Mostrando entradas con la etiqueta Ley Sinde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Sinde. Mostrar todas las entradas

Caso de Goear ha demostrado que Ley Sinde tiene agujeros por los que la cordura puede colarse

>>  martes, 25 de marzo de 2014

Tortazo de la Justicia al Gobierno: un juez deniega la petición de Cultura de cerrar Goear
http://www.ticbeat.com/ 25/03/2014


Uno de los cambios más aberrantes que introdujo la Ley Sinde en cuanto a la regulación de propiedad intelectual en España fue sin duda la denominada Comisión, un nuevo órgano administrativo dependiente del Ministerio de Cultura que tiene la potestad de dictaminar qué webs cometen o no delitos de propiedad intelectual, un poder que hasta la aprobación de la mentada ley tenían los jueces.

Se trató pues de una jugada espúrea mediante la que el Gobierno pretendía eliminar en lo posible a los jueces, que una vez tras otra venían sobreseyendo las causas abiertas contra webs de enlaces, y la misma que por suerte para todos no les está saliendo ni medio bien. O al menos no en el caso que nos ocupa, el protagonizado por la web española Goear, que básicamente es un servicio de alojamiento de audios el cual la Comisión ha intentado cerrar sin éxito porque al final un juez ha desestimado tal petición.

La sucesión de acontecimientos arrancó semanas atrás cuando AGEDI, la SGAE de las discográficas, demandó a Goear ante la Comisión por considerar que estaban incurriendo en delitos de propiedad intelectual ya que encontraron que de los cuatro millones de audios que alojan 6.833 pertenecían a sus socios. Y como era de esperar, el órgano administrativo les dió la razón resolviendo que Goear efectivamente estaba infringiendo derechos de propiedad intelectual ante lo que les exigían la retirada de los 6.833 archivos y que no volvieran a ofrecerlos.

La gente de Goear accedió, sin embargo advirtieron por escrito a la Comisión de que les era imposible garantizar que sus usuarios no volvieran a subir alguno de los audios eliminados, y para demostrarlo aportaron una prueba pericial según la cual sólo en un día los usuarios del sitio subieron 1.645 archivos lo que dejaba claro que hacer un control previo de cada archivo enviado, que es lo que a efectos prácticos les pedían, resultaba inviable. Pero a ellos les dio igual y contestaron diciendo que si volvía a aparecer algún audio en el sitio de las obras protegidas del listado pedirían su cierre.

Justo eso fue lo que ocurrió a continuación. La Comisión solicitó el cierre de Goear en los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo poco después alegando que habían comprobado que 34 de los 6.833 archivos que fueron objeto de retirada habían sido subidos nuevamente. Seguido, el 15 de marzo, se celebró la vista relacionada con el caso en la que el abogado de AGEDI y el Ministerio Fiscal pidieron el cierre de la web, y la defensa de la misma obviamente se opuso alegando que ya habían retirado esos 34 archivos una vez supieron de su existencia, falta de proporcionalidad de la medida y vulneración de derechos fundamentales si se llegaba a ejecutar el cierre.

Y aquí llega lo mejor ya que el juzgado resolvió denegar la petición de cierre, algo muy importante porque debemos tener en cuenta que en la vista la defensa no pudo entrar a la cuestión capital del tema, que Goear no infringe propiedad intelectual, debido a que gracias a la Ley Sinde en estos casos a los jueces no les queda otra que dar por bueno lo que diga la Comisión quedando relegados exclusivamente a dilucidar si las peticiones de cierre afectan o no a derechos fundamentales.

Así que buenas noticias, entre otras razones porque a pesar de que la Ley Sinde abre las puertas a burradas como lo que hemos visto, poner al borde del cierre un sitio que aloja cuatro millones de archivos de audio, la mayoría legítimos, porque unos seis mil no lo son, impone obligaciones que no se pueden cumplir (control previo) e impide que los jueces entren al fondo de la cuestión, el caso de Goear ha demostrado que tiene agujeros por los que la cordura puede colarse.

Read more...

SE ENDURECE LA LEY SINDE CONTRA EL INTERCAMBIO DE ARCHIVOS ENLA RED

>>  lunes, 25 de marzo de 2013

El nuevo derecho a copia privada excluye el intercambio de archivos
http://www.lavanguardia.com/ 21/03/2013

El Gobierno impulsa el endurecimiento de la lucha contra la piratería

El intercambio de archivos a través de las llamadas redes P2P, una de las fórmulas de tráfico de contenidos más extendida en Internet, puede convertirse en ilegal si prospera el anteproyecto de reforma parcial de la ley de la Propiedad Intelectual, que está previsto que reciba hoy la aprobación inicial del Consejo de Ministros. La reforma pretendida supone un endurecimiento de la llamada Ley Sinde-Wert (contra la oferta ilegal de contenidos sujetos a derechos de autor), pero también rompe algunos de los actuales argumentos legales que daban cobijo a la incesante circulación de contenidos en Internet.

La clave está en la modificación del derecho a copia privada que consagra la actual regulación. Aunque la reforma de este articulado busca armonizar la norma con Europa y establecer un nuevo mecanismo de compensación a los autores -después de que el anterior canon indiscriminado sobre aparatos y soportes fuera tumbado por la justicia europea-, la redacción final va mucho más lejos. Deja fuera de las reproducciones consideradas copia privada las realizadas "a partir de soportes físicos que no sean propiedad del usuario, incluyéndose las no adquiridas por compraventa comercial". La redacción preliminar de la reforma -que aún debe pasar por el Consejo de Estado, el Congreso y el Senado- añade, para despejar dudas, que tales reproducciones, cuando carecen de autorización expresa del titular de los derechos, "devienen ilícitas".

Si esta redefinición restrictiva de la copia privada sobrevive a la tramitación parlamentaria, quebraría uno de los rompeolas contra el que las sociedades de gestión de derechos se han estrellado una y otra vez en la última década en sus múltiples litigios con titulares de páginas web o proveedores de contenidos a través de redes P2P. La jurisprudencia española, en atención, entre otros, a este derecho a copia privada, ha venido desestimando una y otra vez la pretensión condenatoria de los demandantes contra estas redes de intercambios de archivos.

En tal sentido, a esta reforma del concepto de copia privada se une la severa modificación del funcionamiento de la comisión de Propiedad Intelectual, que cumple un primer año muy poco fértil en su lucha contra la oferta de contenidos protegidos en internet: por primera vez se incluyen como infractores a las páginas web que tengan "como principal actividad facilitar de manera específica y masiva la localización de contenidos ofrecidos ilícitamente de manera notoria, en particular los casos en los que se ofrecen listas ordenadas y clasificadas de enlaces". O sea, todas las del ramo.

Autor: Pedro Vallín

Read more...

SIGUEN LAS AMENAZA A LA LIBERTAD EN INTERNET

>>  lunes, 6 de febrero de 2012

SANCIONARÁN A LOS OPERADORES QUE PERMITAN EL INTERCAMBIO DE ARCHIVOS, PERO SIN PENALIZAR A LOS USUARIOS
En una controversial decisión, se ha tornando las medidas aprobadas por el Gobierno de Holanda, de actuar contra los proveedores de internet que permitan el acceso a páginas web de descargas; pero sin criminalizar a los usuarios. Consiguientemente, estos últimos no serán tipificados como infractores de la ley
A principios de año, un tribunal holandés ordenó a los operadores Ziggo y XS4ALL que bloquearan el acceso a The Pirate Bay, su sitio web de descargas e intercambio de archivos musicales y cinematográficos protegidos por derechos de autor. De no acatar la decisión judicial, se arriesgan a una multa de 10 mil euros al día.
Una de las compañías, Ziggo, anunció que bloqueará el acceso a la web pirata desde este martes, sin indicar si apelará la resolución judicial. Según señalan, en su web “un proveedor de acceso no debe ser forzado a ejercer el papel de la policía. Además, la sentencia abre la puerta a futuros acontecimientos indeseables que amenazan la libertad de Internet".
El grupo holandés contra la piratería BREIN, prevé que el uso de sitios web que permiten la descarga de archivos protegidos por derechos de autor -como 4shared, Fileserve y Rapidshare-, se desplomaran tras el veredicto judicial.
La drástica medida responde a la “batalla” iniciada con el gran salto a Megaupload, de combatir la piratería informática; cuyos infractores han acumulado grandes riquezas; pero que a su vez, ha despertado en los grupos antipiratería como Anonymus una sensación de control, que los ha orillado a realizar acciones de protesta, “hackeando” paginas oficiales de los distintos gobiernos.
Otros grupos como Bits of Freedom, advierten que bloquear estos sitios se asemeja a las acciones de Irán y China al censurar ciertos contenidos en Internet.
En definitiva, la disputa está servida, unos y otros, se disputan la hegemonía de lo que es bueno o malo en Internet.


Read more...

JAPON EN CONTRA DE LA PIRATERIA DISTRIBUYE ARCHIVOS FALSOS EN LA RED

>>  lunes, 30 de enero de 2012

Japón distribuirá archivos falsos a través de redes P2P
El Ministerio de Interior japonés ha dado luz verde a una iniciativa que busca concienciar a la ciudadanía sobre la piratería mediante la distribución de archivos falsos en la Red.
El Gobierno nipón ya ha puesto en marcha esta medida y ha comenzado la distribución de archivos falsos que, una vez abiertos, alertan sobre la ilegalidad de descargar contenido protegido a través de Internet.
La campaña resulta una iniciativa menos agresiva a la que se está implantando en los países occidentales, donde la Ley Sinde, la SOPA o la Ley Hadopi francesa están sufriendo multitud de críticas. Sin ir más lejos, la norma gala permite hasta tres avisos antes de proceder a desconectar de la Red al acusado.
El país asiático, que mantiene una ley antidescargas desde el año 2010, apuesta por una campaña de concienciación destinada a formar al ciudadano y no tanto a perseguirle. Según el ministerio, la iniciativa está siendo muy bien acogida por los usuarios japoneses.

Read more...

SI ERES BLOGUERO CONOCE EL PLAN DE EMERGENCIA CONTRA AMENAZAS

>>  lunes, 16 de enero de 2012

Creación de un plan de emergencia para blogueros amenazados
Este post es de GV Advocacy , un proyecto de Global Voices con su propio website, para defender la lucha de la libertad de expresion contra la censura en linea. · Todos los posts

Este post está disponible también en:


En 2011 hemos sido testigos de la increíble capacidad de blogueros y usuarios de social media para atraer la atención del mundo entero gracias a su activismo. Al mismo tiempo, los gobiernos parecen acelerar el ritmo de su “juego del ratón y el gato” con los usuarios de la red, tomando medidas represivas como el uso de vigilancia, censura, y la persecución y detención de blogueros. Ha salido a la luz [en], por ejemplo,  que el gobierno sirio, cada vez más sofisticado en cuanto a tecnología, ha exigido a los detenidos sus claves de acceso, mientras que en algunas prisiones de la región se mantiene aún el uso de la tortura. 
Conscientes de las amenazas a su seguridad, los blogueros a menudo diseñan planes de acción para el caso en que fueran detenidos. Hace varias semanas, la bloguera siria Razan Ghazzawi se dirigía a una conferencia en Jordania cuando fue detenida [en] (ya ha sido puesta en libertad).  En un premeditado esfuerzo por proteger a sus contactos, compartió sus claves de acceso con amigos de confianza fuera del país, dándoles instrucciones de cambiarlas en caso de detención. De este modo, ella no podría facilitar el acceso a sus cuentas, al no conocer las nuevas claves. Otros blogueros informan a sus contactos más cercanos de las medidas tomar, especificando anticipadamente si desearían una campaña para su liberación. Varios de los blogueros arrestados este año en Egipto, Siria y otros países, están conectados con redes de activismo internacionales que tienen experiencia en la creación de campañas globales y pueden contactar fácilmente con funcionarios del gobierno, empresas y organizaciones de derechos humanos.
Determinar cuáles sean los riesgos individuales no es tarea fácil ni simple. Por tanto, todos los blogueros -tanto los ya acreditados como los que están empezando- deberían tomar en consideración la creación de un plan para el caso en que sean detenidos. A este respecto, existen numerosos recursos que los blogueros pueden utilizar para permanecer informados acerca de cuándo deteniene, acosan o vigilan a otros blogueros de su país; cuándo su gobierno está interceptando conversaciones telefónicas o actividad en Internet, y cuándo se obliga a los detenidos a comunicar a las autoridades información como sus propias claves de acceso.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, EFF y Global Voices Advocacy han creado una lista de temas a considerar. Esta lista no es en absoluto exhaustiva, pero ofrece un punto de partida desde el que los blogueros pueden desarrollar sus propios planes de emergencia.
Si eres un bloguero deberías:
Considerar la posibilidad de facilitar a alguien fuera del país la siguiente información:
Claves de acceso a tus medios sociales, correo electrónico y cuentas de blog
Información de contacto de los miembros de tu familia
Información sobre tus condiciones de salud
Hacer copias de seguridad de blogs, Facebook, correo electrónico y otras cuentas con regularidad
Considerar la posibilidad de hacer un  espejo de tu sitio web si quieres asegurarte de que siga funcionando sin tu atención (Global Voices Advocacy ofrece instrucciones en haciendo un espejo de un blog de WordPress [en])
Cifrar archivos con información sensible y considerar la posibilidad de conservarlos en un dispositivo externo.
Valorar la posibilidad de usar herramientas como Identity Sweeper (para dispositivos Android) para preservar/borrar la información de tu teléfono móvil.
Tomar en consideración la redacción de una petición de libertad para el caso de detención -esto puede ser de ayuda para los medios de comunicación internacionales y las organizaciones de derechos humanos.
Considerar la posibilidad de realizar una breve grabación en video en la que te presentas tú mismo (información biográfica, objetivos de tu trabajo) y expones los riesgos a los que te enfrentas, y compartirla con tus contactos de confianza.
Desarrollar contactos con organizaciones a favorde los derechos humanos y de defensa de la libertad de expresión*.
Estudiar una estrategia/plan de emergencia para saber qué hacer en caso de que seas detenido (ver abajo).
Si eres encarcelado o detenido:
¿Hay una persona(s) a la que desees autorizar para tomar decisiones importantes en tu nombre -como la de desarrollar o no una campaña pública? En caso afirmativo, por favor, asegúrate de establecer tus preferencias con esa persona. A continuación tienes algunas de las cuestiones que pueden discutir:

¿Cuáles son tus preferencias en cuanto a las campañas públicas? ¿Hay algún mensaje en particular que crees que te representa mejor a ti y a tus ideales?
¿Cuáles son las organizaciones que estimas más cercanas en cuanto a la posibilidad de que dirijan campañas pidiendo tu liberación o que se te dé un mejor trato?
¿Hay un abogado(s) en particular que quisieras que defendiera tu caso?
¿Tienes alguna preferencia sobre qué hacer con tus cuentas (por ejemplo, cambiar las claves de acceso, convertirlas en cuentas de apoyo a la campaña o cerrarlas)? ¿Confías en alguien que pueda tomar decisiones importantes para tus cuentas si tu situación cambia?
¿Hay alguna información específica acerca de ti o relevante para tu caso, que prefieres que no se haga pública?
¿Padeces alguna enfermedad transitoria o de tipo crónico que requiera medicación o tratamiento? En caso afirmativo, ¿Cuál (asma, diabetes, problemas cardíacos, etc…)?
¿Tienes familiares con los que se pueda contactar para tomar decisiones importantes o para hablar con los medios de comunicación? En caso afirmativo, ¿quiénes? ¿Tienes familiares que no deseas que hablen en tu nombre bajo ninguna circunstancia?
Al discutir estas cuestiones, ten en cuenta que puede costarte trabajo prever cada paso. Quizás la mejor vía de acción sea discutirlas en profundidad con amigos de confianza y familiares, para que puedan entender con toda claridad tus preferencias -y luego autorizarles a tomar las decisiones que estimen más adecuadas según se desarrollen las circunstancias. Dicho de otro modo: “delega con instrucciones”, de modo que tus personas de confianza puedan actuar en defensa de tus intereses y siguiendo tus deseos según se desarrollen las circunstancias.
*Existen infinidad de organizaciones y no podemos nombrarlas a todas.  EFF y Global Voices Advocacy son un buen comienzo, pero también recomendamos las organizaciones internacionales  Human Rights WatchAmnistía InternacionalFrontLine DefendersReporteros sin Fronteras,  Committee to Protect Journalists [en] y Access [en].  Si necesitas ayuda para encontrar una sección local de una organización en tu país, por favor, ponte en contacto con nosotros e intentaremos ayudarte.
Este post ha sido coescrito por EFF y Global Voices Advocacy, con especial agradecimiento a  Zeynep Tufekci.
Escrito por Jillian York · Traducido por Carmen Palomino 

Read more...

ESPAÑA APROBÓ LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, CONOCIDA COMO LEY SINDE

>>  lunes, 2 de enero de 2012

En España ya es ilegal la descarga de archivos de Internet
España aprobó la Ley de Economía Sostenible, conocida como Ley Sinde, que otorga la posibilidad de cerrar aquellos sitios web que permitan la descarga no autorizada de archivos que estén protegidos por derechos de autor.
La legislación había sido impulsada por el Partido Socialista en 2009 y aprobada por el Parlamento en febrero de 2011. En el segundo Consejo de Ministros del Partido Popular, al que pertenece el presidente Mariano Rajoy, no se modificó ningún artículo de la norma, sólo los nombres que formarán la comisión encargada de aplicarla.
Esta modificación a la ley, que comenzará a aplicarse en marzo de este año, tiene por objeto regular el régimen de funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, el organismo que ejercerá las funciones de mediación y arbitraje de esta legislación.
Esta norma busca favorecer el empleo de calidad, garantizar el respecto ambiental y el uso controlado de recursos naturales "para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades", dice el documento.
Pretende además regular las descargas de contenidos protegidos por el copyright en España: pueden cerrar sitios web que lo permitan y autorizar el corte del acceso al servicio de Internet a los usuarios que violen los derechos de propiedad intelectual.
Esta medida ya generó repercusiones entre los internautas, quienes se manifestaron por Twitter mediante el hashtag #RedResiste. Llaman a un boicot contra el Gobierno.

Read more...

REGLAMENTO LEY SINDE NO LE IMPORTA LO QUE DIGA EL PODER JUDICIAL

>>  miércoles, 7 de diciembre de 2011

El reglamento de la ley Sinde desoye las advertencias del Consejo General del Poder Judicial
El reglamento de desarrollo de la ley Sinde que no aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes no hace caso de la recomendación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que advirtió al gobierno del PSOE de que las webs con enlaces a archivos protegidos con derechos de autor no cometen ningún delito. El reglamento, al que ha tenido acceso El País, presenta dos diferencias en relación con la ley que salió aprobada del Senado con el apoyo dePSOE, PP y CiU después de que el Congreso la tumbara.
07-12-2011 - David Bretos en Nación Red.- Por una parte, se aumenta el castigo por reincidencia de las personas que administren web con enlaces. Por otra, se insiste y se destinan más esfuerzos a perseguir y cerrar páginas, aunque la jurisprudencia española es muy clara en este sentido: el intercambio de archivos, según la ley española, es completamente legal. Por lo tanto, y según se extrae de los apuntes delCGPJ, lo que hace la ley Sinde es criminalizar unas webs que llevan a cabo una actividad legal.

El reglamento deja intactas las dos secciones que salieron aprobadas del Senado. Una primera, de mediación, y una segunda, que procede de forma directa al cierre de las páginas. La segunda sección, que es la que tomará las decisiones de peso, estará formada por seis miembros: funcionarios de los ministerios de Cultura, Industria, Economía y Presidencia. Se deja de lado el Ministerio de Justicia, no sea que tuviera recelos legales sobre la ley. La intervención judicial estará presente; pero como si no lo estuviera, ya que no entrará en el fondo del asunto y a la práctica no tendrá voz ni voto.

El País, que ha tenido acceso en exclusiva al reglamento de la ley Sinde, asegura que la principal novedad está en el artículo 20.2 del borrador. Antes del reglamento, si los responsables de las páginas eliminaban los enlaces a los contenidos denunciados en menos de 48 horas, el proceso se archivaba. En caso de que los administradores de las páginas enlazaran a los mismos archivos de nuevo, el proceso administrativo tenía que empezar desde el principio. Con el nuevo reglamento, el trámite ya no será así: si se reincide, el expediente se reabrirá “en fase de prueba y conclusiones”. Esto ocurrirá si se enlaza a contenidos del mismo autor en general, no necesariamente a los mismos contenidos concretos.

El reglamento no fue aprobado el pasado viernes en el Consejo de Ministros, contra todo pronóstico. Según fuentes cercanas al PSOE, hubo un acalorado debate en el Consejo que hizo que Zapatero dejara al PP la tarea de dar el empujón final a la ley Sinde. Ahora, son los populares los que tienen la pelota en el tejado: ¿Legislarán en contra del interés público y general, criminalizando una actividad legal según los jueces, u optarán por apoyar a empresas que ofrezcan contenidos de calidad a precios competitivos?

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP