Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de Archivos. Mostrar todas las entradas

Sistema de Archivos: el encargado de controlar cómo se almacena y recuperan los datos.

>>  sábado, 3 de septiembre de 2016

¿Qué sistema de archivos es mejor para mi pendrive, mi tarjeta SD o mi disco duro?
http://www.omicrono.com/ 03/09/2016


Que si FAT32, que si NTFS, que si exFAT, que si HFS… existen un montón de formatos con los que podemos dar forma a un disco duro o a un pendrive, ¿pero cuáles son las ventajas de cada sistema de archivos?

Esa lista que aparece cuando quieres formatear tu pendrive o un disco duro, y que te deja elegir entre opciones como FAT32 o NTFS, no es trivial: se trata del sistema de archivos que utilizará tu dispositivo una vez lo formatees, y cada sistema tiene sus ventajas y sus desventajas. Por ejemplo, un sistema puede ser compatible con todo pero ir muy lento, mientras que el más rápido puede no funcionar en todos nuestros dispositivos. ¿Y cómo puedo saber cuál es el mejor, os preguntaréis?

¿Qué son los sistemas de archivos?

Antes de empezar conviene recibir una lección rápida sobre que es un sistema de archivos, el encargado de controlar cómo se almacena y recuperan los datos. Sin estos sistemas no sabríamos dónde acaba un archivo y empieza otro, todo sería una maraña de información sin clasificar, y se encargan de cosas tan básicas como la gestión del espacio, los nombres de los archivos, los directorios, los metadatos o el control de acceso.

¿Qué sistemas de archivos existen?

En el titular nos hemos dejado muchísimos tipos de sistemas de archivos, dado que existen un montón dedicados sólo a trabajar con datos: FAT y todos sus tipos, exFAT, NTFS, HFS y HFS+, UFS, ext2/3/4, ZFS, UDF… sin embargo, y por intentar no expandirnos demasiado, vamos a centrarnos en los tipos más utilizados por el público en general.

FAT32

FAT32 es el formato que ves en los pendrives recién comprados y que suele venir por defecto en cualquier parte, y se trata de un sistema robusto pero anticuado que se estableció en 1996, de la mano de Microsoft. También es conocido por ser el capullo que nos impide guardar archivos de más de 4GB, un límite muy alto en los años 90 que ha demostrado quedarse anticuado.

¿Para qué es bueno? | Es un sistema que funciona en cualquier parte: Windows, macOS, Linux, máquinas antiguas con USB 2.0…

¿Para qué es malo? | Porque la limitación de 4GB por archivo puede ser un dolor de cabeza a día de hoy.
exFAT

La solución a FAT32 también vino por parte de Microsoft con Windows Vista, porque exFAT es un sistema de archivos actualizado que tiene el límite de archivo en 16 exabytes. Sí, lo habéis leído bien. Y tiene la ventaja de que, aunque es propietario de Microsoft, Apple lo licenció en su momento y los ordenadores Mac también pueden trabajar con el formato.
¿Para qué es bueno? | Para compartir archivos grandes entre sistemas operativos modernos.
¿Para qué es malo? | No tiene ‘Journaling’, un mecanismo que registra los cambios en los archivos para establecerlos en caso de fallo. Además, puede dar problemas de compatibilidad.

NTFS

No nos alejamos mucho de Microsoft con NTFS, porque se trata del sistema de archivos que Windows utiliza por defecto. Windows sólo puede funcionar en un disco duro que trabaje en NTFS y se ha convertido en un estándar junto a Windows, motivo por el que muchos lo utilizan para sus discos duros externos y pendrives.

¿Para qué es bueno? | Porque es un sistema de archivos plenamente compatible con las posibilidades de Windows, sin las limitaciones o inconvenientes de FAT.

¿Para qué es malo? | Porque sistemas como macOS sólo pueden leer en los discos NTFS (sin complementos); no podrás escribir datos a menos que lo formatees.
HFS+

Y si NTFS es el abanderado de Microsoft en lo que se refiere, HFS+ es el sistema de archivos creado por Apple para que su sistema operativo trabaje. Eso significa que, mientras Linux puede trabajar con el formato sin problemas, Windows sólo puede leer los discos en HFS+ sin poder escribir en ellos.

¿Para qué es bueno? | Porque es un sistema de archivos hecho a medida de los dispositivos de Apple, perfecto si no nos salimos de su ecosistema.

¿Para qué es malo? | Porque sistemas como Windows sólo pueden leer en los discos NTFS (sin complementos); no podrás escribir datos a menos que lo formatees.

¿Cuál es el mejor, entonces?

No existe una respuesta que represente la verdad absoluta, porque el sistema de archivos ideal para tidepende por completo de tus necesidades como usuario. Debajo os dejamos unos cuantos ejemplos:

Si tienes un pendrive y vas a compartir archivos pequeños, FAT32 suele ser un valor seguro para que funcione en cualquier lado.

Si tienes varios discos y sólo trabajas con Windows (y sólo con Windows, nada de otros sistemas),NTFS puede ser la solución perfecta.

Si quieres compartir archivos entre sistemas con Windows y macOS, usa exFAT en el almacenamiento externo.
Si todo tu ecosistema es Apple y no te planteas conectarte con Windows en ningún momento, HFS+es tu sistema de archivos ideal.

Autor: David Perez

Read more...

No se puede hablar de transparencia o de justicia abierta sin un buen sistema de archivos

>>  martes, 27 de octubre de 2015

No puede haber transparencia sin buenos archivos: comisionado
 http://www.criteriohidalgo.com/ 16/10/2015



No se puede hablar de transparencia o de justicia abierta sin un buen sistema de archivos consideró el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

Durante un simposio sobre transparencia en archivos y expedientes judiciales en Rosarito Baja California señaló que para que haya tribunales abiertos es determinante que los expedientes y archivos sean completos, veraces y accesibles.

En ese sentido destacó la relevancia de la apertura de la averiguación previa del caso Ayotzinapa, en versión pública, que instruyó el INAI a la Procuraduría General de la República.

Recordó que regularmente las indagatorias judiciales son un tope a la máxima publicidad y son sólo accesibles a las partes, pero la indagatoria del caso Ayotzinapa fue abierto por tratarse de violaciones a derechos fundamentales.

El comisionado del INAI manifestó que finalmente lo que se requiere es un Estado fuerte con un gobierno eficaz; y un gobierno abierto es esencialmente un gobierno eficaz, rectilíneo y predecible en sus metas vinculadas a la Constitución y la legalidad.

“Hoy por hoy se ha instalado el concepto del gobierno abierto, una especie de patente de corso, y se ha convertido en un referente que no se puede ni siquiera rebatir, porque ya adquirió carta de naturalización y se volvió sello de identidad de la cultura democratizadora del mundo”, agregó.

En este Simposio participó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Salvador Nava Gomar, así como comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública de El Salvador.

Read more...

I Encuentro del Sistema Nacional de Archivo.

>>  jueves, 10 de julio de 2014

Por la elaboración de nueva Ley Nacional de Registro Archivístico
http://www.agn.gob.ve/ 10/07/2014


Con motivo de la conmemoración del aniversario del Archivo General de la Nación, se llevó a cabo durante los días 23, 24 y 25 de abril el I Encuentro del Sistema Nacional de Archivo.

Rosario Soto, encargada del Sistema Nacional de Archivos, indicó que: “hemos estado trabajando sobre las necesidades de elementos normativos y de legislación. El primer día trató de una propuesta de trabajo sobre la creación de oficinas de archivos y registro, el segundo día fueron los requerimientos de normativas técnicas para la gestión archivística en las instituciones y el último día se dedicó a debatir los artículos a modificar de la Ley Orgánica de Administración Pública, que sería como nuestro primer paso para después ir hacia la construcción de una nueva ley nacional de registro”.

Este debate se realizó con representantes de archivos de los entes de la administración pública nacional y poderes públicos nacionales, reunidos todos para llegar a acuerdos concretos respecto a los lineamientos archivísticos.

“Hay un interés general de los representantes, ya que esta construcción debe ser colectiva y consensuada para que pueda cubrir las necesidades y sea eficiente, hay requerimientos de manejo de información que no están siendo subsanados y esto de alguna manera afecta el rendimiento de las instituciones. Una de las propuestas es crear mesas de trabajo permanentes en áreas temáticas específicas para que podamos seguir avanzando de manera sostenida”, explicó Soto.

La actividad contó con una jornada de 20 horas de debate y discusión, distribuidas en mesas de trabajo a lo largo de tres días, y en ella se generaron diversas matrices de opinión con la finalidad de avanzar hacia un trabajo permanente entre los participantes de las instituciones, a fin de fijar las bases para el próximo encuentro del Sistema Nacional de Archivo.

Read more...

Sistemas de archivo: funcionamiento de algunos de ellos

>>  sábado, 28 de junio de 2014

¿Qué sistema de archivos elegir para cada dispositivo?
http://www.genbeta.com/ 28/06/2014


Cuando tenemos un dispositivo de almacenamiento, interno o extraíble, lo normal es que esté formateado en un determinado sistema de archivos. Y hay muchos: FAT en sus distintas versiones, NTFS, HFS, HFS+, cada versión de ext... Además, existen muchos sistemas de archivos pensados para usos específicos, como UDF, y que no son útiles en otros entornos.

La cuestión es que, aunque podamos formatear prácticamente cualquier dispositivo en prácticamente cualquier sistema de archivos, cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes para según qué usos, como vimos cuando explicamos el funcionamiento de algunos de ellos. ¿Cuál debemos elegir para formatear nuestro dispositivo? Vamos a verlo.

Lo primero: ¿qué demonios es eso del journaling?
Diario
En ocasiones, cuando hemos hablado de sistemas de ficheros, hemos hablado de algo llamado journaling. Y de hecho lo habéis llegado a preguntar en Genbeta Respuestas. ¿Qué es exactamente? Una técnica que utilizan muchos sistemas operativos modernos y que facilita la recuperación cuando existe un fallo durante una escritura.

Estos sistemas de archivos cuentan con un registro, una especie de diario, en el que se registra cada escritura en ese volumen. Simplificando el proceso: cuando vamos a, por ejemplo, copiar un fichero a un volumen NTFS, se registra una entrada en este diario sobre la modificación que va a realizarse, y cómo deshacerla. Luego se realiza la escritura de la información, y cuando ésta termina, se elimina esa entrada del diario.

Si el disco que contiene ese volumen se desconecta antes de finalizar la escritura, será el diario el que contenga la información de qué operaciones no se han realizado correctamente, y de ese modo el sistema operativo podrá volver atrás para recuperar un sistema de archivos coherente.

Este proceso, como podéis imaginar, es más rápido que realizar una comprobación de todo el sistema de ficheros (lo que los usuarios de Windows suelen conocer como scandisk). A cambio es un pelín más lento en cada operación, dado que al fin y al cabo tienen que mantener ese diario.
Para una unidad USB o tarjeta de memoria
Unidad USB dorada
En un dispositivo pequeño y que vamos a mover constantemente no nos conviene tener un sistema de archivos demasiado complejo (dado que al fin y al cabo el propio sistema de ficheros también necesita espacio para su funcionamiento). El journaling es casi irrelevante: hablamos de tarjetas de memoria para una cámara o de un pen drive para transferir archivos de un lado a otro.

Mi recomendación personal es que utilicéis un sistema de archivos del tipo FAT. De ese modo podréis leer y escribir en ese volumen desde Windows, OS X, cualquier distribución de Linux y otros sistemas de tipo BSD. Aunque hay varios sistemas de ficheros de tipo FAT.

Si la unidad es de menos de 4GB recomiendo FAT32. Si la unidad tiene una capacidad mayor de 4GB, elegid exFAT, sobre todo porque permite guardar archivos de más de 4GB (que es la principal limitación de FAT32). No obstante hay que tener en cuenta la compatibilidad de exFAT con dispositivos multimedia externos (aunque lo habitual es que sea así). El sistema de archivos, en el caso de los dispositivos multimedia, sí importa.
Para un disco duro externo
Disco externo
En este caso tenemos que tener un balance entre ciertas características. Por una parte, tenemos que ver qué compatibilidad buscamos con los distintos sistemas operativos que utilicemos. Por otra parte, nos conviene indiscutiblemente que el sistema de archivos tenga journaling para proteger ese sistema de archivos de incoherencias. Descartamos siempre los sistemas de archivos tipo FAT.

En tanto que utilizo Windows y Linux, en mi caso utilizo NTFS. De ese modo tengo compatibilidad con ambos sistemas operativos y sigo disponiendo de las características importantes. Pero si eres usuario de OS X (y no utilizas otros sistemas operativos) probablemente te convenga utilizar HFS+. Igual que si eres usuario de Linux (y solo de Linux) podrías plantearte formatear el disco en ext3 o ext4.

El sistema operativo es importante porque, por ejemplo, Windows no tiene soporte para nada que no sea FAT o NTFS (aunque existan métodos para leer particiones en otros sistemas, como HFS+), igual que OS X por defecto no tiene soporte para nada que no sea FAT o HFS (dejando aparte UFS), además de NTFS en modo de solo lectura (sin instalar un puñado de cosas aparte). Con las distribuciones de Linux no hay problema.

Y por cierto, algo muy importante. Cuando desconectéis el disco duro, aseguraos de haberlo desmontado o extraído con seguridad (asegurándonos de ese modo que no se está modificando el sistema de archivos en ese momento), particularmente en el caso de NTFS. No se me olvidará haber perdido en dos ocasiones todo un terabyte de datos por desconectar el disco mientras se escribían datos.

Para instalar el sistema operativo

Disco duro
En muchos casos no podemos elegir en qué sistema de archivos debe estar formateado el volumen en el que instalar el sistema operativo. Windows requiere la instalación en un volumen NTFS, OS X requiere la instalación en un volumen HFS+, HFSX o JHFS+. En el caso de las distribuciones de Linux no hay mucho problema: hay bastante más libertad a la hora de instalarlo.

Lo importante es, básicamente, que tenga journaling. De ese modo el sistema será más resiliente y soportará mejor los fallos que puedan producirse en el sistema operativo. Mi recomendación: NTFS para Windows (obligatorio), HFS+ para OS X (casi obligatorio) y ext3/ext4 para instalar distribuciones de Linux.

Autor:
Manu Mateos

Read more...

Cándido Mayo creó un sistema avanzado de archivología, donde cruza información, ofrece claves y señas exactas, para que cualquiera que tenga acceso al archivo

>>  miércoles, 16 de abril de 2014

Inaugura Mancera plaza Cándido Mayo en honor al fotógrafo español
http://www.jornada.unam.mx/ 16/04/2014


El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, inauguró la plaza Cándido Mayo y develó un busto y placa conmemorativa en honor al fotógrafo español, en el Eje Lázaro Cárdenas, entre las calles Lorenzo Boturini y Diagonal 20 de Noviembre, colonia Obrera, delegación Cuauhtémoc.

Durante el evento el mandatario capitalino señaló que en este espacio público se rinde homenaje a un personaje que tuvo y tiene que ver con parte de la memoria del DF.

"En sus archivos le salvó la vida a la durante etapas muy difíciles, muy complicadas de su propia historia", acotó.
Mancera Espinosa recordóque este lugar que estaba totalmente abandonado, que generaba espacios de convivencia difícil, "de algunas situaciones no deseadas y hoy se dignifica".

Acotó que con esta plaza también se rinde un homenaje a los reporteros gráficos. Por su parte Francisco de Souza Mayo, tras presentar una semblanza de su padre Cándido Mayo, ofreció al Gobierno del Distrito Federal tres millones 500 mil negativos de la historia de la ciudad de México para que los integre a su archivo general.
Puntualizo que está es la única plaza del mundo dedicada a un fotógrafo.

Cándido Mayo nació en La Coruña, España, en 1922 y falleció en la ciudad de México en 1984. De 1936 a 1939, tiempo que duró la Guerra Civil Española, colaboró en el Estado Mayor del Ejército Republicano, como corresponsal de guerra para el París Match, de Francia y la agencia Tass de Moscú.

Llegó a México junto con un grupo de exiliados españoles en 1939. Ganó en dos ocasiones el Premio Nacional de Periodismo. Cándido Mayo creó un sistema avanzado de archivología, donde cruza información, ofrece claves y señas exactas, para que cualquiera que tenga acceso al archivo, pueda encontrar rápidamente la información que busca.

Read more...

Instituto Nacional de Estadística y Geografía tiene un Sistema Institucional de Archivos eficaz y eficiente

Toman como ejemplo sistema de archivos
http://www.elsiglodedurango.com.mx/ 16/04/201


En reciente visita que los consejeros del Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (IDAIP), secretarías Ejecutiva y Técnica y coordinaciones de Administración y Finanzas y de Comunicación del mismo hicieran a la Dirección Regional Norte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el presidente del órgano garante del derecho a saber, Héctor Carriedo Sáenz, elogió el trabajo en materia de gestión archivística que el INEGI ha realizado.

Asistimos -señaló el presidente del IDAIP- a observar un Sistema Institucional de Archivos eficaz y eficiente, que pudimos constatar gracias a la presentación y recorrido por los archivos de trámite y concentración del INEGI, dignos de ser ejemplo en el escenario estatal y nacional, asumió.

El tema de la organización y conservación de archivos es un tema nodal, dijo, cuando hablamos de transparencia y rendición de cuentas. Los archivos son la columna vertebral de la transparencia, por eso el IDAIP durante el año 2013 reforzó en el ámbito educativo básico la importancia de su construcción.

Read more...

LuxorAIO 200 SOLUCION GLOBAL PARA GESTIONAR MULTIPLES FORMATOS DE ENTRADAS Y SALIDAS

>>  viernes, 26 de abril de 2013

Hacia una nueva generación de soluciones para la gestión de contenidos y sistemas de archivo
http://www.panoramaaudiovisual.com/ 26/04/2013


Una de sus soluciones estrella es la plataforma de gestión de contenidos LuxorAIO 200 diseñada para gestionar múltiples formatos de entrada y salida bajo una única aplicación.

Estructure Media Systems y Vidiexco Ibérica acaban de presentar una nueva generación de soluciones para la gestión de contenidos y sistemas de archivo digitales.

La empresa española Estructure Media Systems acudió por primera vez a NAB 2013 junto con el integrador de sistemas Vidiexco, donde demostró que continúa ampliando su oferta de soluciones ofreciendo las tendencias más innovadoras del mercado audiovisual.

Jose Luis Ortega, director de Estructure, ha destacado que “las novedades que hemos presentado han sido acogidas con gran entusiasmo. Los productos de la familia Luxor para gestionar y archivar contenidos digitales en cintas LTO6 bajo la tecnología LTFS ha tenido una gran acogida”.

Pero sin duda, el producto estrella ha sido LuxorAIO 200, una solución global creada para gestionar múltiples formatos de entrada y salida bajo una única aplicación. Se trata de un potente gestor de contenidos diseñado para trabajar con formatos estándar MXF (MPEG2, DVCPro 25/50, AVC-Intra) en wrappers MXF OP-1a, OP-Atom, .MOV, .AVI, etc. Incorpora una solución de archivo a largo plazo disponible en tecnología LTO6 o RDX. Generación de proxy para consulta, geolocalización, restauraciones parciales, etiquetado de imágenes o documentación de planos de interés, son algunas de las múltiples funcionalidades de LuxorAIO 200.

Ricardo Almendros, director de Vidiexco Ibérica explicó que “las soluciones LuxorAIO ofrecen grandes ventajas al integrarse fácilmente en cualquier flujo de trabajo. Estructure ofrece un sistema seguro y fiable basado en la sencillez de uso. Los activos multimedia se comparten de forma rápida entre todos los usuarios optimizando la producción de contenidos”.

Read more...

DESETIMADO RECURSO DE GOBIERNO ESPAÑOL CONTRA LEY DE ARCHIVOS DE LA COMUNITAT

>>  viernes, 12 de abril de 2013

TC desestima el recurso del Gobierno contra la Ley de Archivos de la Comunitat por circunscribirse al ámbito autonómico
http://www.20minutos.es/ 10/04/2013
El Tribunal Constitucional (TC) ha desestimado el recurso del Gobierno de España contra la ley de la Comunitat Valenciana de archivos porque consideraba que incurría en una "extralimitación competencial", según el recurso del Gobierno. El fallo, que se dictó el pasado 14 de marzo, ha sido publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La ley valenciana, aprobada en 2005 identificaba como archivos del sistema archivístico valenciano el Archivo de la Corona de Aragón —de titularidad y gestión del Estado—, el Archivo del Reino de Valencia, el Archivo Histórico Provincial de Castellón, el Archivo Histórico Provincial de Alicante y el Archivo Histórico de Orihuela —de titularidad estatal y gestión autonómica—.

Frente a las consideraciones de la Abogacía del Estado, el TC destaca que la norma valenciana "circunscribe expresamente" su ámbito de aplicación a los archivos valencianos y excluye "de manera explícita", su aplicación a los de titularidad estatal que forman parte de ese sistema, "tanto si su gestión ha sido transferida a la Generalitat como si no".

Además, desde la Generalitat se argumentó la "ausencia de impugnación de leyes análogas" de otras comunidades y consideraba que los preceptos impugnados "en modo alguno alteran el régimen de distribución competencial en esta materia".

El TC argumenta que en la ley valenciana "queda fuera de discusión" la titularidad y el régimen de gestión de los archivos y lo que se discute es si la inclusión del archivo de la Corona de Aragón en el sistema valenciano incurre o no en inconstitucionalidad, al que la Abogacía del Estado indica que "por su excepcional importancia histórica y la variedad de territorios a que afecta, constituye un patrimonio de máximo interés genera para España", lo que "justifica que sea de titularidad estatal".

El tribunal, aunque señala que la redacción de la norma autonómica "no es excesivamente precisa", sí "respeta escrupulosamente el orden de distribución competencial", ya que "excluye de su ámbito de aplicación el régimen jurídico de los archivos de titularidad estatal".

La norma —prosigue— "da a entender que el ámbito de aplicación de la Ley se extiende a los archivos estatales sólo en cuanto a su calificación como elementos del sistema archivístico autonómico".

Asimismo, apunta que "cualquiera que sea el juicio que merezca, desde la perspectiva de la técnica legislativa, que una Ley califique como elementos del sistema autonómico archivos que no quiere ni puede regular", este tribunal, "debe limitarse a valorar si tal calificación y sus consecuencias legales son conformes a la Constitución".

En este sentido y, de acuerdo con el canon de constitucionalidad "la respuesta ha de ser necesariamente positiva" porque se excluye el régimen jurídico de los archivos de titularidad estatal del ámbito de aplicación de la ley autonómica, ha remarcado.

Europa Press

Read more...

SISTEMA DE ARCHIVOS DE PERU EJEMPLO A SEGUIR

>>  lunes, 26 de noviembre de 2012

Señalan al sistema de archivos del Perú como ejemplo para Iberoaméricahttp://www.andina.com.pe/ 26/11/2012

El subdirector de la División de Asuntos Culturales de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Vargas Flores, destacó el sistema peruano de archivos indicando que es un ejemplo para la región.


Material al cuidado del Archivo General de la Nación
“La política de archivos que tiene el Perú es ejemplar en todo el contexto iberoamericano”, afirmó el funcionario tras reconocer el avance del país en la materia.

Durante su participación en el Encuentro Iberoamericano sobre Financiación de la Cultura, que se realiza en el Ministerio de Cultura, precisó que el Perú brinda muchos aportes a la comunidad archivística internacional sobre cómo establecer protocolos de cuidado y difusión de este gran acervo.

En materia de archivos, la Secretaria General Iberoamericana el Organismo Internacional de la Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno- coordina dos programas dirigidos al desarrollo y gestión de los acervos documentales: Iberarchivos (Programa ADAI), y la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI).



En el caso particular del archivo diplomático, VargasFlores, recordó que nuestro país fue el primer sistema que estableció la firmadigital.

“Puedo catalogarlo entre los dos mejores archivos que tienela comunidad iberoamericana, han establecido una serie de protocolos para poderpreservar toda la información que segenera en soporte digital, más allá de poder preservar lo que está en papel”,resaltó.



Se refirió al estado del archivo del virreinato del Perú,destacando “que éste cuenta con una base documental extraordinaria en muybuenas condiciones. Investigadores de cualquier parte del mundo pueden accedercon mucha facilidad a estos acervos que además, están muy bien catalogados”.



(FIN) ECG

Read more...

LO QUE PASA CUANDO NO SE CONTEMPLA UN PROFESIONAL DE ARCHIVOS

>>  martes, 29 de noviembre de 2011

Los archivos contra iCloud
En una de sus últimas apariciones en público, el 6 de junio pasado, Steve Jobs hizo unos comentarios respecto al sistema de archivos en la iPad, que también se reflejarían en la forma en que funciona iCloud. Decía Jobs que habían decidido que iCloud no tuviera un sistema de archivos que el usuario pudiera ver directamente, sino que el acceso a iCloud se daría "a través de aplicaciones".
En otras palabras, en iCloud (como también en la iPad y iPhone; en lo que sigue diremos "iPad" para designar cualquiera de ellos) el usuario puede ver, dentro de una aplicación, los archivos de esa aplicación, pero no tiene acceso a los archivos visibles para las otras aplicaciones (a menos que abra éstas), ni tiene carpetas dentro de las que uno pueda meter archivos, o hasta otras carpetas, formando esta estructura organizada que muchos tenemos en nuestras computadoras.
Así, por ejemplo, en mi computadora tengo una carpeta de documentos, que a su vez tiene una subcarpeta de cartas, otra con manuales, etc. Claro que cada subcarpeta tiene a su vez otras más, y así en adelante. Esto a muchos se nos hace bastante práctico para organizar la información, aunque tiene sus detalles que comentaremos más adelante.
Decíamos que según Jobs el iPad no debía tener uno de estos sistemas de archivos con carpetas anidadas. Decía que los dispositivos computacionales podrían ser muy fáciles de usar, pero que en cuanto un usuario no experto se enfrenta a los sistemas de archivos, el nivel de dificultad parece incrementarse súbitamente.
Los colegas expertos en computadoras dirán que hace falta ser idiota para no entender un sistema de archivos. Muchos expertos han internalizado la forma de operar de las computadoras a tal grado que casi no podrían imaginar otra forma de hacerlo.
Bueno, ¿y cómo se operan los archivos en iPad y iCloud? Lo que hacen es que dentro de una aplicación los archivos aparecen como documentos internos a la aplicación. Ahora bien, en las aplicaciones que están "habilitadas" para iCloud, esos archivos son sincronizados con copias que permanecen en la nube, y cada vez que se cierra la copia en iPad se actualiza la copia en la nube. En otras palabras, el usuario no toma acciones explícitas para manejar los archivos en la nube.
¿Y qué pasa si necesitamos un documento en otra aplicación del iPad? Ah, en ese caso hay opciones para "pasar" un documento de una aplicación a otra. Claro que cada aplicación debe tener una lista de aplicaciones declaradas como "compatibles", pero todo eso es problema de los programadores de los paquetes, no del usuario.
¿Como ven, les gusta esa forma de operar los archivos en la nube? A mi no. Y les voy a explicar porqué.
Creo que el diseño del sistema de archivos de iPad está hecho para cuando uno maneja una pequeña cantidad de archivos, digamos unas decenas, y no miles y miles como en mi computadora. En efecto, hay dos problemas: el primero es el de las versiones de los archivos, y el segundo es el de la organización.
El problema de las versiones en iPad consiste en que, cuando uno "manda" un archivo a otra aplicación, en realidad se trata de una copia completamente independiente. Supongan que desde una aplicación X mando un documento a otra aplicación, digamos Y, pero por otra parte mando el mismo documento a Z. Si modifico la versión en Y, y en otro momento modifico la versión en Z, terminaré con tres versiones distintas del mismo documento. Supuestamente las tres versiones serán sincronizadas en iCloud, pero cada una de ellas contra su propia copia.
La situación descrita es muy, pero muy mala. Nadie quiere tener múltiples versiones independientes de un documento, tal vez modificadas en forma distinta, que luego requieran transferencias adicionales y mucho trabajo manual para consolidar un documento "final".
Podemos escapar del karma de las múltiples versiones usando un sistema de archivos paralelo, como Dropbox, que yo uso todo el tiempo. Pero eso es hacer trampa, porque ya no es el sistema de archivos "nativo", que es lo que estamos discutiendo (Dropbox sí tiene un sistema de archivos explícito, con carpetas y demás).
El otro problema es el de la organización. Dado que la memoria de los dispositivos portátiles aumenta muy rápidamente (actualmente los hay de 64Gb), pueden guardar muchos miles de archivos. Pero, por una parte, si esos archivos están dispersos en varias aplicaciones (por ejemplo, algunos documentos en QuickOffice y otros en Pages), luego no sabe uno en cuál de los paquetes está cada archivo, dificultando encontrarlos.
Por otra parte, si tenemos listas de centenares y centenares de archivos en una aplicación, vamos a tener que ir espulgando manualmente la lista, puesto que no podemos organizarlos en carpetas. Uno tendría que inventar ingeniosos sistemas para los nombres de los archivos. Por ejemplo, los que sean cartas que empiecen con "Carta_". Pero, finalmente, no se trataba de simplificar la vida de los usuarios? ¿No estaremos más bien complicándola?
La forma en que se manejan los archivos en la nube de Google es claramente mejor que la de iCoud, pues ahí puede uno ponerles "etiquetas" a los archivos, las cuales pueden hacer lo mismo que las carpetas anidadas, y algunas cosas más, como por ejemplo, que un mismo documento pertenezca a dos categorías distintas.
Yo pienso que el primitivo sistema de archivos ofrecido en iCloud es insostenible, y van a tener que cambiarlo en unos años, cuando los usuarios tengas muchos más archivos en sus dispositivos que lo que tienen actualmente. Precisamente en la medida en que muchos usuarios realmente no necesitarán una computadora en forma, sino más bien una tableta, las limitaciones de éstas para manejar los archivos se harán más evidentes.

Read more...

SISTEMA ESPAÑOL DE ARCHIVOS APROBADO

>>  martes, 22 de noviembre de 2011

El Gobierno aprueba el Sistema Español de Archivos
Los ciudadanos podrán acceder de una forma más sencilla a los archivos de la Administración General del Estado
Se establece un procedimiento común de acceso y un plazo máximo de un mes para que los órganos competentes resuelvan las solicitudes de acceso a los archivos
Se crean los dos sistemas archivísticos pendientes en nuestro país
El  pasado Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos, así como su régimen de acceso, que será común para todos los archivos y más sencillo para los ciudadanos.
A través de este decreto se llena el vacío normativo existente en materia archivística y de acceso a archivos y se renueva una normativa que se remontaba al año 1901. Asimismo, la nueva normativa se adapta a los cambios derivados de la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la perspectiva autonómica y al reconocimiento a la ciudadanía de una serie de derechos de información y acceso.
El decreto aprobado hoy se guía por tres principios:
1.- Modernizar la Administración, mejorando la organización, la eficiencia y la cooperación entre ministerios y entre administraciones en la gestión archivística.
2.- Reforzar la transparencia y la información pública, garantizando el derecho de la ciudadanía de acceso a los archivos y mejorando el acceso electrónico.
3.- Facilitar la tarea de investigación a universidades y científicos de diferentes áreas de conocimiento histórico, sociológico, politológico, estadístico…
Mediante este decreto y a través de la creación del Sistema Español de Archivos se mejora de la cooperación entre administraciones, de acuerdo con las competencias de cada cual y el principio de voluntariedad, a través de convenios, protocolos, etc., y se integra también en el mismo régimen a los de titularidad privada. Asimismo, se crea el Consejo de Cooperación archivística, adscrito al Ministerio de Cultura.
Además, el decreto configura el Sistema de Archivos de la AGE y de sus organismos públicos con el objeto de establecer una normativa común para una gestión archivística moderna, ordenada y eficiente, basada en una concepción de servicio público. En este sentido, se crea la Comisión de Archivos de la AGE, como órgano interministerial adscrito al Ministerio de Presidencia, y se profundiza en lo relativo a los documentos electrónicos generados en el ámbito de la Administración.
En tercer lugar, se establece el procedimiento para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho de acceso a documentos y archivos de titularidad del Estado y sus organismos públicos. Este derecho está reconocido en la Constitución y en nuestras leyes. Sin embargo no estaba regulado el procedimiento para su ejercicio, condición imprescindible tanto para la garantía efectiva del derecho, como para dotar de un marco de actuación preciso y seguro a los responsables de los archivos.
Lo más relevante del procedimiento para ejercer el derecho de acceso a los archivos es que la resolución de la solicitud deberá adoptarse en el plazo máximo de un mes desde su recepción por el órgano competente. En caso de no existir respuesta en ese plazo, la solicitud de acceso se entenderá estimada.
El articulado del Real Decreto establece un procedimiento común de acceso de los ciudadanos a los archivos de la A.G.E. y de sus organismos. Regula también los documentos cuyo acceso está restringido y condicionado a la obtención de autorización previa, como los documentos clasificados, los que contengan información cuya difusión pudiera entrañar riesgos para la seguridad y la defensa del Estado y los que contengan datos personales.
La aplicación de las disposiciones contenidas en este Real Decreto constituye un paso más en la madurez de la organización archivística de nuestro país y en el desarrollo del acceso efectivo de los ciudadanos a la información como práctica esencial del buen gobierno y contribuye a la consecución de unos niveles de transparencia, entendidos como un indicador indiscutible de la calidad de todo sistema democrático.


Read more...

PROYECTO QUE COMBINA DOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS EN LA NYU

>>  martes, 2 de agosto de 2011

La Universidad de Nueva York da a conocer un proyecto financiado que combina características de dos Sistemas de Archivos
http://www.libraryjournal.com / 02/08/2011/ David Rapp
La biblioteca de la Universidad de Nueva York (NYU) recibió recientemente una donación de 1.094.996 dólares de la Fundación Andrew W. Mellon para dirigir una asociación de tres bibliotecas académicas para combinar las características de los dos archivos de sistemas de gestión- Arconte y el kit de herramientas de archivero (AT)-en una proyecto, ArchivesSpace , que, como sus predecesores, será de código abierto.
Las otras dos bibliotecas son los que están en la Universidad de California, San Diego , cuyo personal desarrollado conjuntamente con AT NYU's y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign , cuyo personal se desarrolló Archon. Los dos sistemas anteriores, que se utilizan para organizar los materiales de archivo para las colecciones de grandes y pequeños, son de uso amplio: sitio web de Archon listas de unos 60 académicos, gubernamentales y otras instituciones, mientras que AT listas de más de 80 en los Estados Unidos y el extranjero.
David Millman, director de los servicios de la tecnología digital de la biblioteca en la Universidad de Nueva York, dijo a LJ que el proyecto, que está previsto para el desarrollo hasta febrero de 2013, tiene como objetivo combinar las mejores características de las dos herramientas. "Por ejemplo, Archon es una aplicación basada en web que puede ser fácilmente instalado y tiene una interfaz que se puede aprender rápidamente. El AT, aunque no basado en la web, tiene un modelo de datos muy rica y amplia capacidad de información", dijo. ArchivesSpace, dijo, será a la vez basado en la web y tener información sólida y estructuras de datos.
En agosto de 2009, el equipo de desarrollo ha anunciado que la fundación Mellon había invitado a las bibliotecas a presentar una propuesta para integrar las características de los dos sistemas "en una única aplicación híbrida que apoyará a la descripción, gestión de cobro, y el acceso de materiales de archivo."
Los requisitos funcionales de alto nivel [PDF] para el proyecto fueron desarrollados por Archon y a los desarrolladores y sometido a los comentarios de la comunidad archivística a través de listas de distribución a finales de 2009. Entre los requisitos generales son un modelo de datos que "permiten una búsqueda rápida, recuperación y visualización de la información de cualquier tipo ... escalables a millones de registros."
ArchivesSpace efectivamente reemplazar Archon y la AT, aunque los dos sistemas anteriores seguirán existiendo. Las principales novedades de los sistemas antiguos, sin embargo, ya han cesado. "Si bien seguimos apoyando la asistencia técnica y Archon, en el sentido de correcciones de errores y responder a las preguntas, esperamos que nuestro apoyo a la AT y Archon se eliminarán con el tiempo", dijo Millman, y agregó que parte de la ArchivesSpace proyectos de desarrollo se dedica a ayudar a las bibliotecas migrar desde los sistemas antiguos a la nueva.
Aunque ArchivesSpace será de código abierto, las instituciones se les pedirá a unirse a una organización de miembros, en el que sería capaz de "participar en el gobierno de ArchivesSpace y en la priorización de las mejoras y correcciones", según el anuncio del proyecto. Millman dijo que el plan final para la adhesión se completará en los próximos meses.

Read more...

VITAL PARA LA DEMOCRACIA, UN SISTEMA INTEGRAL DE ARCHIVOS

>>  jueves, 2 de diciembre de 2010

Vital para la democracia, un sistema integral de archivos: IFE
FECHA: 02/12/210
OTROS DATOS: Camo

Sin información no hay democracia y sin un sistema integral de los archivos no puede haber un cabal orden democrático, pues ellos son como el tronco de las administraciones públicas y de las privadas, expuso Marco Antonio Baños Martínez.

Durante la ceremonia de apertura del Tercer Seminario Internacional de la Transparencia a los Archivos: el derecho de acceso a la información, el consejero del IFE destacó que esa es la importancia de la documentación, los archivos y la transparencia.

“El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de la ciudadanía y, en suma, mejora la calidad de vida”, externó.

La razón es que sólo a través de ellos se puede comprender el pasado, documentar el presente y orientar las actuaciones futuras, subrayó el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE).

El coordinador general de asesores de la Presidencia del TEPJF, Patricio Ballados Villagómez, comentó a su vez que uno de los principales objetivos de ese organismo electoral es construir un sistema institucional que garantice la transparencia y la rendición de cuentas.

La transformación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en un sujeto obligado a la transparencia y el acceso a la información pública gubernamental ha sido un esfuerzo institucional, progresivo y constante que ha ido de la mano de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, abundó.

En un comunicado el TEPJF explicó que los asistentes al seminario, que se llevará a cabo del 1 al 3 de diciembre en la ciudad de México, compartirán experiencias y casos de éxito nacionales e internacionales en materias de documentación, archivos y transparencia.

Ello como una forma de capacitar, formar y actualizar a los servidores públicos, investigadores, y académicos, detalló el organismo electoral.

De esta forma contribuirán al constante análisis y la aplicación de la normatividad en materia de transparencia y acceso a la información, a la divulgación de una necesaria cultura archivística en las instituciones y, en particular, a la promoción del uso intensivo de la información.

En las 12 mesas de trabajo participarán representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de la Asociación de Impartidores de Justicia, del IFE y del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP