Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas

Proyecto salvar patrimonio mundial de cambio climático, guerras, turismo masivo, y desastres naturales

>>  miércoles, 1 de junio de 2016

Bienal de Venecia plantea cómo copiar el patrimonio para salvarlo del cambio climático y de las guerras
http://www.entornointeligente.com/ 01/06/2016

Objetivo particular en esta muestra son los más de 800 lugares Patrimonio de la Humanidad que la Unesco considera están en peligro, junto a otros bienes en riesgo, como los archivos digitales físicos o en internet, que pueden desaparecer para siempre. Compartir Twittear Compartir Compartir Imprimir Enviar por mail Rectificar

El museo londinense Victoria and Albert (V&A) y la Bienal de Venecia presentaron en un proyecto especial cómo salvar el patrimonio mundial del cambio climático, las guerras, el turismo masivo o los desastres naturales.

Se trata de la primera vez que el museo británico participa en este evento, el más importante del mundo en el ámbito de la arquitectura, y la muestra plantea el papel que la copia puede desempeñar en la conservación de todo tipo de patrimonio.

Este es uno de los proyectos especiales incluidos en la XV edición de la Bienal, cuyo comisario, el chileno Alejandro Aravena, pidió a sus participantes aportar ideas desde "el frente" de la creación, con el propósito general de mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

Objetivo particular en esta muestra son tanto los más 800 lugares Patrimonio de la Humanidad que la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) considera están en peligro, junto a otros bienes en riesgo, como los archivos digitales físicos o en internet, que pueden desaparecer para siempre.

La exposición que alberga la Bienal de Venecia exhibe algunas de las copias en escayola de fragmentos de monumentos clásicos por las que es conocida el V&A, como otros objetos más recientes.

Es el caso de la reproducción en piedra sintética a escala 1:1 de uno de los refugios del campamento de Calais (Francia) en los que miles de personas esperan la oportunidad de cruzar el Canal de la Mancha.

La exposición plantea que la copia de una construcción tan efímera y frágil como ese refugio puede ser la única manera de que, en el futuro, se puedan conocer detalles precisos de la actual crisis de refugiados que atraviesa la Unión Europea.

"No decimos que una copia es lo mismo que un original, reconocemos que la copia tiene limitaciones", dijo a Efe una de la comisarias de la exposición, Danielle Thom.

"Pero desde el punto de vista del estudio y de la conservación del patrimonio, una copia es mejor que nada desde muchos puntos de vista", agregó la experta, responsable de la investigación realizada para montar la exposición.

"No pretendemos tener todas las respuestas desde ese punto de vista pero al menos haciendo una copia uno tiene la opción de reconstruir", estimó Thom.

El punto de partida de los organizadores de la muestra es que el cambio climático, inundaciones o terremotos, la urbanización descontrolada o el turismo masivo han puesto en evidencia la necesidad de abordar las formas de conservar el patrimonio.

La pregunta es: ¿Qué copiamos y cómo?, ¿Cuál es la relación entre la copia y el original en una sociedad que valora lo auténtico" Y también: ¿Cómo se puede hacer que ese esfuerzo esté coordinado y a una escala de verdad global e inclusiva"

En este sentido la participación del V&A resulta relevante como ejemplo de la producción de copias, un actividad en la que el museo londinense tiene práctica desde el siglo XIX.

La exposición se titula "Un mundo de partes frágiles" e investiga la actividad de la copia durante los últimos doscientos años, desde que en 1867 el primer director del museo redactara un convenio sobre el intercambio internacional de copias.

La muestra exhibe parte del Arco de Triunfo de la ciudad de Palmira, en Siria, destruido parcialmente por los miembros del Estado Islámico que ocupó el yacimiento arqueológico, reproducido en mármol con ayuda de un cortador de piedra computerizado por el Instituto de Arqueología Digital (IDA en sus siglas en inglés) y recientemente montado en la londinense plaza de Trafalgar.

La copia fue posible a partir de un modelo digital que utilizó la técnica de la fotogrametría, que consiste en utilizar cientos de imágenes para generar un archivo en 3D que luego se utilizó para tallar el mármol.

Otro ejemplo de la utilidad de la copia lo traslada la reproducción en yeso de un busto creado en torno al año 1470 por el escultor renacentista Francesco Laurana y cuyo original fue destruido en 1945: solo la existencia de un molde ha permitido volver a apreciar su volumen y sus detalles.

La muestra exhibe otro tipo de copia, la de los archivos digitales, de cuya durabilidad parece no dudarse hasta que se piensa en los sitios en internet que ya no existen, como Second Life.

Del artista Andreas Angelidakis se exhibe en Venecia la reproducción, en un material sintético mullido y similar a un cojín y en tres dimensiones, de "ruinas falsas" que procede literalmente de un objeto que había sido creado para el mencionado sitio de realidad virtual.

Los organizadores de la muestra estiman que los esfuerzos por proteger la herencia cultural "no tienen límites. Su naturaleza global reconfigura nuestra valoración de lo que merece copiarse, ya sea un edificio, un objeto, un refugio para inmigrantes o los sonidos de la naturaleza".

Según otro de los comisarios de la muestra, Brendan Cormier, la creciente disponibilidad de escáneres e impresoras en 3D llega en el mejor momento "en el contexto de la protección de la cultura, mientras aumenta la amenaza de la destrucción de nuestro patrimonio material mundial"

Bienal de Venecia plantea cómo copiar el patrimonio para salvarlo del cambio climático y de las guerras

Con Información de El Mostrador

Read more...

Crearán archivo digital de esculturas y artesanía antiguas en las grutas Maijishan en China

>>  miércoles, 18 de noviembre de 2015

China creará archivo digital de grutas con esculturas antiguas
http://spanish.people.com.cn/ 18/11/2015


LANZHOU, 17 nov (Xinhua) -- Un equipo de investigadores chinos está haciendo un inventario digital de un grupo de esculturas y artesanía antiguas en las grutas Maijishan, ubicadas en la provincia china de Gansu (noroeste), confirmaron las autoridades de protección de patrimonio.

Las grutas de Maijishan (cuyo significado es "montaña del montón de trigo") son un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco que data de hace 1.500 años en donde se conservan 10.632 esculturas budistas.

Un investigador del Instituto de Artes de las Grutas Maijishan, Sun Xiaofeng, dijo que los preparativos para crear los archivos digitales comenzaron en 2010, año en que el sitio solicitó ser incluido en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco.

"El trabajo ha avanzado lentamente por la dificultad de lograr imágenes de las esculturas, la mayoría de las cuales se ubican en lugares estrechos en las paredes de las cuevas", explicó Sun.

Los trabajos de cartografía digital sólo se han completado en 50 grutas hasta el momento, y otras 170 aún están pendientes.

El instituto ha elegido a Wuhan Huayu Century Technological Company, empresa con experiencia en crear imágenes tridimensionales de las pinturas murales de las grutas de Mogao en Dunhuang (también en Gansu), para participar en el proyecto.

Se tomarán fotografías de alta resolución y se guardarán en el archivo digital, indicó el gerente de la compañía, Huang Liping, que agregó que las imágenes en 3D serán representaciones de las esculturas que sean lo más fieles posible a las originales en forma, textura y color.

Algunas de las grutas, que sufrieron daños graves por la erosión natural, estarán cerradas al público después de la creación de los archivos.

"Los turistas podrán ver las imágenes digitales en lugar de las reales", dijo Sun.

Maijishan es un conjunto de 221 grutas, incluido como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2014, junto con varios sitios a lo largo de la Ruta de la Seda, que conectaba China con el resto de Eurasia a través del comercio y el intercambio cultural.

Read more...

Los archivos audiovisuales del CICR, un patrimonio preservado

>>  miércoles, 30 de octubre de 2013

Los archivos audiovisuales del CICR son patrimonio de la humanidad
http://www.elmercuriodigital.net/ 30/10/2013

"Salvando nuestro patrimonio para la próxima generación" fue el eslógan de la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Las grabaciones de audio, las películas, los vídeos y las fotos ilustran y documentan las actividades de la Institución y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Estos archivos representan un patrimonio esencial en el ámbito del derecho y la acción humanitarios. Constituyen la memoria para las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia en las cuales el CICR brindó su asistencia a lo largo de toda su historia.

Los archivos audiovisuales del CICR, un patrimonio preservado

Las acciones del presente contribuyen a dar valor a un patrimonio en el largo plazo. Por su parte, las acciones de conservación le confieren perennidad (Estrategia de archivos del CICR – 2013-2017).

Por la naturaleza misma de su mandato, el CICR ha contraído la obligación de conservar su patrimonio y de dar cuenta de éste ante los diversos actores que participan o tienen interés en la acción humanitaria. Junto con las demás organizaciones que conforman el Movimiento Internacional, el CICR se compromete a velar por la preservación del patrimonio histórico de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Desde hace 150 años, los archivos se enriquecen sin cesar e ilustran las acciones del CICR en todos los contextos operacionales. Asimismo, estos archivos dejan constancia de acontecimientos trascendentales, como las decisiones adoptadas en las Conferencias diplomáticas concernientes a las Convenciones de Ginebra o en las conferencias estatutarias del Movimiento Internacional, o también los testimonios de delegados y víctimas.

Desde fines de la década de 1990, el CICR se involucró, solo o asociado a otra institución, en importantes proyectos de conservación y digitalización de archivos.



Fechas clave

1999-2001 Proyecto de conservación de archivos de películas en 35 mm (20 horas de imágenes rodadas entre 1921 y 1960) con el apoyo de la asociación Memoriav. Vea nuestras primeras películas en DVD.
2005-2008 Proyecto de digitalización de archivos de fotos. De los 780.000 documentos de la colección, se digitalizaron 30.000 fotos correspondientes al archivo histórico (1850 – 1950), 25.000 negativos y 24.000 diapositivas (1950 – 1997).
2008-2013 Proyecto de conservación y digitalización del archivo fílmico en 16 mm (45 horas de imágenes filmadas entre 1960 y 1980) con el apoyo de la asociación Memoriav.
2009-2013 Proyecto de conservación y digitalización de archivos de audio históricos (2.500 documentos de los 5.500 del archivo histórico, es decir más de 5.000 horas de sonido grabadas entre 1950 y 2000) con el apoyo de Memoriav y con la Fonoteca nacional suiza.
2013 Inicio de un programa de digitalización y conservación del archivo de vídeos (más de 750 horas filmadas entre 1980 y 2011).
Los archivos audiovisuales del CICR. accesibles para todos
Estos archivos están disponibles en Ginebra, en las oficinas del CICR. Los archivistas del CICR acompañan a todas las personas en su búsqueda. Asimismo, mediante el servicio de investigación a distancia, se responde en un breve plazo a todas las consultas. Se procesan más de 1.500 solicitudes por año. Los medios de comunicación, los historiadores, los directores de documentales y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son los principales asociados del CICR, sin olvidar a los propios colaboradores del CICR en la sede y en el terreno, todos ellos grandes consumidores de documentos audiovisuales, que se utilizan para la creación de productos de comunicación pública.

En 2014 el CICR estará en condiciones de publicar en línea sus archivos audiovisuales mediante un portal específico en el sitio web institucional. Por primera vez, las grabaciones de audio, las fotos, las películas y los vídeos estarán disponibles a través de la misma interfaz. El CICR desea hacer accesible su patrimonio al mayor número de personas posible.

Los archivos audiovisuales del CICR respetan los datos personales
Si bien la mayoría de los documentos son públicos, algunos mantienen su condición de internos o confidenciales desde su ingreso en los archivos, en pos de la protección de las víctimas y en consonancia con los principios fundamentales del CICR. El período de protección es de 40 años para los documentos internos y 60 años para los documentos confidenciales, entre ellos, los datos de carácter personal.

En enero de 1996, el CICR decidió abrir sus archivos a la consulta pública. Cada apertura abarca un período amplio. La próxima apertura, en 2015, cubrirá el período 1966-1975, y se pondrán a disposición del público los documentos audiovisuales aún clasificados como internos.

http://www.icrc.org/spa/resources/photos/index.jsp

http://www.icrc.org/spa/resources/icrc-archives/index.jsp



Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP