Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Neruda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Neruda. Mostrar todas las entradas

Publicaran versos inéditos de Neruda recibidos por Fundación Pablo Neruda en 1987

>>  jueves, 19 de junio de 2014

Encuentran el mayor botín de poemas inéditos de Pablo Neruda
http://cultura.elpais.com/ 19/06/2014


Reposa tu pura cadera y el arco de flechas mojadas
extiende en la noche los pétalos que forman tu forma"...

Ni en su madurez Pablo Neruda se olvidó del amor como refugio poético.

..."que suban tus piernas de arcilla el silencio y su clara escalera
peldaño a peldaño volando conmigo en el sueño
yo siento que asciendes entonces al árbol sombrío que canta en la sombra
Oscura es la noche del mundo sin ti amada mía,
y apenas diviso el origen, apenas comprendo el idioma,
con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos”.

Son ocho del botín de más de mil versos de la veintena de poemas inéditos de Neruda (1904- 1973) recién descubiertos. Van 21. Y podrían ser más. Y no solo poemas, sino también algo de prosa, discursos o conferencias escritas entre 1956 y finales de los años sesenta. El hallazgo literario más importante del Nobel chileno con una gran presencia del tema amoroso y erótico. A su lado, versos sobre la naturaleza o Chile que aguardaban ser encontrados en el archivo de la Fundación Pablo Neruda, en Santiago de Chile.

Escritos muchos en el modesto y amarillento papel roneo, son poemas cortos algunos, y otros tan largos que ocupan hasta siete y nueve páginas.


Originales inéditos de Neruda, en su Fundación en Santiago de Chile.

Poemas dispersos a lo largo de más de una década que aún no se sabe por qué no entraron en los libros de la época. El anuncio lo ha hecho la editorial Seix Barral, en Barcelona, que los publicará a finales de 2014 en Latinoamérica y principios de 2015 en España bajo el título de Poemas inéditos. Pablo Neruda.

En los poemas se ve el poderío imaginativo, la desbordante plenitud expresiva y el mismo don, el apasionamiento erótico o amatorio

Versos que alumbran más zonas del universo nerudiano y lo expanden. “No son poemas cualesquiera”, afirma Pere Gimferrer, poeta y experto de Seix Barral, que ha quedado impresionado tras su lectura. Un asombro que le ha hecho decir que muestran un Neruda con “el poderío imaginativo, la desbordante plenitud expresiva y el mismo don, el apasionamiento erótico o amatorio que para la invectiva, la sátira o el mínimo detalle cotidiano convertido en poema. Es decir, por igual el Neruda de Odas elementales y el Neruda de La Barcalora, el de Memorial de Isla Negra e incluso el deEstravagario”.

Nunca dejó de lado el amor y sus laberintos ya andados, pero siempre desconocidos; como estos poemas escritos tres y cuatro décadas después de que se hiciera popular, en 1924, con Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

El amor como compañía, refugio e inspiración tras los tiempos del exilio, del reencuentro con Chile y de su veta política. Son los años en los que ya separado de su segunda esposa conoce a Matilde Urrutia, la pasión de su vida.

El botín de inéditos estaba en una de las cajas fuertes de la Fundación Pablo Neruda, en Santiago de Chile. A una temperatura controlada en varias cajas de conservación especiales llenas de carpetas y cuadernos con páginas manuscritas y mecanografiadas de toda su obra. La Fundación, recuerda su director Fernando Sáez, las recibió hacia el año 1987 tras la muerte de Matilde Urrutia. Durante varios años, el material fue ordenado, clasificado, fotocopiado, escaneado y desde hace tres años revisado exhaustivamente, página a página, para cotejar qué había sido publicado y qué no.

Eso ha hecho Darío Oses, encargado de la Biblioteca de la Fundación, desde julio de 2011. Leer y expurgar hojas y hojas y hojas escritas con la letra grande y clara de Neruda, o mecanografiadas, pero corregidas con su puño y letra, hasta ir dando forma y brillo, sin buscarlo, al nuevo tesoro nerudiano. Lo que prueba, según Oses, es que “Neruda sigue siendo un poeta inagotable que siempre permite nuevas lecturas, como los clásicos”.

Fragmento inédito de neruda

"Reposa tu pura cadera y el arco de flechas mojadas
extiende en la noche los pétalos que forman tu forma
que suban tus piernas de arcilla el silencio y su clara escalera/peldaño a peldaño volando conmigo en el sueño
yo siento que asciendes entonces al árbol sombrío que canta en la sombra
Oscura es la noche del mundo sin ti amada mía,
y apenas diviso el origen, apenas comprendo el idioma,
con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos".

El trabajo de investigación y auditoría ahora se ha repartido entre la Fundación y Seix Barral para fijar el número total de poemas y textos que el Nobel escribió y que merecen la pena publicarse. “Es un gran descubrimiento no solo por su condición de inéditos, sino también por la extrema calidad de varios poemas”, asegura Elena Ramírez, directora editorial de Seix Barral. La edición, agrega, irá acompañada de anotaciones y todas las explicaciones necesarias.

Son sus terceros inéditos que aparecen. Previamente están El río invisible (1980), que incluye poesía y prosa de juventud, y Cuadernos de Temuco (1996), poemas de adolescencia, ambos publicados por Seix Barral.

El nuevo libro coincidirá con el 110º aniversario del nacimiento de Neruda, este 12 de julio, y los 90 años de la publicación de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

“Con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos”, escribió Pablo Neruda en uno de los versos que ahora ha visto la luz. Y con asombro y dificultad todos los que han leído estos 21 poemas se preguntan qué habrá sucedido para que esos mil versos se quedaran en la orilla del camino
.

Autor:: ANTONIO COLINAS

Read more...

Los restos de un occiso como archivo de evidencias: Caso Pablo Neruda

>>  viernes, 13 de junio de 2014

Buscan Sustancias Que Pudieron Matar A Pablo Neruda
http://runrun.es/ 13/06/2014
pablo-neruda-3

SANTIAGO, Chile (AP) — Especialistas extranjeros continuarán la búsqueda de sustancias tóxicas que pudieran haber causado la muerte al premio Nobel chileno Pablo Neruda que no fueron detectadas en un primer examen, informó el viernes el Servicio Médico Legal.

Un breve comunicado del servicio forense señaló que el juez Mario Carroza, que investiga las causas de muerte del poeta y que acogió recomendaciones de un panel de expertos internacionales, ordenó que se amplíen “los análisis de búsqueda de substancias que no se detectaron en la primera fase”.

La ampliación de las pericias se hará en España y otros países que no se especificaron. La nota enfatizó que “se continúa trabajando para determinar la causa exacta de la muerte del poeta”.

El panel de expertos informó en noviembre de 2013 que en las investigaciones iniciales no se encontraron agentes químicos relevantes relacionados con el deceso del poeta, de 69 años, que padecía de cáncer de próstata.

En amplios sectores, incluida parte de la familia directa de Neruda, persisten las dudas sobre si el vate murió de cáncer o fue asesinado.

Neruda, un militante comunista, murió 12 días después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 liderado por Augusto Pinochet.

La muerte se registró mientras estaba hospitalizado en la clínica Santa María, un día antes de partir al exilio en México.

El chofer y ayudante de Neruda, Manuel Araya, ha afirmado que mientras él y la esposa del poeta, Matilde Urrutia, se encontraban fuera de la ciudad cumpliendo unos encargos del poeta, éste los llamó por teléfono pidiéndoles que regresaran urgentemente pues se sentía muy mal después que lo inyectaran en el estómago.

Araya sostiene que la inyección le fue aplicada el 23 de septiembre, al parecer, por un falso médico que no ha sido individualizado por el juez Carroza. Neruda murió esa misma noche.

La dictadura (1973-1990) informó que Neruda murió a causa del cáncer. Su certificado de defunción indica que padecía de caquexia, una desnutrición extrema originada en una muy rápida baja de peso, que ocasiona tal debilidad que impide incluso moverse.

El embajador de México en Chile en 1973, Gonzalo Martínez Corbala, afirmó en dos ocasiones a The Associated Press que Neruda nunca presentó síntomas de caquexia y que la última vez que lo vio, el 19 de septiembre, presentaba un peso corporal que bordeaba los 100 kilos.

En la misma clínica fue asesinado en 1982 el expresidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), quien murió contaminado por agentes químicos, según una investigación judicial.



Copyright 2014 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

Read more...

TESOROS QUE ESTABÁN OCULTOS EN EL ARCHIVO DE LA CINETECA U. DE CHILE

>>  jueves, 23 de febrero de 2012

De una fiesta con Neruda a una cinta sobre el MIR: las rarezas de la Cineteca U. de Chile
Acaban de encontrarse filmes que se creían perdidos e imágenes que ni siquiera se sabía que existían
Existen canonizaciones express y la de Pablo Neruda. El poeta ni siquiera necesitó morir para conseguirlo, le bastó ponerse un plato en la cabeza para tener aureola y transformarse en el santo patrono de la fiesta que hacía en su casa tras el estreno de la obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Era octubre de 1967 y en Isla Negra estaban Sergio Ortega, Tennyson Ferrada, Tomás Vidiella, Jorge Boudon, el cineasta argentino Leopoldo Torre Nilsson y una figura que parece invisible e ingrávida entre ellos. Porque alguien filmó esta celebración. Alguien se paseó entre los invitados con una cámara de 35 mm sin incomodar a nadie, recorrió el jardín, siguió a Neruda, entró al comedor, hizo primeros planos de abrazos, de risas, de la torta gigante, de la cara de embobados con que miraban al poeta, y todo como si nada. ¿Quién? No se sabe, pero averiguarlo es una de las tareas 2012 de la Cineteca U. de Chile, la institución que descubrió estas imágenes en sus archivos, las digitalizó a fines del 2011 y espera exhibirlas y documentarlas durante ese año. No es su única tarea pendiente ni la única rareza recién descubierta.
Por habitante, 8,7 litros es el promedio de consumo anual de alcohol en Chile, según la OMS. O los datos cambiaron demasiado desde 1951 o el mundo militar es una excepción o la película El último galope exagera. En la cinta, no pasan cinco minutos sin que un militar o alguna de sus mujeres (o todos juntos) tomen champaña, mucha champaña. De hecho, la película interpretada por actores y militares comienza con el plano detalle de una botella y un texto que anuncia: "Las fiestas se realizan por gentileza de Champagne Metropolitan". Y eso es la película: eventos, litros de champaña, canciones militares, ejercicios de caballería y fin. Una joya del placement primitivo que podría ser una de las peores películas del cine chileno. "Decir que las actuaciones son pésimas es ser generoso, está mal doblada, el guión es un artificio ridículo que hace un rescate del nacionalismo muy naif. De tan mala, la película pasa a tener un valor. Evidentemente, estamos ante una de las cintas más curiosas del cine chileno. Es un ejercicio kitsch antes del kitsch", dice Luis Horta, subdirector de la Cineteca U. de Chile, donde encontraron y digitalizaron el filme que se creía perdido y que esperan exhibir este año.
De desaparecidos e inexistentes están llenos los descubrimientos de la Cineteca U. de Chile. Entre los segundos están 15 minutos de Nacimos el 65, un documental que el MIR habría estado filmando sobre sí y que quedó inconcluso tras el golpe. Pero no hay registro alguno de este proyecto. Ningún especialista lo menciona. Lo único que hay son las latas con la etiqueta de Nacimos el 65, el vago recuerdo de unos pocos que no dan con los nombres de los responsables y las imágenes: el funeral de Luciano Cruz, tomas de terrenos y discursos varios (incluidos de Miguel Enríquez y Nelson Villagra). El material fue digitalizado a fines de enero, y al hacerlo vieron un par de cuadros en que la cámara gira sobre sí misma y muestra a Jorge Müller, fotógrafo de La batalla de Chile que está desaparecido desde su detención en noviembre de 1974. Confirmar que él estaba tras la cámara e identificar al resto de los involucrados será parte del trabajo de la cineteca para este año.
Otro que estaba perdido era el documental filmado en 1977, Recado de Chile, el primero que denunció el tema de los detenidos desaparecidos a través de filmaciones clandestinas de Carlos Flores y José Román. Se pensaba que sólo quedaba una copia en Betamax, pero encontraron los negativos y en abril lo digitalizarán para engrosar así la lista de archivos que han rescatado.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP