Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Clasificados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Clasificados. Mostrar todas las entradas

Archivos Clasificados encontrados en antigua oficina de Joe Biden

>>  miércoles, 11 de enero de 2023

Sorprenden a Joe Biden archivos ‘clasificados’ en su antigua oficina
https://vanguardia.com.mx/




Biden dijo que sus abogados “hicieron lo que deberían haber hecho” cuando llamaron inmediatamente a los Archivos Nacionales y Administración de Documentos sobre el descubrimiento en las oficinas del Penn Biden Center

WASHINGTON, EU.- El presidente de EU, Joe Biden, dijo ayer que se sorprendió cuando le informaron que sus abogados habían encontrado documentos del Gobierno en las oficinas de su antiguo instituto en Washington.

Se le preguntó sobre el asunto después de que el republicano de mayor rango en la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes solicitara que los servicios de inteligencia estadounidenses llevaran a cabo una “evaluación de daños” de los documentos posiblemente confidenciales.

Biden dijo que sus abogados “hicieron lo que deberían haber hecho” cuando llamaron inmediatamente a los Archivos Nacionales y Administración de Documentos sobre el descubrimiento en las oficinas del Penn Biden Center. El mandatario tuvo una oficina allí luego de dejar la vicepresidencia en 2017 y hasta poco antes de lanzar su campaña presidencial en 2019.

La Casa Blanca confirmó que el Departamento de Justicia estaba revisando “un pequeño número de documentos con etiquetas de confidencial” encontrados en la oficina.

“Me informaron sobre este descubrimiento y me sorprendió saber que hay documentos del Gobierno que fueron llevados a esa oficina”, dijo Biden en sus primeros comentarios desde que el lunes surgió la noticia del descubrimiento de documentos el 2 de noviembre de 2022.

Read more...

De 50 a 200 mil documentos habría escondido Snowden en la nube

>>  miércoles, 27 de noviembre de 2013

Snowden habría escondido en la Nube archivos comprometedores
http://noticias.univision.com/ 27/11/2013


Cuando uno pone en jaque a una de las más poderosas agencias de seguridad del mundo más vale tener una buena póliza de seguro… “por lo que pueda pasar”. Es lo que debió pensar Edward Snwoden, exanalista de la NSA, cuando decidió desvelar el programa PRISM de espionaje a través de Internet. Y qué mejor escondite que la propia Red para esconder información comprometedora que pueda servir de salvaguarda llegado el caso.

Lo han manifestado oficiales de la inteligencia británica y estadounidense, al expresar el temor a que el antiguo operario de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden haya dejado ocultado en algún remoto y escondido lugar de Internet, almacenado bajo contraseñas inexpugnables, archivos clasificados conteniendo información sensible como medida de precaución por si llegase a ser puesto a disposición de la Justicia estaodunidense.

Se trataría de documentos elaborados por la propia NSA que contendrían listados de nombres de personal de la inteligencia tanto de Estados Unidos como de otras naciones aliadas. Sería necesario franquear diversos niveles de seguridad, lo que aseguraría que sólo Edward Snowden podría acceder a ella. En privado algunos asesores de Obama habrían alertado al presidente de que hay constancia de la cantidad de datos que Snowden habría descargado y serían suficientes como para estar dos años suministrando a la prensa material como el que ya hemos ido conociendo. De hecho advierten que “lo peor está por llegar” en cuanto a nuevas revelaciones.

Se trataría de entre 50 mil y 200 mil documentos clasificados pertenecientes a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Recordemos que hasta ahora el total de lo desvelado por Snowden se cifraría en torno a 500 documentos.

© 2013 Univision Communications Inc.


Read more...

10 años de prisión en Japón para funcionarios, legisladores y políticos que filtren archivos clasificados

>>  domingo, 27 de octubre de 2013

Japón endurece castigos por filtraciones de archivos clasificados
http://www.planoinformativo.com/ 27/10/2013

El gobierno de Japón aprobó una ley que castiga con 10 años de cárcel a funcionarios, legisladores y políticos que filtren secretos oficiales y pongan en riesgo la seguridad nacional.

El gabinete del primer ministro, Shinzo Abe, acordó el proyecto que deberá de ser aprobado por el parlamento, en medio de críticas de que esta ley conducirá a un mayor control gubernamental sobre la información, reveló la agencia japonesa de noticias Kyodo.

La legislación está diseñada para proteger la información confidencial, "un requisito previo" para ganar la confianza en el intercambio de información de inteligencia con otros países, aseguró la propuesta del primer ministro japonés.

El gobierno espera aprobar el proyecto de ley durante la sesión extraordinaria de la Dieta prevista para el 6 de diciembre, cuando Abe presente una versión japonesa del Consejo de Seguridad Nacional para responder mejor a las amenazas de seguridad.

El secretario del gabinete, Yoshihide Suga, señaló que es urgente y necesario crear un marco jurídico para la protección de secretos de Estado. "Haremos todo lo posible para lograr la pronta aprobación del proyecto de ley" a través de la dieta, añadió.

En rueda de prensa, el principal portavoz del gobierno indicó que bajo la nueva ley, las filtraciones de "secretos especiales" (información concerniente a la política exterior y defensa, así como el espionaje y actividades terroristas) tendrá una pena de 10 años de prisión.

Además, los ciudadanos que colaboren con la filtración o difusión de esas informaciones pueden ser condenados a cinco años de prisión.

La nueva calificación de "secretos especiales" será designada por los ministerios y tendrá una vigencia de 30 años, periodo que podrá ser extendido por el gobierno.

Toda la información referente a las capacidades de defensa y armamento del país, así como los detalles referentes a negociaciones con otras naciones, será objeto de esa clasificación.

Los expertos han expresado su preocupación de que el proyecto de ley otorga al gobierno la autoridad para decidir a su criterio lo que son "secretos especiales", reforzando así su control de la información, ya que la legitimidad de esas designaciones no se verificaría por un tercero.

Read more...

INFORMACION SOBRE DICTADURA ARGENTINA EN EL VATICANO: DELICADA O RESERVADA

>>  lunes, 8 de abril de 2013

A propósito de la dictadura argentina y los archivos vaticanos
http://www.ticovision.com/ 06/04/2013
Apenas un día después del nombramiento del cardenal Jorge Mario Bergoglio como papa Francisco, se abrió un fuerte debate en los medios de comunicación sobre el papel que el arzobispo de Buenos Aires jugó durante la dictadura en Argentina (1976-1983). Durante esos años desaparecieron cerca de treinta mil personas, varios de ellos extranjeros, principalmente españoles, italianos, franceses, paraguayos, uruguayos y chilenos. El exmagistrado español, Baltasar Garzón, se pronunció sobre este suceso y pidió al Vaticano abrir los archivos sobre la dictadura argentina.El exjuez español dijo que “sería bueno” que la investigación se solicitara por iniciativa del papa, aunque aclaró que quienes deben realizar las peticiones oficiales son los jueces. 

El Archivo Secreto Vaticano desarrolla la actividad específica de guardar y poner en valor los documentos que se refieren al gobierno de la Iglesia universal, ofreciendo un servicio principalmente al romano pontífice y a la Santa Sede y también a los estudiosos, sin distinción de país o religión. La actual denominación “Archivo Secreto Vaticano” se usó por primera vez a mediados del siglo XVII y hoy como entonces califica el archivo privado (secretum) del papa, que ostenta en primera persona la suprema y exclusiva jurisdicción sobre el mismo.

85 kilómetros de estanterías

Su patrimonio documental conservado en sus grandes depósitos cubre un arco cronológico de unos doce siglos (VIII-XX), está constituido por casi 600 fondos archivísticos y se extiende por 85 kilómetros lineales de estanterías, distribuidas, entre otras cosas, en el Bunker, un local de dos pisos, ubicado en el subsuelo del Patio de la Pigna de los Museos Vaticanos. Desde que el papa León XIII, en el lejano 1881, abrió las puertas a los estudiosos, el Archivo Secreto Vaticano se ha convertido en un centro histórico de los más importantes y célebres en el mundo.

De acuerdo con una práctica establecida en 1924, el papa concede el libre acceso a los documentos "por pontificados": actualmente el límite cronológico de consulta está en el final del pontificado de Pío XI (febrero de 1939). Sin embargo, una excepción a esta práctica, Pablo VI, desde el cierre de los trabajos conciliares en 1965, hace accesible a los estudiosos el Archivo del Concilio Vaticano II (1962-1965), y, por último, Juan Pablo II abrió para consulta el fondo Oficina Información Vaticano, Prisioneros de Guerra (1939-1947). Como se sabe, la Santa Sede ejerció un destacado papel como intermediaria, tras las guerras europeas, para dar con el paradero de personas desaparecidas, principalmente soldados buscados por su familiares. Por ello, manejaba listas de prisioneros, facilitadas también por el Comité Internacional de Cruz Roja y otras organizaciones humanitarias, cuando no las pedía directamente a los gobiernos implicados.

En una entrevista para el Consejo Nacinal de Investigación italiano, monseñor Sergio Pagano, prefecto del Archivo Secreto Vaticano, explica que "el archivo, sea cual sea, nace con la actividad de un ente, en nuestro caso de la Curia Romana y del romano pontífice. Todo lo que la institución produce --escritos y documentación varia- es el reflejo de su actividad: por tanto, en el caso de la Iglesia católica, de su actividad en lo relacionado con las diócesis, los obispos, los fieles, los problemas sociales, las relaciones con los gobiernos, con las instituciones laicas y eclesiásticas, con las personas privadas. Toda la documentación producida en el curso de las actividades de los papas permanece en sus archivos: por tanto, en el caso específico, la importancia del Archivo Secreto Vaticano nace del hecho de que custodia la memoria del papado romano, de la Iglesia católica y de su historia".

Diferencia vaticana

En 2006 el Vaticano abrió a los estudiosos su archivo secreto para un nuevo periodo de años, los que cubren el pontificado de Pío XI, de 1922 a 1939. En esa ocasión, en una entrevista al diario católico italiano Avvenire, preguntado monseñor Pagano sobre si la apertura de esta documentación llegaba tarde respecto a otros archivos nacionales, explicó que en relación con las aperturas practicadas por muchos archivos de Estado sin duda los archivos de la Santa Sede están cronológicamente retrasados, quizá en quince o veinte años. Pero las legislaciones archivísticas de los estados se basan normalmente en caducidades cronológicamente fijadas, según los distintos tipos de documentos; para la Santa Sede, sin embargo, se utiliza abriendo los archivos por enteros pontificados, por necesidad de coherencia archivística. Esto implica un esfuerzo notable de estudio, orden, reorganización e inventario, a lo que se une el de identificación de los documentos reservados, según la vigente legislación vaticana, como sucede con otros grandes archivos públicos; un trabajo que dura decenios y que las fuerzas del archivo vaticano, limitadas aunque en los últimos años han aumentado mucho, deben compatibilizar con el trabajo ordinario. El archivo de hecho --está bien aclararlo- no es frecuentado sólo por investigadores de la edad contemporánea, que tienen especial interés por conocer documentos de anteayer, sino sobre todo por estudiosos de la Edad Media y de la Edad Moderna, cuyas necesidades son acogidas de la misma forma.

Información delicada o reservada

Despierta mucha intriga el saber cuándo y cada cuánto tiempo se hacen públicos los documentos de los archivos. ¿Qué sentido tienen esa espera? Monseñor Pagano explicó en una ocasión que en las diferentes legislaciones se procede a diferentes periodos de apertura, según la tipología de los documentos. Generalmente se va de un mínimo de 50 años, yendo hacia atrás, hasta un máximo de 100 años para los documentos más delicados o reservados. Italia, por ejemplo, abre sus archivos relativos a la política exterior o interior 50 años después de su fecha, pero los reservados relativos a situaciones privadas de personas, o los documentos de los procesos penales, después de 70 años.

En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, se puede desclasificar información a petición de un interesado particular o por iniciativa gubernamental. En lo que a desclasificación a petición de un interesado se refiere, existe una orden ejecutiva que obliga a desclasificar aquellos documentos que tengan más de 25 años de antigüedad. Sin embargo, un Acta de 1966 regula el acceso público a las fuentes de información gubernamentales en Estados Unidos sin tener en cuenta la nacionalidad de quien la solicita. Esta ley supone uno de los canales de desclasificación más importantes en Estados Unidos ya que obliga a las distintas agencias de inteligencia a revelar la información solicitada, siempre que no revelen información concerniente a la seguridad nacional, al comercio confidencial, a la información financiera, a los archivos personales o internos de las agencias, o información concerniente a cuestiones judiciales o a la situación de instalaciones o bienes secretos.

En el caso del Vaticano, hay que tener en cuenta que se unen dos realidades: la Iglesia institución y el Estado de la Ciudad del Vaticano, con sus servicios de seguridad. Por tanto, hablar de documentos e información sobre la dictadura argentina supone aflorar información sobre situaciones privadas de personas con información sensible. Es norma aceptada en la mayoría de los archivos históricos no desclasificar información relativa a la vida privada, el honor y la intimidad de personas vivas. Es evidente que este es el caso de la dictadura argentina.

En bueno recordar aquí que en el país del papa hubo una Comisión Nacional para la Desaparición de las Personas, presidida por el escritor Ernesto Sábato y su informe Nunca Más, emitido en 1985, está a disposición de todo aquél que lo quiera consultar.

Como en otros temas judiciales, las personas de Iglesia –como se ha encargado de aseverar repetidas veces la Santa Sede- está sometidas a las leyes de los países en los que realizan su actividad y, por tanto, son los archivos secretos de esos estados los que se deben abrir, si no lo han hecho ya, de acuerdo a sus normativas respectivas. 


Autor: Rocío Lancho García 

Read more...

PENTAGONO PUBLICA ARCHIVOS CASO BRADLEY FILTRADO DE DOCUMENTOS A WIKILEAKS

>>  viernes, 1 de marzo de 2013

Pentágono comienza a revelar archivos sobre caso del soldado Bradley Manning
http://www.diariolasamericas.com/ 01/03/2013


El Departamento de Defensa de EE.UU. ha comenzado a publicar algunos de los archivos sobre el caso de Bradley Manning, el soldado acusado de filtrar miles de documentos clasificados a Wikileaks, después de que asociaciones y grupos promotores de la transparencia lo exigieran durante meses, informó el diario The Washington Post en su versión digital.

El Pentágono ha publicado 84 documentos previos al juicio contra el soldado, que comenzará en junio, pero otros muchos aún permanecen sin revelar.

Manning está acusado de filtrar cientos de miles de documentos a WikiLeaks, incluidos 250.000 cables diplomáticos de Estados Unidos y 500.000 informes del Ejército estadounidense.

Desde que se le acusara se han producido un total de 30.000 páginas clasificadas y no clasificadas sobre cómo ha ido transcurriendo el caso, pero hasta ahora ninguna de ellas estaba disponible para el público debido al secreto que rodea al proceso.

Más de 500 documentos previos al juicio, incluidas las sentencias emitidas por la jueza militar que preside el caso, se publicarán en el sitio del Departamento de Defensa a medida que se vayan procesando, aseguró el Pentágono.

El caso Manning ha estado envuelto en un grado inusual de secreto desde su inicio.

La jueza militar encargada del procedimiento previo al juicio contra Manning denegó ayer la petición de la defensa de que se retiraran los cargos contra su cliente por el largo tiempo que ha pasado en prisión pendiente de juicio.

La coronel Denise Lind no aceptó la moción presentada por el defensor David Coombs de que Manning no ha tenido acceso a un juicio rápido y su proceso se retrasó desde su detención en mayo de 2010 hasta febrero de 2012, cuando comenzaron las vistas preparatorias.

Según la ley militar, el proceso judicial para un acusado debe comenzar no más tarde de 120 días desde que se presentan los cargos, aunque se pueden dar excepciones en casos que, como éste, impliquen el acceso a información clasificada.

Desde su detención hasta la presentación de los 22 cargos de los que se acusa a Manning, entre ellos el de ayudar al enemigo, el soldado pasó 635 días en reclusión.

No obstante, la jueza Lind considera que los retrasos en el caso de Manning, sospechoso de la mayor filtración de secretos de la historia de Estados Unidos, han sido los razonables en un procedimiento tan complejo como éste.

Manning podría aceptar declararse culpable de 10 de los 22 cargos de que se le acusa, pero rechazaría su culpabilidad en el de ayudar al enemigo, el más grave.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP