrar cobertura pseudocientífica al poder político y económico de turno. Todos los días salen noticias de "expertos" a los que se les ha encargado el informe o el proyecto de investigación de turno para santificar una decisión política", explica para Hipertextual el Dr. Bandrés. En el artículo publicado reseñan que el valor científico bajo el que se amparaban las detenciones era nulo. “La base científica servía como coartada para detener a estas mujeres, para justificar la necesidad de recluir y reeducar a algunas de ellas", comenta.

La base, en realidad, la aportaban los nombres de quienes promovieron las cuestiones científicas: tres especialistas en psicología y psiquiatría justificaron y confirmaron la "necesidad" de tomar medidas contra las prostitutas no controladas. Para ello emplearon informes médicos confeccionados y firmados por ellos mismos y sus colaboradores. Los nombres de dichos "especialistas" son Antonio Vallejo Nágera, Eduardo Martínez Martínez y Francisco J. Echalecu y Canino. Pero, por supuesto, dichos trabajos carecían totalmente de análisis estadísticos o metodología científica. Según el Dr. Bandrés, su posición de autoridad les permitía no tener que justificar absolutamente nada.
El destino de una prostituta

"Como científicos tratamos de documentar con absoluta objetividad episodios poco conocidos de la ciencia española. Como ser humano te sientes conmovido por el espectáculo del sufrimiento y de la crueldad.", nos contaba Javier Bandrés al preguntarle por su motivación en este trabajo. En él se relata el destino sufrido por algunas de las mujeres que ejercían la prostitución en la posguerra. Las que iban a las cárceles normales podían permanecer allí durante varios años sin haber cometido crimen alguno. Las recluidas en centros del Patronato de la Mujer eran aleccionadas y "reeducadas". Las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas podían suponer el final para muchas de ellas. Pero en todos los casos se daba siempre un mismo hecho.

"Como científicos tratamos de documentar con absoluta objetividad episodios poco conocidos de la ciencia española"Las mujeres eran tratadas como "inferiores mentales". Los tres especialistas, afines al régimen franquista, detallaron en varios informes la disposición inferior y enfermiza de las prostitutas. Así se indicaba que su nivel mental era menor, con tendencias a enfermedades de origen psicológico o "personalidad psíquica anormal". Según los detalles médicos, era su constitución "biopsíquica" la que las empujaba a la prostitución, y no el entorno. En muchas ocasiones, estas valoraciones supuestamente científicas se mezclaban con consideraciones morales subjetivas de los médicos. Algo bastante curioso al respecto es que, aunque se consideraban y trataban como "inferiores mentales" no eran consideradas como enfermas. Con estas pobres justificaciones, apoyadas en el malversado principio de autoridad, y sin ninguna evidencia, cientos de mujeres eran condenadas y castigadas sin haber cometido ningún crimen. Literalmente, puesto que la ley contemplaba la prostitución, recordemos, como una práctica legal.

"Como seres humanos nos sentimos conmovidos por el espectáculo del sufrimiento y de la crueldad" "Este trabajo forma parte de una línea de investigación que mantenemos desde hace años para documentar la utilización de las ciencias de la salud mental en la España de Franco", apunta el Dr. Bandrés. Una investigación que no ha sido fácil. Su desarrollo por parte de los tres científicos ha llevado años. "Lo más difícil es rastrear los archivos. Durante años los archivos de estas instituciones estuvieron desperdigados y a menudo completamente desatendidos. Los archiveros y documentalistas actuales suelen ser profesionales y dispuestos a colaborar, pero ya con frecuencia es tarde para recuperar la información perdida", nos explica, contándonos cómo han llevado a cabo la investigación. Una tarea cuya finalidad es poner voz y cara a algunos de los hechos más deplorables de nuestra historia. Es gracias a diligentes investigadores como ellos que podemos recuperar pedazos de nuestra historia y sus consecuencias. Porque conocer mejor lo que ya ha ocurrido nos permitirá no volver a cometer los mismos errores.

Read more...

EN ESPAÑA NO SE RESPETAN PLAZOS PARA ABRIR ARCHIVOS DE LA GUERRA Y EL FRANQUISMO

>>  lunes, 18 de junio de 2012

´Es inexplicable que España cierre los archivos del franquismo´
http://www.diariodemallorca.es/ 18/06/2012

Ventilar las heridas evita la gangrena´, ¿de ahí este libro?
–Y para recordar lo que me pasó durante esos cuarenta años, que no han sido nada gratos para la mayoría de los españoles. Se ha hecho un esfuerzo muy grande por impedir que se recuerden y se enjuicien, y hay una herida abierta que conviene ventilarla. Es necesario para que los españoles sepan de dónde vienen y qué ha pasado.
–Aún hay trabas.
–Hay recalcitrantes que no quieren que se recuerde y hay dificultades para obtener información documental de ese pasado. Los archivos de ese período han estado cerrados, contraviniendo las normas internacionales, que establecen determinados plazos para abrirlos. En el caso de España, han pasado sobradamente los plazos y los archivos de la guerra y el franquismo siguen cerrados. En los últimos años se había hecho un esfuerzo importante para abrir algunos, y ahora se ha dictado una orden para que se vuelvan a cerrar. Inexplicable.
–Tres exilios y una fuga insólita de Cuelgamuros en 1948 con las americanas Barbara Prosbt Salomon y Barbara Mailer.
–Fue una huida un tanto novelesca, sí, pero en aquellos años hubo otras fugas mucho más importantes. En Cuelgamuros hubo más de 40 fugas entre 1944 y 1948, de modo que la nuestra no es insólita.
–Insólita fue la forma.
–Eso sí es muy vistoso, y se ha hecho una película, pero yo atribuyo el éxito a otra cosa. De todos los 44 que se fugaron solo Manuel Lamana y yo lo conseguimos, los demás cayeron. Toda España era entonces una cárcel y, tarde o temprano, los fugados caían. Nosotros tuvimos éxito porque el plan era salir de España y los compañeros de París hicieron una buena tarea proporcionándonos esos medios.
–¿Tuvieron ayuda de la CNT?
–Nos proporcionó la comunicación entre Cuelgamuros y los compañeros de la FUE (Federación Universitaria Escolar) de París.
–Eran prisioneros y esclavos.
–Se hicieron montones de obras gigantescas con los presos: la canalización del Guadalquivir y el regadío de toda Andalucía, el ferrocarril de Madrid a Burgos, la fortificación de fronteras en los Pirineos y en la línea de Gibraltar o los famosos pantanos de los que presumía Franco. Lo de Cuelgamuros resulta más escandaloso porque era para la gloria del dictador.
-´El Karadziv español´.
–Se compara siempre a Franco con Hitler, Stalin o Mussolini, los grandes dictadores, y a mí me parece que es un dictador cruel pero de menor monta, por eso lo comparo con un genocida más reciente, y para que la gente joven tenga una referencia más cercana.
–O ´el dictador megalómano´.
–Un señor que se construye un monumento como el de Cuelgamuros merece ese adjetivo.
–¿Por qué dice Cuelgamuros y nunca el Valle de los Caídos?
–Porque es el topónimo del lugar y no acepto el cambio de Franco.
–Tras morir Franco, viajó a España en 1976 con su padre, tentado a quedarse.
–Mi padre tenía 86 años y a esa edad tomar una decisión así es muy difícil. Además, seguía comprometido con la universidad, de modo que optó por volver a Argentina.
–Su llegada fue un símbolo, y Fraga prohibió un homenaje.
–Esos momentos son siempre ambiguos, y la situación en 1976 era incierta, todavía no estaba restablecida la democracia.
–Cuenta que descubrió la corrupción del régimen en la cárcel.
–El arriendo de presos a las empresas constructoras es una expresión de corrupción, y en las cárceles los funcionarios metían mano. En Cuelgamuros, los camiones que llevaban la comida regresaban sin vaciar para vender una parte en el estraperlo. Todos estaban pringados, no había moralidad.
–Habla también del clasismo.
–El régimen trataba peor a los campesinos y a los obreros que a gente de clase media que pudiera tener algunas relaciones. El trato a los obreros en la Dirección General de Seguridad no fue igual al que nos dieron a nosotros.
–Lo detuvo Conesa, policía temido hasta entrada la transición.
–Tuvimos el privilegio de que nos detuviera e interrogara.
–¿Ha vuelto a Cuelgamuros?
–No, y que no me esperen.
–¿Los guías omiten la construcción del mausoleo y su fuga?
–En las visitas a Cuelgamuros los guías no dicen la verdad.
-´La democracia está en deuda con Ruedo Ibérico´, la editorial que fundó con José Martínez en París, en 1961, ¿por qué?
–La lectura de las obras de Ruedo Ibérico fueron para muchos esclarecedoras e indujeron a un cambio en la mentalidad franquista.

Read more...

TODOS LOS NOMBRES: ARCHIVO DE LOS FUSILADOS, DESAPARECIDOS, EXILIADOS...

>>  lunes, 22 de marzo de 2010

Todos los Nombres del olvido


EN: SEVILLAACTUAALIDAD.COM
SITE: http://www.sevillaactualidad.com
FECHA: 22/03/2010

El proyecto, que cuenta con una extensa base digital, lleva años sumido en una batalla por recuperar la memoria de los represaliados andaluces durante la Guerra Civil y el período franquista. Ya se han subido a la web 50.000 nombres, aún quedan unos 150.000 más.



Ángel Espínola. Desde su corroída celda de barrotes fascistas, Antonio escribe una carta amarga al Auditor de Guerra de Sevilla. Es una epístola de súplica. Sólo pide justicia, al menos una prueba que justifique su delito. Su vida siempre transcurrió entre los pastos con que alimentaba a su piara de cabras. Vivía en el humilde barrio de Amate hasta que, ya estallada la guerra, la Guardia Civil allanó un día su hogar para arrestarle, bajo el agravio de que "con sus cabras causaba toda clase de daños en las fincas vecinas".



Su carta de súplica es la última llamada a la vida de un alma cuyo cuerpo caerá días más tarde en el abismo de una fosa común. Una fosa que conducirá a Antonio Pérez Gutiérrez, el cabrero de Amate, al olvido. El acero de los fusiles rompieron su memoria, qué ironía, un 14 de abril, cuando sólo se contaban tres años del triunfo de la República. Curiosamente ese mismo día, 69 años después, verá la luz un proyecto que rescatará su historia de las tinieblas para hacerla eterna.



Ése es el designio de Todos los Nombres. Un proyecto que recupera la memoria de tantos fusilados, desaparecidos, enviados a campos de concentración, exiliados represaliados al fin, que cayeron en el gélido pozo de la oscuridad y el olvido. Una iniciativa que emprendieron hace unos años la Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT) y la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia.



Más de 250 colaboradores avalan el proyecto



El principal arma de este proyecto para curar la amnesia que vive nuestra sociedad desde hace más de 70 años, es su página web: www.todoslosnombres.org. Ya son más de 50.000 los nombres que se han lavado sus heridas, quitado el polvo de los años y han mostrado su espectro por la red, con el fin de que no se olviden sus historias. Nombres de vencidos que renacen del pasado para librar una última batalla, la de la verdad.



"Nuestra gran baza es que colaboran más de 250 investigadores, muchos de ellos historiadores que aportan información de sus propias obras. Así, poco a poco se va creando una gran base de datos en la web", comenta Cecilio Gordillo, coordinador de la iniciativa que abarca ya nombres registrados en Andalucía, Ceuta, Melilla y parte de Extremadura.



Como resulta obvio en la recuperación de la memoria histórica, el testimonio oral y los documentos de los propios familiares, son pilares básicos con los que construir el pasado de un país que prefiere el silencio a la verdad. "Las familias se animan al ver la extensa base de datos que hay, y algunas de ellas incluso mandan sus micro biografías, que después contrastan los investigadores antes de publicarlas", continúa Gordillo.



La memoria de los olvidados



El trabajo es lento y arduo, pues no todos los archivos son accesibles, y muchos testimonios orales están lacrados por demasiados años de silencio. Pero aún así el portal digital ya cuenta con más de 400 micro biografías redactadas por toda suerte de historiadores, escritores, antropólogos, etc. Pequeñas semblanzas de ilustres represaliados, así como de gente común, cuyas vidas anónimas dejan de estar omitidas como lo estuvieron sus muertes.



Micro biografías, investigaciones, noticias, vídeos, todo lo relacionado con esos nombres que un día se perdieron están presentes en el portal de Todos los Nombres. Incluso es posible encontrar a ese abuelo del que sólo conocemos sus apellidos por ser los nuestros, que nunca regresó aquella tarde de primavera. Basta con responder a una pregunta tan vulgar que se hace cruel tras décadas de interrogantes: ¿A quién buscas?.



El esfuerzo de Todos los Nombres no sólo queda reflejado en Internet, pues el papel también queda manchado de memorias en sus publicaciones, la última presentada en Sevilla. "La cuestión de fondo es que, a estas alturas, las administraciones no han creado los mecanismos necesarios para dar este elemental servicio de información sobre sus ciudadanos". Un servicio que, gracias al duro esfuerzo de esta iniciativa, consigue mostrar la verdad de un período histórico todavía lleno de incertidumbres.



Hace unas semanas pusieron en marcha su exposición itinerante en la Casa de la Provincia de Sevilla, acompañada de diversas conferencias que apagaron muchas sombras ardientes de la represión en Andalucía. "La de Sevilla ha tenido paneles muy específicos, es una exposición básica, más que todo divulgativa sobre el trabajo que estamos realizando. Con el tiempo se aumentará el tamaño de la misma", asegura Gordillo.



Es muy sencillo aplaudir un proyecto que despeja incógnitas para sustituirlas por nombres. Pero claro, el espíritu del franquismo y el miedo parece que aún laten en las entrañas de las instituciones, y pocas se atreven a colaborar. La historia de Todos los Nombres es la de un auténtico perenigraje en busca de financiación. Una batalla sin armas, quizás la última de la Guerra Civil.



Una batalla sin armas



Tras varios años de investigaciones, la web se abrió al público en 2006 con el apoyo de la Consejería de Justicia y la Universidad Pablo de Olvide, junto a otras empresas como El Monte. Dos años después, tras no renovarse el convenio, fue el Ministerio de la Presidencia el que se atrevió a auxiliar al proyecto.



El acuerdo, sin embargo, se acabó en agosto de 2009 y en los últimos días ha sido denegado el recurso para que el Ministerio otorgue otra subvención. Por lo que, hasta que no aparezcan nuevos apoyos institucionales, trabajarán sin financiación. "Hasta ahora, la cuantificación económica recibida no ha llegado al 55% del coste total del proyecto. De hecho ahora mismo hay 15.00 nombres pendientes de subirse a la web. Pero no hay dinero para pagar a investigadores que verifiquen esos nombres y los suban a la base de datos" comenta el coordinador del proyecto.



Y es que no basta con el trabajo voluntario y altruista de sus cientos de colaboradores, ya que "cada nombre tiene detrás un grupo de trabajo bastante amplio, cuyo fin final es verificar la información. Incluso hay colaboradores que trabajan exclusivamente para enriquecer la base de datos de la web". Se hace patente así que no todos quieren recobrar la memoria de un período de nuestra historia que fue cruel a la hora de elminar sus restos.



Con el tiempo, Todos los Nombres quiere tener una coordinación estatal y abrir su campo de investigación. Pues se estima que todavía faltan más de 150.000 nombres que desaparecieron de la historia, pero aún duermen en papeles resecos y archivos desterrados en ayuntamientos y cementerios. Incluso pretenden crear un centro de alumnos para que no se pierda el afán de investigar nuestro pasado entre los jóvenes.



Como Antonio, el cabrero de Amate, hubo miles de represaliados del franquismo, que nunca pudieron gritar al mundo la sinrazón que les acompañó en los últimos días de sus vidas. Una injusticia que Todos los Nombres denuncia con el único arma del testimonio, el documento, el recuerdo de los silenciados por el olvido. Con el único fin de que sus nombres no se pierdan en la historia.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP